El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

jueves, 26 de abril de 2012

Redes - Los misterios del universo

  • El universo es asombroso y cuanto más sabemos, surgen más preguntas
  • La expansión del universo, la muerte térmica, la energía oscura, ...
  • Punset viajó a Londres para charlar con el astrónomo y divulgador Stuart Clark
  • Redes se emite este domingo, 29 de abril, a las 21.30 horas, en La 2 de TVE

redes  universo 1
EDUARD PUNSET (REDES) 23.04.2012


Imagina que el Sol mide 2 centímetros de diámetro. En ese caso, la Tierra apenas mediría como una mota de polvo y Plutón sería invisible. Si colocásemos el Sol en la portería de un campo de fútbol, la Tierra estaría a unos 2 metros y Plutón, en la otra portería.
El universo es asombroso y cuanto más sabemos de él, surgen más preguntas fascinantes 
Si ese campo fuera el Camp Nou, en Barcelona, ¿dónde crees que estaría Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar? ¿En las graderías? ¿En el aparcamiento del estadio? ¿En otro barrio? No, estaría mucho más lejos, un poco más allá de Madrid: en Talavera de la Reina.

El universo es asombroso y cuanto más sabemos de él, surgen más preguntas fascinantes. Punset viajó a Londres para charlar sobre los misterios del universo con el astrónomo y divulgador científico Stuart Clark.

La gravedad moldea el universo a gran escala, 
pero todavía no sabemos exactamente qué es.
Stuart Clark
Eduard Punset:
Es increíble, ¿no? Estamos rodeados… apenas me explico cómo puede ser así. Bueno, puedo entender que te rodees de misterios e intentes encontrar una explicación para ellos, ¿no?

Una de las explicaciones crípticas que a veces me despierta curiosidad y que intento entender es lo que denomináis «desplazamiento hacia el rojo». Ya sabes, el desplazamiento al rojo cuando una estrella se aleja, y luego… ¿cómo lo llamáis? La…

El desplazamiento de los astros

Stuart Clark:
La longitud de onda de la luz.
Stuart Clark, astrónomo y divulgador científico tve
Eduard Punset:
La longitud de onda, sí, aumenta la longitud de onda y por eso la vemos de color rojo.
También decís que sucede lo contrario, que a veces no vemos el rojo, sino el azul, y eso significa que la longitud de onda disminuye, es más corta, por eso vemos el azul. ¡Pero nunca he visto este tipo de azul! ¡No he visto estrellas azules! ¿Hay estrellas azules que se acercan?

Stuart Clark:
El efecto es bastante sutil y se requiere un equipo de medición preciso para poder ver la disminución de la longitud de onda.
Hay una enorme galaxia fuera de la nuestra de la que apenas nos separan 2 millones de años luz de distancia, que se llama Andrómeda 
Vamos, que no es tan evidente que haya estrellas azules que se aproximan al observador y estrellas rojas que se alejan… es un poco más sutil que eso, pero sí que hay objetos celestes que presentan desplazamientos hacia el azul: cualquier estrella que se acerque a nosotros y al sol, por ejemplo, cualquier estrella que parezca aproximarse, mostrará un desplazamiento hacia el azul.

Hay una enorme galaxia fuera de la nuestra de la que apenas nos separan 2 millones de años luz de distancia, que se llama Andrómeda y que se está acercando a nosotros.

Tanto Andrómeda como nuestra galaxia se acercan. Dentro de algunos miles de millones de años, chocarán. El caso es que la galaxia Andrómeda presenta un desplazamiento al azul a medida que se aproxima.

Eduard Punset:
Estamos rodeados de misterios, ¿no? Otro que me parece realmente extraño y difícil de comprender, Stuart, es la inmensidad del universo.

Para intentar explicarme qué significa tal enormidad en un universo infinito e interminable, una vez me dijeron: «es como si sumáramos la arena, todos los granos de arena de todas las playas del planeta Tierra, y luego la añadiéramos a los granos de arena de diez mil planetas… entonces tal vez tendríamos el equivalente al número de estrellas que existen». ¡Madre mía!

Stuart Clark:
¡Es simplemente increíble! Y no se puede… Yo ciertamente no puedo visualizarlo.
¡soy incapaz de imaginar el número de estrellas! ¡No puedo concebir el tamaño del universo!
Este tema me ha interesado desde siempre, lo he estudiado profesionalmente y ahora escribo sobre ello, ¡pero soy incapaz de imaginar el número de estrellas! 

¡No puedo concebir el tamaño del universo!

Me supera, sigue resultándome pasmoso, aunque debo aceptar las cifras. Pero luego, a veces, cuando salgo de noche y contemplo un cielo despejado cuajado de estrellas, son tan brillantes que es como si pudiera alargar la mano y tocarlas.

Eduard Punset:
Exacto…

Stuart Clark:
Aunque, por supuesto, ¡jamás podría hacerlo! ¡Están demasiado lejos!

El tiempo que tardan los objetos en caer

Eduard Punset:
En ese sentido, hay que captar o intentar entender, por lo menos, otro misterio tremendo, otro enigma, el de las distintas dimensiones.

