El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

sábado, 21 de abril de 2012

Un trasplante de fotorreceptores devuelve la visión a ratones ciegos

Los resultados de una investigación podrían impulsar el desarrollo de tratamientos que curen enfermedades oculares humanas

Un equipo de investigadores del Instituto de Oftalmología del University College London del Reino Unido ha demostrado por vez primera que el trasplante de fotorreceptores sensibles a la luz y sanos, en los ojos de ratones ciegos, puede hacer que estos animales recuperen la visión. Este logro podría constituir la base para nuevos tratamientos contra la ceguera ocasionada por enfermedades oculares degenerativas, como la degeneración macular o la retinosis pigmentaria, afirman los científicos. Una esperanza que se añade a la de otros intentos de cura de esta incapacidad, como el de las prótesis de retina. Por Yaiza Martínez.

raton A
Fuente: PhotoXpress.


Un equipo de investigadores del Instituto de Oftalmología del University College London (UCL), en el Reino Unido, ha demostrado por vez primera que el trasplante de fotorreceptores sensibles a la luz y sanos, en los ojos de ratones ciegos, puede hacer que estos animales recuperen la visión.

La investigación sugiere, por tanto, que el trasplante de unas células nerviosas sanas, que revisten la parte posterior del ojo, podría ser la base de nuevos tratamientos contra la ceguera humana ocasionada por enfermedades oculares degenerativas.

Características del procedimiento

Según explica el UCL en un comunicado, el procedimiento seguido fue el siguiente: los científicos inyectaron células de un ratón joven y sano directamente en las retinas de ratones adultos, que carecían de bastones funcionales.

Los bastones son unas células fotorreceptoras de la retina, cuya pérdida ocasiona la ceguera típica de muchas enfermedades oculares humanas, incluidas la degeneración macular asociada a la edad, la retinosis pigmentaria o la ceguera relacionada con la diabetes.

En general, en el ojo hay dos tipos de fotorreceptores, los bastones y los conos. Las células trasplantadas fueron concretamente células fotorreceptoras inmaduras (o progenitoras) de bastones. Estas células son particularmente importantes para ver en la oscuridad, porque son muy sensibles, incluso en entornos con niveles lumínicos muy bajos.

Después de entre cuatro y seis semanas, las células trasplantadas funcionaban casi tan bien como las células fotorreceptoras de bastón normales. Además, se comprobó que habían formado las conexiones necesarias para transmitir la información visual al cerebro de los ratones.

Prueba de ello fue que, al introducir a ratones ciegos que habían recibido las nuevas células de bastón en un laberinto poco iluminado, éstos fueron capaces de usar una clave visual para encontrar rápidamente una plataforma oculta dentro el laberinto.

Por el contrario, ratones ciegos no tratados con este método sólo encontraron la misma plataforma por casualidad, y después de realizar una extensa exploración del laberinto.


Posible tratamiento para miles de personas

El profesor Robin Ali, del Instituto de Oftalmología del UCL y director de la investigación afirma que: “Hemos demostrado por vez primera que las células fotorreceptoras  trasplantadas -pueden integrarse- con éxito  
en el circuito ya existente de la retina, y mejorar realmente la visión.

Tenemos la esperanza de poder repetir pronto este éxito con fotorreceptores derivados de células madre embrionarias, y con el tiempo desarrollar las primeras pruebas en humanos”.

“Aunque aún quedan muchos pasos que dar antes de que este método esté disponible para los pacientes, podría propiciar el desarrollo de tratamientos para miles de personas que han perdido la vista como consecuencia de trastornos oculares degenerativos. Los hallazgos, además, abren el camino a técnicas de reparación del sistema nervioso central, dado que demuestran la sorprendente capacidad del cerebro para conectarse con neuronas nuevas trasplantadas”, añade Ali.

