Nuestros ojos, en una noche abierta, nos permiten ver estrellas que se encuentras a millones de años luz. Con un telescopio situado sobre la Tierra podemos ir más lejos, pero con la nueva cámara instalada en el telescopio espacial Hubble, podemos ver cómo era el universo a 600 millones de años luz tras la explosión del Big Bang, o lo que sería lo mismo, como era el universo a 600 millones de años luz de distancia de su centro. Click sobre la imagen para ver en grande.
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado una galaxia que data de la reionización, una época del universo aún inexplorada (se encuentra fuera de la sensibilidad de los telescopios), pero cuyo conocimiento resulta esencial para trazar la historia cosmológica. El trabajo saldrá publicado en el próximo número de la revistaNature. El hallazgo, realizado con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, ha sido posible gracias al efecto de lente gravitatoria producido por un cúmulo de galaxias situado en la trayectoria de la luz de MACS1149-JD, la galaxia recién detectada, cuya luminosidad se vio magnificada.
La observación del universo lejano implica adentrarse en su pasado: debido al tiempo que la luz tarda en alcanzarnos, vemos el Sol cuando era ocho minutos más joven. Así, si la luz de una galaxia ha tardado en alcanzarnos 13.200 millones de años, estamos viéndola tal y como era en el universo primitivo (el universo tiene una edad estimada de 13.700 millones de años). Ese es el caso de MACS1149-JD, una galaxia muy débil que se halla entre las galaxias conocidas más distantes.
"La mayor parte de los objetos de este tipo que se conocen son extremadamente débiles y no se puede decir mucho sobre ellos más allá de que existen. Sin embargo, la luz que nos llega de MACS1149-JD está amplificada casi 15 veces por el efecto de lente gravitatoria del cúmulo que se encuentra en su camino y que actúa como una lupa cósmica. Esto nos permitirá estudiarlo en detalle con otros telescopios y, por tanto, caracterizar las propiedades de las primeras galaxias que aparecieron después del Big Bang", señala el investigador del CSIC Txitxo Benítez, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
El fin de la 'era oscura'
"Calculamos que MACS1149-JD pudo formarse hace unos 13.500 millones de años, lo que la sitúa en una etapa verdaderamente interesante: se estima que las primeras estrellas surgieron entre los 100 y los 250 millones de años tras el Big Bang y que fueron las responsables de la reionización del medio interestelar, poniendo fin a la ‘era oscura'. La luz ultravioleta de aquellas primeras estrellas comenzó a ionizar los átomos de hidrógeno neutro que poblaban el universo (y que absorbían la radiación, de ahí la 'era oscura') y el universo fue, paulatinamente, haciéndose transparente a la radiación, es decir, observable", añade el investigador del CSIC Alberto Molino, también del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Este trabajo se enmarca en el proyecto CLASH (Cluster Lensing and Supernova survey With Hubble, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo principal reside en aportar luz sobre la materia y la energía oscuras. CLASH lleva a cabo un estudio en detalle de 25 cúmulos de galaxias. Uno de ellos, MACS J1149+2223, causante de la amplificación de la luz de MACS1149-JD, constituye una de las lentes más poderosas conocidas.
La fotografía fue tomada con la nueva cámara del Hubble WFC3/infrared (cámara de campo ancho 3 / infrarojos) a finales de agosto de 2009, durante un total de cuatro días compuesta por más 173.000 segundos de tiempo de exposición total. La luz infrarroja es invisible porque no está compuesta del espectro de colores que podemos percibir.
La representación es “natural” en la medida en que las longitudes de onda más cortas de infrarrojos están representados como azul y la mayor longitud de onda de color rojo. Los objetos más lejanos son unos mil millones de veces más débiles que los objetos más tenues que nuestros ojos son capaces de ver.
Estas observaciones del Hubble están abriendo camino para el sucesor del Hubble, el telescopio de la NASA / ESA Telescopio Espacial James Webb (JWST), que verá aún más lejos que el universo que el Hubble es capaz de ver, en longitudes de onda infrarrojas. El lanzamiento del JWST está previsto para 2014.
Fuentes:
0 comentarios:
Publicar un comentario