Intento explicárselo a mis alumnos, aunque no enseño geometría sino economía, pero a veces resulta que me topo con estas preguntas, y suelo decir que es increíble, pero que primero llegó Newton (creo que fue Newton quien dejó caer una manzana y midió el tiempo que tardaba en caer) y luego le tocó el turno a Galileo, que dijo: «bueno, todo esto está muy bien, pero si tomamos una manzana…» –se refería a la fuerza de la gravedad, una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza– y siguió diciendo: «si tomamos una manzana y tomamos un papel como éste y los dejamos caer, llegarán al suelo a la vez».

Caramba… él midió la velocidad a la que caía una manzana y la velocidad (que era la misma) a la que caía un papel. ¡Parece que vosotros, los físicos, siempre estáis midiendo el tiempo que tardan los objetos en caer!

Stuart Clark:
Es que prácticamente es la medición más simple que se puede realizar.
La gravedad es, por supuesto, la única fuerza de la naturaleza que funciona a gran escala en el universo: puede modificar y moldear el universo a escalas grandísimas 
Sin embargo, nos cuenta muchísimas cosas sobre el universo, porque corrobora la gravedad.

La gravedad es, por supuesto, la única fuerza de la naturaleza que funciona a gran escala en el universo: puede modificar y moldear el universo a escalas grandísimas.

Las otras fuerzas de la naturaleza que nos traen la luz y las reacciones nucleares funcionan a una escala mucho más pequeña. Por ende, la gravedad puede esculpir la forma del universo a su antojo.

Todas las cosas, todos los objetos celestes, están sometidos a la acción de la gravedad, a la atracción entre objetos. Así pues, si uno quiere comprender el universo, debe comprender la gravedad.

Galileo lo sabía, y también lo sabían Newton y Einstein… y sigue siendo algo que nos encantaría hacer en el espacio, porque uno de los mejores experimentos que se podrían realizar sería poner una gran bola esférica en el espacio…

Eduard Punset:
Sí.

Stuart Clark:
¡Y simplemente observar lo que hace! Se movería según le ordenara la gravedad, en función de la gravedad del sol, de la gravedad de los planetas… y estaría bien observar, simplemente, lo que sucede… porque, en un entorno sin fricción como el espacio, se podría medir con mucha más precisión de la que jamás podría lograse en la Tierra, y así constataríamos con más exactitud cómo funciona la gravedad.

Eduard Punset:
Pero la gravedad, cuando vemos las distintas fuerzas (como la electromagnética) y las comparamos con la gravedad… por lo menos a mí me parece, y así me dijeron de niño, que la gravedad es muy leve, que apenas podemos notarla… ¿sabes lo que quiero decir?

Stuart Clark:
Sí, es verdad. La gravedad es una fuerza extremadamente débil. Por ejemplo, si pusiéramos un alfiler de metal sobre la mesa, un alfiler de hierro, el alfiler se quedaría sobre la mesa por la fuerza de la gravedad generada por toda la Tierra.

Sin embargo, si sostuviéramos un pequeño imán en la mano y lo acercáramos al alfiler, ¡lo atraería de inmediato!
si uno quiere comprender el universo, debe comprender la gravedad 
Un diminuto imán crearía una fuerza de magnetismo mucho más fuerte que toda la gravedad generada por la Tierra.

Un universo en expansión 

Eduard Punset:
Una cosa, otro misterio: recuerdo lo que me dijeron de pequeño, por aquel entonces nadie dudaba que todo el universo había nacido (el espacio y el tiempo habían nacido) con el Big Bang, ¿no?
La gravedad es una fuerza extremadamente débil 
Pero, si bien se decía que el Big Bang había empezado a crear el espacio y el tiempo y a hacer que se expandieran… también se creía que, un día, el Big Bang se convertiría en un Big Crunch, en una Gran Implosión.

La gravedad (ya hemos hablado de ella) se suponía que acercaría y contraería todas las cosas hasta que todo el universo desapareciera en una especie de punto minúsculo de nuevo. Pero ahora muchos científicos como vosotros afirmáis que probablemente el fin del universo no será así, sino diferente.

¿Realmente será diferente?

Stuart Clark:
¡Nos hemos llevado una sorpresa grandísima, colosal, en los últimos 15 años o así!
Un diminuto imán crearía una fuerza de magnetismo mucho más fuerte que toda la gravedad generada por la Tierra
Durante gran parte del siglo XX, después de que Albert Einstein desarrollara la Teoría de la Relatividad General y ofreciera a los astrónomos y a los físicos la primera descripción matemática de todo el universo (que mostraba cómo se comportaba el universo a consecuencia de la gravedad) parecía que el universo estuviera expandiéndose y que la gravedad de todos los objetos celestes acabaría por frenar gradualmente el ritmo de la expansión.

Se creía que, si existía suficiente gravedad en el universo, todo el universo empezaría a contraerse de nuevo hasta llegar a un Big Crunch.

Así pues, durante gran parte del siglo XX, creíamos eso, y lanzamos el Telescopio Espacial Hubble para medir la tasa de expansión del universo.
Fue realmente útil, porque observar a tanta distancia nos permitió medir la tasa de expansión del universo hace muchísimo tiempo.

Los astrónomos creían que, si medían el ritmo de expansión que había hace miles de millones de años y lo comparaban con el ritmo de expansión actual, podrían estimar la desaceleración y calcular cuándo se detendría la expansión y empezaría la contracción.

En cambio, ¡descubrieron que hace miles de millones de años la expansión era más lenta que en la actualidad!