Rachael Pearson, autora principal de la investigación, explica por su parte que “ahora estamos descubriendo nuevas formas de potenciar la eficiencia del trasplante de fotorreceptores de cono y de incrementar la eficiencia de los trasplantes en retinas muy degeneradas. Probablemente, tendremos que lograr ambas cosas para poder desarrollar tratamientos efectivos para pacientes”.

En una investigación previa, publicada en la revista Nature, los científicos ya habían demostrado que es posible trasplantar células fotorreceptoras en la retina de ratones adultos, siempre que las células del ratón donante se encuentren en un estadio específico de desarrollo: cuando la retina está casi formada, pero aún no completamente.

En el presente estudio, que también ha aparecido en Nature, Ali y sus colaboradores han conseguido mejorar el procedimiento de trasplante para incrementar el número de células integradas en los ratones receptores y, por tanto, para poder restaurar la visión de estos animales.

Más esperanza

Las células fotorreceptoras trasplantadas (en verde) pueden integrarse y formar conexiones funcionales en la retina de un ratón adulto ciego, y devolverle la visión. Imagen: Robin Ali. Fuente: UCL.


Los hallazgos realizados por Ali y su equipo se suman a otro descubrimiento sobre las células fotorreceptoras, relacionado con la recuperación de la visión.

En 2010, un equipo de investigadores de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, descubrió que, a pesar de que se creía que la visión era posible sólo gracias a la existencia de los bastones y conos, en realidad existe otro tipo de células fotosensibles (las ipRGCs), también presentes en la retina pero que se pensaba tenían otras funciones, que pueden aportar cierto grado de visión a las personas ciegas.

En experimentos realizados en aquella ocasión, se demostró que ratones que carecían de bastones y conos, pero que contaban con este otro tipo de células, efectuaron ciertas tareas de capacidad visual mejor que ratones que carecían de ellas.

Los investigadores afirmaron que estos resultados suponen que, incluso un sistema simple de detección lumínica, como el de las ipRGCs, presentaría una increíble diversidad y podría ayudar a recuperar cierto grado de visión.

Las ipRGCs fueron identificadas por vez primera en 2002 por científicos de la Universidad Brown. Entonces, se descubrió que estas células son fotosensibles, incluso en ojos ciegos.

En lo que a intervención en los ojos para intentar restaurar la visión se refiere, además del trasplante celular mencionado, se han intentado otros métodos, como el sistema creado por un equipo de científicos japoneses (unas gafas de sol con cámaras de filmación de imágenes y electrodos incorporados) que hace llegar señales visuales al cerebro o las prótesis de retina.

Fuente:  DALCAME

viernes, 20 de abril de 2012

Molibdenita, otro material para fabricar chips

El grafeno ya no es la única opción  que se tiene para sustituir el silicio, componente más usado para la fabricación de productos electrónicos como chips, el cual será poco rentable en unos cuantos años .

silicio
El silicio, tarde o temprano, será reemplazado.

Cuando parecía los especialistas comenzaban a coincidir en que el grafeno sería el material destinado a reemplazar al silicio en la fabricación de circuitos integrados, hace su aparición la molibdenita. Se trata de un material con el que pueden construirse láminas de un sólo átomo de espesor, aptas para fabricar componentes electrónicos de menor tamaño y mayor velocidad que los basados en grafeno. Se lo puede obtener de forma natural o haciendo reaccionar azufre con molibdeno. Además, posee una adecuada “banda prohibida” y es capaz de resolver algunas de las limitaciones del silicio.

Al grafeno le ha surgido un competidor en el campo de la fabricación de circuitos integrados. En efecto, investigadores han descubierto que la molibdenita (MoS2) podría tener algunas ventajas sobre el grafeno a la hora de fabricar los chips electrónicos del futuro. La tecnología actual, fuertemente basada en el silicio, posee algunos problemas, y a pesar de que a lo largo de los últimos años se ha conseguido mejorar su rendimiento de diferentes maneras, se trata de una tecnología que está alcanzando sus límites teóricos. Los chips más nuevos, fabricados en procesos de 22 nanómetros, deben batallar duramente con los problemas derivados de la oxidación, que reduce su rendimiento y provoca pérdidas de energía. Los investigadores, buscando una alternativa al silicio encontraron en el grafeno un material prometedor, con el que se han creado prototipos de transistores capaces de funcionar a velocidades mucho más altas que las de sus equivalentes de silicio. Sin embargo, parece que el grafeno no es el único reemplazo posible: también existe la molibdenita.

Molibdenita, otro material para fabricar chips

Andras Kis dirigió al equipo del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausanne que creó los primeros circuitos integrados utilizando láminas de molibdenita. Este compuesto, cuya fórmula es MoS2, se puede extraer en forma natural o fabricarse haciendo reaccionar azufre con molibdeno, un elemento utilizado ampliamente en la industria del acero. Los primeros circuitos lógicos construidos con molibdenita han demostrado que se trata de una posible alternativa al silicio y al grafeno, permitiendo construir chipsde mayor potencia, con componentes más pequeños. Las láminas utilizadas para construir los prototipos tienen unos 0,65 nanómetros de espesor y aproximadamente 10 micras de largo, y fueron extraídas de cristales de molibdenita de origen natural. Una vez construidos los transistores que conformaban las puertas lógicas se depositó el conjunto sobre una oblea de silicio, para luego añadir los contactos de oro necesarios para conectar el chip con el mundo exterior. Kis afirma que la molibdenita posee una ventaja crucial sobre el grafito, ya que “a veces puede conducir la corriente, y a veces no", lo que le permite realizar las mismas funciones que el silicio en la electrónica.


Como sabes, un material debe ser capaz de pasar de estado conductor a no conductor, para así diferenciar un “1” de un “0” lógico. Esto es posible gracias a una propiedad de la electrónica conocida como "banda prohibida". La molibdenita tiene, de forma natural, un espacio de banda adecuado para su uso en la electrónica, mientras que el grafeno carece de ella y proporcionársela es algo bastante complejo. “Mientras todo el mundo se concentra en el grafeno, nosotros decidimos experimentar con algo diferente", explicó Kis. Algunos colegas, como James Hone de la Universidad de Columbia, que se dedica al estudio del grafeno y de la molibdenita, creen que el equipo suizo ha hecho un buen trabajo, sobre todo a la hora de conseguir que los electrones fluyan entre los electrodos de oro y la molibdenita. Este no es un logro menor, ya que se trata de dos materiales que en general no suelen conectarse fácilmente. El equipo de Kis resolvió el problema agregando “puentes” de óxido de hafnio para unirlos. Los trabajos sobre este material recién están comenzando, habrá que esperar para ver si estos prometedores resultados pueden convertir a la  molibdenita en la materia prima de los chips de la próxima década.

miércoles, 18 de abril de 2012

¿Serio golpe a las teorías sobre materia oscura?

Artículo publicado el 18 de abril de 2012 en ESO

portada ciencia FB
Materia oscura alrededor de la Vía Láctea © Crédito: ESO

Un nuevo estudio detecta la misteriosa ausencia de materia oscura en las vecindades del Sol.

El estudio más preciso hecho hasta el momento sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea no ha encontrado evidencias de materia oscura en un amplio espacio alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, las vecindades del Sol deberían estar repletas de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. 

Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.

Utilizando, junto con otros telescopios, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio de La Silla, un equipo ha cartografiado los movimientos de más de 400 estrellas situadas a más de 13 000 años luz del Sol. Con estos nuevos datos han calculado la masa de materia en las vecindades de nuestro Sol, teniendo en cuenta un volumen cuatro veces mayor que el utilizado hasta ahora.

“La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos — estrellas, polvo y gas — en la región que rodea al Sol”, afirma el líder del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). “Pero esto no deja espacio para materia extra — la materia oscura — que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras medidas. Pero, simplemente, ¡no estaba allí!”.