Eso refutaba todo lo pensábamos y creíamos. ¡Era como si hubiera una nueva fuerza o una nueva energía en el universo que acelerara la expansión!

Eduard Punset:
¡En lugar de reducirla!
hace miles de millones de años la expansión era más lenta que en la actualidad 
Stuart Clark:
Si esto es cierto, entonces el universo seguirá expandiéndose para siempre, durante un período de tiempo infinito. Puede que la expansión cada vez sea más y más rápida…

Eduard Punset:
Y la temperatura disminuya y disminuya…

Stuart Clark:
Bueno, lo que sucederá es que, en el universo, todos los objetos astronómicos intentarán alcanzar la misma temperatura. Así es como fluye el calor y como deja de fluir cuando todo llega a la misma temperatura.

En un futuro extraordinariamente lejano, es posible imaginar un momento en el que todo el universo tenga exactamente la misma temperatura.

Eduard Punset:
Entiendo.

Stuart Clark:
Cuando todo llegue a la misma temperatura, no podrán producirse reacciones químicas, porque la energía no podrá transferirse entre los átomos. ¡Si esto sucediera, todo se detendría!
el universo seguirá expandiéndose para siempre, durante un período de tiempo infinito. Puede que la expansión cada vez sea más y más rápida… 
No habría reacciones químicas y, sin ellas, tampoco habría manera de medir el paso del tiempo. Así que el tiempo también se detendría.

Esta idea se llama «muerte térmica del universo» y, de momento, todo apunta a que es lo que sucederá. El problema es que nadie comprende cuál es la fuerza que acelera la expansión del universo, lo que llamamos energía oscura.

Eduard Punset:
La energía oscura…

Stuart Clark:
No sabemos lo que es y queremos descubrirlo como sea. ¡En el siglo XXI, nuestro gran objetivo es entender en qué consiste este ingrediente adicional del universo!

La energía oscura

Eduard Punset:
Pero la energía oscura, si existe, como sugerís algunos, también es una fuente de gravedad. ¿O no?

Stuart Clark:
Más bien genera una especie de antigravedad. Es una fuerza de amplio alcance (como la gravedad) pero, en lugar de hacer que los objetos se atraigan, hace que se repelan.
En un futuro extraordinariamente lejano, es posible imaginar un momento en el que todo el universo tenga exactamente la misma temperatura
Es una fuerza de antigravedad. Esto significa que, si realmente existe la energía oscura, si podemos entender en qué consiste y quizá incluso aprender a controlarla, ¡entonces cualquier sueño de la ciencia ficción puede volverse realidad!

Podríamos tener coches que flotaran en el aire, rayos tractores y campos de fuerza, podríamos tener ventanas sin cristales, simplemente con campos de fuerza que mantuvieran alejado el aire frío… es extraordinario… podríamos usar la propulsión de curvatura o warp, como en Star Trek, para recorrer más rápido el universo… o los agujeros de gusano para viajar entre dos puntos lejanos sin perder ni un segundo… si la energía oscura está verdaderamente ahí, nos ofrece el potencial necesario para un universo parecido al de la ciencia ficción.
si realmente existe la energía oscura, si podemos entender en qué consiste y quizá incluso aprender a controlarla, ¡entonces cualquier sueño de la ciencia ficción puede volverse realidad! 
Resulta muy difícil comprenderlo, porque cada vez que intentamos descubrir lo que hace la energía oscura a gran escala en el universo, donde podemos observar y medir sus efectos, todo indica que debería tener algún efecto en la escala más pequeña también, y que debería hacer que los planetas se movieran de un modo diferente al esperado… sin embargo, no es así, ¡los planetas se mueven como Newton y Einstein predijeron!

Esto nos provoca incluso más dolores de cabeza cuando intentamos entender en qué consiste la energía oscura.

Verdaderamente se trata de un misterio: hay cierta parte de la física que creemos entender, pero que hay que reescribir por completo.

Fuente: rtve.es

Riñones trasplantados se pueden reciclar


Estudio reporta el éxito de una intervención, luego de que el cuerpo rechazó al órgano.


riñones
La reutilización de un órgano trasplantado puede ser delicada, y más riesgosa, debido a que los cirujanos deben lidiar con el tejido cicatrizado que generalmente se forma alrededor de un órgano mientras el cuerpo sana de la operación. / Créditos: QUO



Ahora resulta que los riñones y otros órganos donados para trasplantes se pueden reciclar. Hace poco en Chicago, en lo que parece el primer caso documentado de su tipo en Estados Unidos, un riñón trasplantado que estaba teniendo problemas fue retirado de un paciente en vida y entregado a otra persona.

Desde la década de 1980 ha habido otros casos de órganos trasplantados que son usados más de una vez, pero son inusuales y se trata de situaciones en que el primer receptor murió.

De manera regular, cuando los órganos trasplantados presentan problemas en pacientes vivos, los médicos los retiran y desechan. Pero debido a que hay más de 73 mil personas esperando transplantes en el mundo, algunos especialistas estiman que los galenos deben considerar la reutilización de órganos para aliviar la grave escasez.
La necesidad de trasplantes de riñones no es igual a nuestra capacidad", explicó el médico Lorenzo Gallon, un especialista en trasplantes de la Universidad Noroccidental que supervisó la operación de reciclaje renal en Chicago. Mientras esperan riñones, advirtió, "la gente muere en la diálisis".
Ese era el potencial destino que esperaba a dos personas, que no se conocían entre sí. Un boletín de investigaciones que describía el inusual caso fue publicado en la revista New England Journal of Medicine en la edición del jueves.