La materia oscura es una sustancia misteriosa que no puede verse, pero que se muestra por la atracción gravitatoria que ejerce en la materia que hay a su alrededor. Este ingrediente extra del cosmos se sugirió en un principio como explicación de por qué las partes más externas de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, rotaban tan rápido, pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías que intentan explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.

Hoy en día se acepta ampliamente que este componente oscuro constituye cerca del 80% de la masa del universo, pese al hecho de que se ha resistido a todos los intentos de aclarar su naturaleza, que permanece a oscuras. Todos los intentos por detectar materia oscura en laboratorios en Tierra han sido un fracaso.

Midiendo cuidadosamente los movimientos de numerosas estrellas, particularmente aquellas que están lejos del plano de la Vía Láctea, el equipo pudo ir hacia atrás, deduciendo cuánta materia hay presente. Los movimientos son el resultado de la atracción gravitatoria mutua de todo el material, ya sea materia normal, como estrellas, o materia oscura.

Los actuales modelos de los astrónomos, que explican cómo se forman y rotan las galaxias, sugieren que la Vía Láctea está rodeada por un halo de materia oscura. No pueden predecir con precisión qué forma adquiere el halo, aunque se espera encontrar una gran cantidad de esta materia oscura en la región que rodea al Sol. Pero solo formas muy improbables para el halo de material oscura — como una forma muy alargada — pueden explicar la ausencia de materia oscura revelada en el nuevo estudio.

Los nuevos resultados también significan que los intentos por detectar materia oscura en la Tierra para explicar las extrañas interacciones entre las partículas de materia oscura y la materia “normal” tienen pocas probabilidades de éxito.

“Pese a los nuevos resultados, la Vía Láctea rota sin duda más rápido de lo que cabría esperar si solo fuera materia visible. Por tanto, si la materia oscura no está presente donde suponíamos que debía estar, debemos encontrar una nueva solución para el problema de la materia que falta. Nuestros resultados contradicen los modelos aceptados actualmente. El misterio de la materia oscura acaba de hacerse aún más misterioso. Los próximos sondeos, como el de la misión Gaia de la ESA, serán cruciales para dar un paso adelante en este punto”, concluye Christian Moni Bidin.
Fecha Original: 18 de abril de 2012 

10 curiosidades de Einstein

Por: Redacción Quo

einstein

Él lo confirma, para ser genio sí hay que estar un poco loco.

Cuando desarrolló todo el trabajo teórico que sentó las bases de la física del siglo XXI, Albert Einstein no era más que el modesto empleado de una oficina de patentes en Suiza. Su vida se dividió entre Alemania, Italia y Estados Unidos, con relaciones tensas con los personajes de poder, pero siempre marcada por su genialidad y modo singular de ver y vivir la vida.

Hoy se cumplen 57 años de la muerte del científico más excéntrico y popular de la historia reciente, a continuación te dejamos otros 10 datos curiosos que caracterizaron a Einstein
  1. Fue el primero en hablar de la dualidad partícula- onda de la luz, es decir que la materia es energía condensada, sentando las bases de la mecánica cuántica.

  2. Eliminó el concepto del éter como sistema absoluto de referencia y estableció un nuevo límite absoluto en el Universo: la velocidad de la luz.

  3. Complementó a la física clásica al establecer la curvatura del espacio-tiempo.

  4. Sus hallazgos permitieron abrir una nueva veta de estudios jamás imaginados como la desviación gravitatoria o los desfases temporales por la curvatura del espacio-tiempo.

  5. Einstein fue pieza clave para convencer al presidente Franklin Roosevelt de desarrollar una bomba atómica pero, no fue invitado a participar: el gobierno estadounidense temía el vínculo del físico con la paz y organizaciones socialistas.

  6. Pese a sus descubrimientos que ayudaron a construir una bomba atómica, era partidario del desarme nuclear, una de sus frases célebres es: “la vida es muy peligrosa no por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”.

  7. Para el físico, la imaginación y la creatividad eran lo más importante; alguna vez dijo:
    "La cosa más importante es nunca dejar de cuestionar; la curiosidad es la razón por la que existimos”
    "La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la imaginación no”.