El riñón donado estuvo sólo dos semanas en el primer paciente, un hombre de 27 años y radicado en el estado de Illinois. La misma enfermedad que acabó con sus riñones comenzó a enfermar el nuevo, que le había dado su hermana. El estado de salud del hombre comenzó a empeorar y los médicos necesitaron actuar pronto para salvar al órgano. Con el permiso del hombre y de su hermana, lo retiraron en julio y lo volvieron a trasplantar, ahora a un individuo de 67 años de Indiana.

El hombre de Illinois regresó a la diálisis y posiblemente tendrá otro transplante.

Sin embargo, la reutilización de un órgano trasplantado puede ser delicada, y más riesgosa, debido a que los cirujanos deben lidiar con el tejido cicatrizado que generalmente se forma alrededor de un órgano mientras el cuerpo sana de la operación.

Fuente: QUO

miércoles, 25 de abril de 2012

No tan elemental, mi querido electrón

Artículo publicado por Zeeya Merali el 18 de abril de 2012 en Nature News

La partícula fundamental se “divide” en cuasipartículas, incluyendo el nuevo “orbitón”.

En una hazaña de maestría técnica, los físicos de materia condensada han logrado detectar el esquivo tercer constituyente de un electrón – el “orbitón”. El logro podría ayudar a resolver un antiguo misterio sobre el origen de la superconductividad de alta temperatura, y ser de ayuda para la construcción de computadores cuánticos.

Electron 2Electrón danzante © by Owl Dreams


Los electrones aislados no pueden dividirse en componentes mayores, dándoles la designación de partícula fundamental. Pero en la década de 1980, los físicos predijeron que los electrones de una cadena unidimensional de átomos podrían dividirse en tres cuasipartículas: un “holón” que porta la carga del electrón, un “espinón” porta su espín (una propiedad cuántica intrínseca relacionada con el magnetismo) y un “orbitón” que porta su posición1.

“Estas cuasipartículas pueden moverse a distintas velocidades e incluso en distintas direcciones dentro del material”, dice Jeroen van den Brink, físico de materia condensada en el Instituto de Física Teórica del Estado Sólido en Dresden, Alemania. Los electrones atómicos tienen esta capacidad debido a que se comportan como ondas cuando están confinadas en un material. “Cuando se excita, esta onda se divide en múltiples ondas, cada una portando distintas características del electrón; pero no pueden existir de forma independiente fuera del material”, explica.

En 1996, los físicos dividen un electrón en un holón y un espinón2. Ahora, van den Brink y sus colegas han dividido un electrón en un orbitón y un espinón, tal y como se informa hoy en Nature3

El equipo creó las cuasipartículas disparando un haz de fotones de rayos-X hacia un electrón aislado en una muestra unidimensional de cuprato de estroncio. El haz excitó al electrón hacia un orbital superior, provocando que el haz perdiese una fracción de su energía en el proceso, y luego rebotase. El equipo midió el número de fotones dispersados en el haz reflejado, junto con su energía y momento, y lo comparó con sus simulaciones por ordenador de las propiedades del haz. Los investigadores encontraron que cuando la pérdida de energía de los fotones estaba entre 1,5 y 3,5 electronvolts, el espectro del haz encajaba con las predicciones para el caso de creación de un orbitón y un espinón y se movían en sentidos opuestos a través del material.

“El siguiente paso será producir el holón, el espinón y el orbitón al mismo tiempo”, dice van den Brink.

Andrew Boothroyd, físico de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, elogia el progreso tecnológico del equipo. “Para detectar esto, captaron un desplazamiento en la energía del haz de aproximadamente una parte en un millón, lo que es muy difícil”, dice.

Estudiar los orbitones en más profundidad podría ayudar a resolver un misterio de hace décadas sobre cómo los materiales, en particular los pníctidos de hierro, tienen capacidad superconductora — permiten el flujo de la electricidad sin resistencia — a altas temperaturas, añade Jan Zaanen, físico de materia condensada en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Los físicos han sugerido que este proceso podría explicarse mediante el movimiento de los orbitones4. “Personalmente, soy escéptico sobre esta explicación, pero ahora hay una forma de ponerla a prueba observando cómo se mueven los orbitones”, comenta Zaanen.

Los orbitones podrían también ayudar en el desafío de construir un computador cuántico – que usaría las propiedades cuánticas de las partículas para realizar cálculos de forma más rápida que su homólogo clásico. “Esta parece ser la dirección hacia la que esto irá en el futuro – codificar y manipular la información en espinones y orbitones”, dice Boothroyd. Un gran obstáculo para la computación cuántica ha sido que los efectos cuánticos normalmente se destruyen antes de que puedan realizarse los cálculos. “La ventaja que tenemos aquí es que las transiciones orbitales son extremadamente rápidas, necesitando apenas unos femtosegundos”, apunta. “Esto es tan rápido que puede dar una mejor opción para crear un computador cuántico real”.