  8. Einstein confirma la idea de que para ser genio hay que ser un poco loco, hay un excéntrico por cada 10 mil. Son muy creativos y les importa poco lo que piensen de ellos. Si se reprimen, se deprimen, su popularidad surgió también por conductas excéntricas, desde su peinado hasta el hecho de que le gustaba sacar su velero en los días sin viento, sólo como un reto.

  9. También aprovechaba su inteligencia espiritual que cuestiona el sentido de la existencia, alguna vez contó una reflexión: “Existen momentos en los que uno se siente libre de las propias limitaciones humanas. En esos momentos, uno se imagina parado en una pequeña parte del planeta, observando con asombro la fría, pero profundamente conmovedora belleza de lo eterno, en donde fluyen vida y muerte en un solo cauce, y donde no hay evolución ni destino... sólo ser”.

  10. El cerebro de Albert Einstein, que fue donado a la ciencia por él mismo, no era más grande que el de la gente promedio, pero tenía más oligondendroglia, células que ayudan a aumentar la rapidez de la comunicación entre las neuronas. Es decir, procesaba información de manera muy eficiente. La región más grande del cerebro del genio está relacionada con las matemáticas.
Fuente: QUO

Obtienen vacuna que da esperanza a los pacientes de tumores cerebrales

cerebro tumores

Expertos del hospital Cedars Sinaí, Los Ángeles, realizan investigaciones sobre tratamientos para tumor cerebral; uno de los más destacados es el desarrollo de una vacuna contra este mal.

El glioblastoma multiforme (GMB) es el cáncer cerebral más común y considerado de los de mayor agresivos debido a la rapidez con la que se desarrolla en el cuerpo.

Este cáncer es más frecuente en la población adulta y pese a todas las investigaciones que se han realizado en torno a esta enfermedad y avances en radiación, cirugías y quimioterapias, las tasas de supervivencia en los pacientes han sido muy bajas.

Durante seis semanas se hicieron pruebas de esta vacuna, en las que el procedimiento consistió en la extracción de las proteínas del cáncer que originó el tumor, las cuales se combinaron y cultivaron con células dendríticas tomadas de la sangre del paciente.

Denominada ICT-107, la vacuna celulo-dendrítica está diseñada para localizar ciertos antígenos que son inherentes en los glioblastomas. Las células dendríticas también conocidas como células presentadoras de antígeno combaten las células del tumor. Las células son extraídas del paciente, cargadas con los antígenos y reintroducidas al cuerpo del paciente con el propósito de generar una respuesta inmunológica.

La vacuna no es preventiva, ya que se administra en los pacientes con cáncer y su función es atacar a las células de cáncer con otras de su mismo tipo.

Los pacientes vacunados contra el glioblastoma presentaron una supervivencia prolongada en comparación con las personas que son tratadas con radioterapias.

La fase I de estos estudios demostró que la vacuna dendrítica previno la reincidencia en pacientes con tumores cerebrales. Los pacientes que recibieron quimioterapia después de la inmunoterapia mostraron una mayor supervivencia libre de progresión. Cedars Sinaí

martes, 17 de abril de 2012

Los 25 Inventos Tecnológicos Más Interesantes De Los Últimos 30 años (1978-2008)


Algunos son obvios, como la laptop, el teléfono celular o la mismísima Internet. Pero, ¿quién hace un merecido homenaje a otros grandes inventos como el velcro, el horno de microondas, el Post It o el cubo de Rubik? Sin despreciar otros como el disco compacto, las memorias USB, los videojuegos, la cámara digital o el GPS. Y, dentro de la Red, YouTube y Facebook también merecen figurar en la lista.



 



1. Laptop

Se usan en las salas de espera de los aeropuertos, en los aviones, en las oficinas, en las universidades.

La movilidad es su característica más preciada. En abril de 1981 se lanzó la primera computadora portátil: el Osborne 1.

Este computador -que llevaba el apellido de su creador, el inglés Adam Osborne- era muy distinto a los actuales laptops. Pesaba 11 kilos y era rudimentario.

Sin embargo el éxito fue inmediato y en 1982 la empresa Osborne Computer llegó a facturar 10 millones de dólares anuales. 27 años después los computadores portátiles ganan en capacidad mientras reducen peso y precio.






2. Disco Compacto

El disco compacto (CD) fue lanzado un 17 de agosto de 1982 por la empresa holandesa Philips y funciona mediante un láser que lee- sin contacto físico- la información contenida en un disco de 12.7 centímetros de diámetro.

El CD revolucionó la manera de escuchar música y significó el fin de otros formatos (casete, disco de vinilo). Los primeros discos compactos grabados fueron el álbum The Visitors del grupo sueco Abba y la Sinfonía Alpina de Richard Strauss bajo la dirección de Herbert Von Karajan.

Con la aparición del mp3 y del iPod, la venta de compactos ha declinado por lo que se vaticina la muerte del CD.








Antes de 1998, el disquete era amo y señor a la hora de guardar información. Pero los discos compactos y las memorias flash USB (Universal Serial Bus), arrebataron su reinado.

En 1998 la IBM le pidió a la empresa israelita M Systems (comprada después por Sandisk), las primeras USB para su línea G inkPad. Venían en 8, 16, 32 y 64 megas. Hoy hay modelos de 64 gigas y distintas presentaciones (llaveros, muñecos, etc).

Es común ver en universidades avisos de este estilo: "Perdí el día jueves 22 de noviembre una memoria USB scandisk negra, de 4 gigas".



 
4. GPS

Global Positioning System, (Sistema de Posicionamiento Global) es una tecnología desarrollada en la década de los setenta con fines militares por el ejército americano. Iván Getting, un físico e ingeniero electrónico fue el inventor de este aparato que indica las coordenadas exactas de latitud y longitud gracias a su conexión con satélites.

En la actualidad los GPS están en automóviles, camiones, aviones, barcos o son usados por geólogos en labores de exploración.



 
5. Airbag

Bolsa inflable y flexible que amortigua el impacto de los ocupantes de un automóvil en caso de choque.

El airbag fue patentado en 1971 por la empresa alemana Mercedes Benz.

El primer airbag de serie se instaló en un Mercedes Clase S de 1981. Poco a poco su uso se ha ido extendiendo y por ejemplo en España en el 2007, el ciento por ciento de los autos nuevos estaban equipados con airbags.



 
6. DVD

En los ochentas y principio de los noventas lo normal era ver una película en Betamax o en VHS que pasaron a mejor vida con la aparición del DVD (Digital Versatile Disc), que almacenaba gran cantidad de información (4.7 gigas).

El primer DVD fue el SD-3000 fabricado en noviembre de 1996 por Toshiba.

El DVD cambió la manera de ver películas: alguien en la comodidad de su sala puede ver la edición especial de su filme preferido con material adicional (escenas detrás de cámaras, entrevistas).

Sin cumplir aún los 12 años, el Blu-Ray, por sus cualidades técnicas y de almacenamiento de información (25 gigas), se perfila como el reemplazo del DVD.



 
7. Teléfono Móvil o Celular

Los primeros celulares creados en Japón en 1979 eran grandes y solo transmitían sonidos. Hoy los celulares envían mensajes de texto, toman fotos, o almacenan música.

Al igual que otros inventos, el "celu" supuso modificaciones en la vida de la gente. Gracias a este aparato podemos comunicarnos en cualquier momento. Ventaja que tiene sus contras:

llamadas del jefe a horas absurdas (siete de la mañana, nueve de la noche), tener que oír conversaciones ajenas en la oficina o soportar timbres de celulares en restaurantes, teatros, cines, incluso funerarias e iglesias.



 
8. Fax

Antes de la masificación del fax a partir de 1980, si alguien hubiera querido enviar una cotización a otra ciudad, habría tenido que enviarla por correo y se le hubiese demorado tres días.