Artículos de referencia:

Nature doi:10.1038/nature.2012.10471
1.- Kugel, K. I. & Khomskii, D. I. Sov. Phys. Usp. 25, 231–256 (1982).
2.- Kim, C. et al. Phys. Rev. Lett. 77, 4054–4057 (1996).
3.- Schlappa, J. et al. Nature advance online publication http://dx.doi.org/10.1038/nature10974
(2012).
4.- Shimojima, T. et al. Science 332, 564–567 (2011).

Autor: Zeeya Merali
Fecha Original: 18 de abril de 2012
Enlace Original

Fuente: Ciencia Kanija

Nueva teoría explica extinción de dinosaurios


Una investigación de la Universidad de Zurich asegura perdieron la batalla debido a las limitaciones físicas impuestas por las características de los huevos


dinosaurio 1A
Los dinosaurios no contaban con especies menores y medianas que pudieran recuperarse tras la extinción masiva. Imagen: D. Van Ravenswaay/SPL


BBC Mundo

Daryl Codron y Marcus Clauss, de la Universidad de Zurich, aseguran que ese carácter ovíparo llevó a que fueran los mamíferos, y no los dinosaurios, los que ganaran la batalla evolutiva. 

Los científicos se basaron en modelos matemáticos para llegar a sus conclusiones.

La teoría más aceptada es que la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años se debió al impacto de un asteroide, pero fue la estrategia reproductiva de estos animales lo que impidió que sobrevivieran la catástrofe, de acuerdo a los investigadores.

Debido a las limitaciones físicas impuestas por las características de los huevos, los dinosaurios tenían bebés muy pequeños. Cuanto más grande es un huevo, más gruesa debe ser su cáscara, pero este proceso tiene un límite, ya que debe ser posible el pasaje de oxígeno hacia el embrión.

Al salir del huevo, algunas crían pesaban apenas entre dos y 10 kilos, mientras que su madre podía llegar hasta 30 o 50 toneladas. Una madre Titanosaurus, por ejemplo, era 2.500 veces más pesada que su bebé recién nacido. En comparación, una madre elefante pesa solo 22 veces más que su cría.

Por otra parte, a diferencia de los mamíferos, que son amamantados, los dinosaurios que iniciaban su vida dependían desde el comienzo del alimento disponible en el medio natural.

Debido a su tamaño reducido al nacer, los dinosaurios bebés debían competir por alimento a medida que crecían con muchas especies de animales de diferentes tamaños y en distintos nichos ecológicos. 

Esta desventaja llevó a que no florecieran las especies de dinosaurios de rango mediano.

La supremacía de los dinosaurios como los animales terrestres de mayor tamaño permaneció intacta durante 150 millones de años. Pero cuando tuvo lugar la extinción masiva, la falta de especies de rango mediano fue deteriminante.

Desventaja

Luego del impacto del asteroide, que alteró el clima terrestre, todos los animales con un peso superior a 25 kilos perecieron, según los investigadores. A diferencia de los mamíferos, los dinosaurios no contaban con una abundancia de especies de tamaños reducidos que pudieran sobrevivir al evento de extinción masiva.


En el caso de los dinosaurios, durante el desarrollo de la cría una única especie debía ocupar la mayoría de los nichos ecológicos a lo largo de su vida, compitiendo en cada etapa con múltiples especies de mamíferos"
Daryl Codron


Mientras los mamíferos ocuparon varios nichos ecológicos con diferentes especies, los dinosaurios ocuparon los mismos nichos con unas pocas especies grandes en sus diferentes etapas de crecimiento. Esta falta de especies de rango menor y mediano fue fatal ante el impacto del asteroide.

Una madre Titanosaurus pesaba 2.500 veces más que su bebé. Imagen: D. Van Ravenswaay/SPL


"El consenso entre los científicos es que los animales de diversos tamaños ocupan nichos ecológicos particulares. En el caso de los dinosaurios, durante el desarrollo de la cría una única especie debía ocupar la mayoría de los nichos ecológicos a lo largo de su vida, compitiendo en cada etapa con múltiples especies de mamíferos", explicó Daryl Codron.

Investigaciones anteriores sugirieron que algunas especies de mamíferos lograron sobrevivir al drástico aumento de temperatura tras el desastre protegidos en cuevas subterráneas o en medios acuáticos. La mayoría de los dinosaurios, en cambio, habría sido incinerada en forma instantánea.

Pero aún si hubieran logrado sobrevivir no hubieran tenido qué comer, ya que gran parte de la cobertura vegetal fue destruida. Los mamíferos, en cambio, podían comer insectos y plantas acuáticas.

El estudio fue publicado en la revista Biology Letters, de la Academia de Ciencias Británica, la Royal Society.

Fuente: 

Captan por vez primera imágenes en tiempo real de dos átomos vibrando en una molécula

(NCYT) Usando una nueva cámara ultrarrápida, unos investigadores han registrado las primeras imágenes en tiempo real de dos átomos vibrando dentro de una molécula. Para el experimento fue crucial que los investigadores usaran la energía de un electrón de la molécula como una especie de flash fotográfico para iluminar el movimiento molecular. Se usó una serie de pulsos láser ultrarrápidos para sacar de su órbita natural a un electrón en la molécula.

atomoPrimeras imágenes en tiempo real de dos átomos vibrando dentro de una molécula. (Foto: Cosmin Blaga, Ohio State University)


Con estos experimentos, se ha demostrado que es viable controlar la trayectoria cuántica del electrón cuando regresa a la molécula, mediante ajustes en el proyector láser utilizado.