Hoy en segundos se recibe una copia exacta (un facsímil, de ahí viene la palabra fax) del documento enviado: una cuenta, una factura o una renuncia como la del ex presidente peruano Alberto Fujimori quien dimitió de su cargo vía fax desde Tokio, el 19 de noviembre del 2000.





9. Videojuegos

Muchos niños no entienden cómo sus padres pasaron su infancia jugando con trompo, yo-yo o bolitas.

En el 2008 cualquier niño de doce años es experto en el Halo 3 y habla con propiedad del Xbox o de la Playstation, lejanas descendientes de aquella consola Atari 2600 que en 1977 iniciaría con telebolitos, marcianitos y Pac Mans. El mercado de los videojuegos mueve más de 30 mil millones de dólares anuales



 
10. Internet

Cuesta imaginar cómo sería el mundo sin Internet.

No habría correo electrónico, ni Google, ni videos en Youtube, ni convocatorias por Facebook, ni mucho menos Día de Internet (17 de mayo).

No habría salas de chat, ni blogs, ni un estudiante podría consultar libros sin salir de su casa. Lo que en 1972 era un proyecto científico en Estados Unidos, es ahora usado por más de mil millones de personas.



 
11.Ipod

El 23 de octubre del 2001 cuando el primer iPod fue presentado, Steve Jobs, presidente de Apple profetizó: "escuchar música nunca volverá a ser lo mismo".

El iPod es un dispositivo portátil que les permite a las personas almacenar su música favorita -de los Beatles a Fito Páez, de Beethoven a Héctor Lavoe- y escucharla en el parqueo o en un asado en La Calera.

Esta cajita blanca es digna sucesora del Walkman de Sony -diseñado en 1979 por pedido del presidente de la empresa nipona Akio Morita- quien quería oír música mientras jugaba tenis.

Se han vendido más de 100 millones de iPods y los nuevos modelos de 160 gigas pueden almacenar 40.000 canciones o 200 horas de video.



 
12. Microondas

Pese a que fue creado en 1946 por Percy Spencer, un ingeniero en Estados Unidos, el horno microondas se popularizó a finales de los años setentas.

En 1986, el microondas estaba presente en el 60 por ciento de los hogares gringos.

Los hornos microondas cambiaron la rutina en la manera de cocinar y calentar los alimentos, y a pesar de que algunos grupos naturistas han señalado supuestos peligros a la salud por su uso, la comodidad en tiempo y ahorro de energía del microondas lo han hecho uno de los electrodomésticos favoritos.





13.Velcro

En los años 80s el uso del velcro en zapatos y ropa se incorporó en la moda reemplazando cordones y botones. El velcro fue creación del ingeniero suizo George De Mestral en 1941.

De Mestral estaba paseando por el campo con su perro cuando notó que semillas de abrojo se adherían a sus ropas y al pelo de su mascota.

Al observar las semillas en el microscopio vio que estaban rodeadas de diminutos ganchos que facilitaban su adherencia.

Reflexionando sobre el hecho, creó un sistema de apertura y cierre que hoy se utiliza en guantes, chaquetas, zapatos o trajes de astronautas. La palabra velcro viene de velvet, terciopelo en inglés, y croché que significa gancho.



 
14. Post It

En 1974 Art Fry trabajaba en 3M y cantaba los domingos en el coro de una iglesia. Fry se desesperaba cuando los papeles que señalaban sus partituras, se caían al piso.

Entonces recordó que en 3M habían creado un pegante que tenía la particularidad de que pegaba poco. Experimentando con distintos tipos de papeles creó los Post It.

En 1980, los Post It ya se comercializaban con éxito en Estados Unidos.



 
15. Facebook

Las recientes marchas del 4 de febrero y del 6 de marzo fueron convocadas por Facebook, red social que recibe 5.000 millones de visitas.