El próximo paso del equipo del físico Louis DiMauro, de la Universidad Estatal de Ohio, será ver si es factible guiar al electrón del modo idóneo para lograr controlar una reacción química a escala atómica.


Los investigadores eligieron estudiar unas moléculas muy simples: Nitrógeno molecular (N2), y oxígeno diatómico o molecular (O2). El N2 y el O2 son gases atmosféricos comunes, y los científicos ya conocen cada detalle de su estructura, por lo que estas dos moléculas muy básicas resultaban idóneas para aplicar en ellas la técnica mencionada.

En cada caso, los investigadores hicieron incidir sobre la molécula pulsos de luz láser con una duración de 50 femtosegundos (milbillonésimas de segundo). Para tener una idea clara de cuán breves fueron estos pulsos, basta considerar que un femtosegundo es a un segundo lo que un segundo es a unos 32 millones de años.


En la investigación también han trabajado Cosmin Blaga, Anthony DiChiara, Emily Sistrunk, Kaikai Zhang, Pierre Agostini y Terry A. Miller, de la Universidad Estatal de Ohio, así como Junliang Xu y C.D. Lin, de la Universidad Estatal de Kansas.


Fuente: NCYT

Científicos Desarrollan ADN que puede trasmitir información generada por sí mismo



Científicos desarrollan un modelo sintético de ADN, el AXN, que es capaz de almacenar y copiar información genética, además de traducir y transmitir nueva información creada por sí mismo; el AXN podría ayudar a desmitificar los orígenes de la vida en la Tierra.

adn2

Desde su descubrimiento, el ADN es uno de los enigmas más sorprendentes de la formación de la vida en la Tierra, una estructura en su mayor parte incomprensible que da sentido hasta al más mínimo detalle y expresión que mantiene a todos los seres vivos en este mundo.

Y si bien en años recientes los estudios genéticos han revelado varios secretos sobre este código, persisten aún muchos enigmas sobre su funcionamiento y sus cualidades.

El "XNA" puede ayudar a responder a las preguntas básicas de la biología,  dice.el estudio

Un acercamiento interesante y ambicioso a este problema es el que idearon investigadores tanto del Instituto de Biodiseño de la Univesidad Estatal de Arizona como el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo para la Investigación Médica del Reino Unidos, quienes recién presentaron un ADN sintético (es decir, generado en el laboratorio) que imita al natural en al menos dos propiedades: el almacenamiento y la copia de información genética. Asimismo, el equipo asegura que este AXN, según el nombre recibido, es capaz de evolucionar por sí mismo.

El trabajo de las hebras de ADN (se muestra en un modelo de computadora) se puede hacer en parte por nuevos polímeros.  / Fotografía de Karen Kasmauski, National Geographic


El modelo se logró sustituyendo algunos de los azúcares naturales que conforman el ADN con polímeros, compuestos químicos sintéticos, luego de lo cual introdujeron algunas polimerasas (enzimas) que pueden codificar AXN a partir del ADN y otras que pueden a su vez regresar el AXN a su estado original de ADN. Al copiar y traducir esta información en secuencias genéticas específicas, el resultado final fue una herencia genética artificialmente conseguida que, sin embargo, puede sin problemas transmitirse a la siguiente generación.
Estos compuestos artificiales también se pueden hacer para evolucionar en el laboratorio, según el coautor del estudio John Chaput , del Instituto de Biodiseño de la Arizona State University. (Véase"Evolución vs Diseño Inteligente:. 6 Huesos de Contención" )
Por el momento el alcance de esta invención es reservada, pero algunos piensan que el AXN podría contribuir a desmitificar los orígenes de la vida, aunque también es cierto que según John Chaput, de la Universidad de Arizona y co-autor de la publicación que presenta esta investigación, todo lo que se pueda realizar con el AXN se dará en un contexto completamente controlado, es decir, en un ambiente “100% antinatural”.

Sea como fuere, lo observado hasta ahora con el AXN sugiere ya que la vida no se originó con el ADN y las proteínas tal y como las conocemos ahora, sino que “probablemente debió comenzar con algo mucho más simple”, declaró Chaput.

XNA podría desmitificar los Orígenes de la Vida?
Todas las acciones de XNA son "totalmente controladas por los experimentadores, que son 100 %  natural", señaló el coautor del estudio Chaput.

Sin embargo, los medios de control que los científicos pueden "utilizar [XNA] para hacer preguntas muy básicas de la biología", como acerca de los orígenes de la vida, dijo Chaput.

Por ejemplo, "es posible que la vida no comenzó con el ADN y las proteínas como lo vemos hoy,  pudo haber comenzado con algo mucho, mucho más simple", dijo.

Un científico podría evolucionar XNA para descubrir las diversas funciones que han sido importantes para la vida temprana.
En general, dijo, el nuevo descubrimiento es "muy bueno y muy prometedor ."

Fuente: pijamasurf

martes, 24 de abril de 2012

Florence Colgate, la mujer más hermosa del mundo según la ciencia


La británica Florence Colgate cumple con los requisitos necesarios para ser considerada una mujer perfectamente hermosa.



bella segun la ciencia¿Es esta la mujer más bella del mundo?

La belleza es un concepto abstracto y evidentemente relativo. Su existencia está ligada a una percepción que a su vez está determinada, en buena medida, por preceptos culturales y asociaciones específicas. Sin embargo, como suele ocurrir con la mirada científica, también se han establecido parámetros que delinean la composición perfecta de la belleza en referencia al rostro humano.

Y de acuerdo con las proporciones postuladas como idóneas por la ciencia, la británica Florence Colgate es la mujer más hermosa del planeta. La distancia entre sus orejas es exactamente el doble del trecho que separa a una de sus pupilas de la otra. Además, la distancia que hay de sus ojos a su boca equivale a una tercera parte de la que separa su barbilla de la línea donde comienza su cabello, arriba de la frente. Ambas proporciones coinciden con la belleza perfecta que los científicos obtuvieron tras correlacionar múltiples variables.


Florence ha sido nombrada “La mujer más bella del Reino Unido” tras ganar el concurso Lorraine Naked, el cual premia la belleza natural. Gracias a esto ha recibido varias ofertas para protagonizar campañas publicitarias, por lo que pronto su rostro inundará las calles de decenas de ciudades británicas.

Carmen Lefevre, investigadora del Perception Lab de la University of St Andrews’ School of Psychology, explica la ‘perfección’ de esta mujer:

“Florence tiene todas las señas de la belleza clásica. Tiene ojos grandes, pómulos salidos, labios rellenos, y tez clara. La simetría parece ser un elemento muy importante para definir a alguien atractivo”.

Fuente> pijamasurf


Cómo se escogió el rostro perfecto de Inglaterra

Florence Colgate, de 18 años, fue la ganadora del concurso. La decisión que la proclamó vencedora no estuvo a cargo de un jurado con decisión subjetiva, sino de un comité científico que evaluó las medidas y simetrías de las concursantes.

La joven iene una distancia idónea entre ojos, mentón y frente. Es que el ideal de belleza del rostro femenino se mide a partir de una fórmula científica que indica que la distancia entre las pupilas de la mujer debe ser equivalente a poco menos de la mitad del ancho total del rostro.

Y que la distancia entre los ojos y la boca debe ser un poco mayor al tercio de la distancia entre la línea del cabello y la barbilla. 

La ganadora actualmente trabaja en un restaurante típico londinense, de los que venden pescado y papas fritas, uno de los menús tradicionales de Gran Bretaña. Aunque desde que ganó el concurso le han llovido otro tipo de ofertas laborales.


lunes, 23 de abril de 2012

Seis leyendas urbanas sobre el agua



No adelgaza, la mineral no es mejor que la del grifo y tampoco es necesario beber dos litros al día

CRISTINA  GARRIDO  (http://twitter.com/CrisGarridoP) / MADRID
agua grifo
El agua es objeto de múltiples mitos


El agua es un elemento esencial para la supervivencia del ser humano y por ello ha sido y es objeto de múltiples leyendas urbanas, mitos y afirmaciones que, en la mayoría de los casos, tienen poco que ver con la realidad. ¿Las más populares? Que adelgaza, que es mejor la envasada que la del grifo o que es necesario beber dos litros al día. En este artículo, intentaremos desmontar o matizar seis de estas creencias:

1.-Beber agua adelgaza.

Falso. El agua (sea del grifo o embotellada) tiene cero calorías, por lo que ni engorda ni adelgaza. A no ser que sólo bebas agua y dejes de comer, entonces sí perderías peso, pero acabarías muriendo de hambre. 

No parece una buena opción. «Se engorda o adelgaza si el balance calórico diario es positivo o negativo, es decir, si ingieres más calorías que las que gastas engordas y al revés, si ingieres menos calorías que las que gastas adelgazas», explica a ABC.es el doctor Fernando Goñi, médico adjunto de Endocrinología en el Hospital de Basurto (Bilbao), y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad(SEEDO). Por tanto, si lo que buscas es perder peso, aguachinarte no es la respuesta.



2.-El agua mineral es mejor que la del grifo.

En España esta afirmación no tiene fundamento porque el agua que sale de nuestras tuberías es potable y de calidad. Es cierto que en algunas zonas tiene demasiada cal y esto le da un sabor que no agrada a todo el mundo, pero se puede consumir. «Lo de tomar aguas envasadas o premium es una moda potenciada por el propio sector», advierte Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU. La organización de consumidores asegura que en nuestro país el agua corriente «se puede beber con tranquilidad, aunque hay zonas en las que puede ser más dura, menos pura o con un sabor más desagradable».

Por su parte, el doctor Goñi destaca que el agua mineral embotellada de bastantes marcas comerciales «no aporta nada de nada y no tiene ningún interés para la salud». 

«Hay excepciones, como por ejemplo aquellos lugares donde el agua del grifo es de muy mala calidad y en esos casos es mejor tomarla embotellada. Pero en zonas donde el agua corriente es de buena calidad (poco calizas y escasamente mineralizadas) es mejor la del grifo», señala.

3.-La calidad del agua mineral depende del precio.

No siempre. «La calidad no está relacionada con el precio. Hay mucho de "packaging" y publicidad», señala a ABC.es Izverniceanu. La OCU elaboró en 2010 un informe sobre 32 aguas minerales naturales que confirmaba que todas eran de calidad, sin embargo, la diferencia de precios según las marcas variaba hasta en 68 céntimos por litro. 

Además, a la hora de elegir hay que tener en cuenta qué uso se le quiere dar (agua de mesa, preparación de biberones, problemas digestivos) porque no todas tienen las mismas propiedades.

4.-Las botellas de agua pueden reutilizarse.

Se pueden rellenar un par de veces en el mismo día, como mucho, teniendo cuidado de no exponerlas al sol ni al calor. Desde la OCU alertan de que, con el tiempo, «algunos componentes del envase de plástico pueden migran al agua». No supone un riesgo inmediato, pero no es saludable. Si queremos tener agua fresca en la nevera mejor optar por las botellas o jarras de cristal.


5.-Hay que beber dos litros de agua al día.

No. Debemos beber la cantidad de agua que nos pida nuestro cuerpo para calmar la sed. «El cuerpo humano dispone de mecanismos hormonales muy precisos para saber el agua extra que necesita a lo largo del día», explica el doctor Goñi, que advierte: «La gente que sigue esos consejos de beber mucha agua lo único que consigue es orinar mucho más, una orina muy clarita llena de agua sobrante, que no limpia los riñones sino que los hace trabajar en exceso».

6.-Todas las aguas envasadas son minerales.

Falso. En el mercado hay tres tipos de agua embotellada: mineral natural (agua subterránea, pura en origen, de composición mineral constante), de manantial (agua subterránea, pura en origen, de composición mineral variable) y potable preparada (agua que se ha tratado para hacerla potable).













Fuente: ABC.es

domingo, 22 de abril de 2012

10 mentiras que siempre te has tragado

Asociamos la champaña con Francia, pero resulta que fueron los alemanes quienes la crearon./ Créditos: QUO 


La mayoría de esos datos que estabas seguro son erróneos, aquí te lo demostramos.



1.- Los ciempiés no tienen 100 patas 


Parece ser que nunca ha aparecido un ejemplar que tenga ese número exacto. 


De hecho, la cantidad de patas varía entre 15 y 191 pares.





Todos aprendimos en la escuela aquello de sólido, líquido y gaseoso. Pero tiraron nuestro aprendizaje a la basura cuando los científicos descubrieron un cuarto: el plasma. En la actualidad, hay 15 estados, sumando a los ya conocidos otros de nombre rimbombante, como perfil de ionosfera, condensado de Bose-Einstein... aunque algunos de ellos sólo se han detectado en condiciones experimentales extremas.


Mozart no se llamaba Amadeus. Su auténtico nombre era Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. 

¿De dónde viene lo de Amadeus? Un príncipe prusiano quedó tan impresionado por la música del joven compositor que lo rebautizó como Wolfgang Gottlieb (vocablo alemán que significa “amado por Dios”). 


A Mozart le pareció una cursilería, y se burlaba de la anécdota en cartas escritas a sus amigos: “Ahora tendréis que llamarme Wolfgang Amadeus”, traducción latina de la palabra germana.


Pues no. Podría ser marrón, naranja o amarillo, porque realmente aún desconocemos el auténtico color de su superficie.


Lo que sí se sabe es que el aspecto rojizo que presenta al verlo por el telescopio se debe a la acumulación de polvo en su atmósfera.



En realidad quien lo inventó fue el italiano Antonio Meucci quien lo inventó en 1849 y en 1855 instaló un dispositivo de telecomunicacio- nes entre el sótano y el cuarto de su casa de Nueva York. En 1871 presentó una solicitud de patente, pero la perdió al no poder pagarla. Finalmente, Bell perfeccionó el invento y lo patentó.
6.- El champán es no francés


Es alemán. Aunque se atribuye su invención al monje francés Dom Perignon, lo cierto es que un siglo antes los burgundios, un pueblo germano, ya conocían esta bebida. Fueron ellos quienes la llevaron a Francia. Eso sí, a fray Perignon le corresponde el mérito de haberla refinado.

7.- Tenemos menos cerebro que una hormiga...


Si lo medimos en relación con nuestros respectivos tamaños. Su cerebro sólo pesa 0.3 mg, pero representa casi 6% de su peso total, mientras que el humano, aunque ronda los dos kilos, equivale a 2% del total.
8.- El Everest no es la montaña más alta del mundo


La mítica cima tibetana mide 8,848 metros. Poco, si lo comparamos con el Mauna Kea, un volcán hawaiano que emerge en medio del Pacífico. Sobre el nivel del mar sobresalen 4,205 m, pero la mayor parte de su estructura (6,000 m) se oculta bajo el agua. Por eso, su altura total medida desde su base submarina es de 10,205 m.
9.- En el vudú no se usan muñecos con alfileres


Esa práctica pertenece a la brujería europea. En la antigua Grecia, los magos utilizaban unos amuletos con forma humana llamados kolossoi. La costumbre de clavar en ellos alfileres para maldecir a sus víctimas la comenzaron las brujas medievales, si hacemos caso a lo narrado por el rey Jaime I de Inglaterra en su obra Demonología (1603).



De hecho, ni siquiera pueden distinguirlo, ya que estos animales son daltónicos y sólo son capaces de diferenciar el blanco, el negro y algunos tonos de gris. Por eso, daría igual de qué color fuera el capote del matador, porque lo que realmente enfurece al animal son los movimientos que el torero realiza con dicha capa.

Fuente: QUO

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More