Facebook fue creada en el 2005 por unos estudiantes de la Universidad de Harvard, liderados por Mark Zuckerberg (1984). Yahoo intentó comprar a Facebook por 1.000 millones de dólares pero Zuckerberg no aceptó la oferta. Y tenía razón.

El 24 de octubre de 2007, Microsoft compró el 1.6 por ciento de Facebook pagando 240 millones de dólares.



 
16. Control remoto

Quien lo maneja es quien manda. Por eso esposas y niños lo tienen en sus manos.

Este aparato fue inventado en 1956 por Robert Adler y Eugene Polley, quienes trabajaban con Zenith.

El control remoto creo el zapping , saltar por los canales hasta encontrar algo interesante, (lo que a veces es muy difícil).



 
17. You Tube

Lanzado en noviembre del 2005 por antiguos empleados del sitio de comercio electrónico PayPal.

Además de videos con situaciones divertidas, en YouTube se pueden ver videos musicales, anuncios publicitarios, videos eróticos y hasta mensajes de políticos en campaña.

Con 20 millones de usuarios al mes, este sitio tiene un gran potencial.

Desde octubre de 2006, YouTube forma parte de Google.



 
18. Cámara digital

Steven J. Sasson, un ingeniero de la firma Kodak, creó en 1975 la primera cámara digital.

Tenía el tamaño de una tostadora, 0.01 megapixeles y requería 23 segundos para guardar una fotografía.

Muy distinta a las cámaras de hoy que caben en un bolsillo y fáciles de usar.



 
19. Cubo de Rubik

El húngaro Ernö Rubik diseño un cubo de colores que llevó su mismo nombre. Rubik era profesor de arquitectura en Budapest.

Su cubo tiene 4 colores diferentes y su objetivo es ordenarlo por colores.

En 1979 se vendieron más de 100 millones de unidades. Recientemente unos matemáticos de Estados Unidos demostraron que con 26 movimientos se podía armar el cubo.



 
20. Palm Pilot

La revista PC World incluyó a la agenda digital PalmPilot 1000 en su lista de los aparatos más importantes de los últimos 50 años.

Esta agenda electrónica cabía en un bolsillo pero tenía capacidad para guardar 500 nombres y números telefónicos.

En los años noventa fueron muy populares, aún se usan, pero los celulares de última generación ya traen incorporadas muchas de las características de estas agendas



 
21. iPhone

La revista Time destacó a este teléfono celular como el "Invento del 2007".

El presidente de Apple tiene la meta de vender 10 millones de iPhones en el 2008.

El iPhone se lanzó el 29 de junio de 2007 en Estados Unidos al precio de 499 dólares la versión de 4 gigas y 599 dólares la versión de 8 gigas.

El iPhone solo se usaba con un proveedor oficial de telefonía celular como AT&T en Estados Unidos.

Los hackers desbloquearon los iPhones por lo que en realidad se pueden usar en cualquier país.



 


22. Google

Es el motor de búsqueda en Internet más utilizado (800 millones de consultas al día).

La empresa Google fue fundada en 1999 por Sergey Brin y Larry Page, estudiantes de la Universidad de Stanford. Google cotiza en bolsa y se calcula que su valor asciende a los 66 mil millones de dólares.

En octubre de 2006, Google adquirió por 1.650 millones de dólares la famosa página de videos YouTube.



 
23. Karaoke

Invento tan japonés como el sushi. En 1971 el roquero Daisuke Inoue inventó el karaoke, palabra japonesa que significa "orquesta vacía".

El invento fue retomado por grandes compañías -Daisuke nunca patentó su creación por lo que se estima perdió al menos 150 millones de dólares- y masificado en los bares de karaoke donde la gente al tercer trago se cree Shakira o Juanes.



 
24. Wi-Fi

Abreviatura de Wireless Fidelity (fidelidad inalámbrica).

El Wi-Fi es una tecnología que permite usar computadores sin cables o enchufes. En tel mundo se está discutiendo el tema del acceso Wi-Fi y la meta es llegar a ciudades completamente "desconectadas".



 
25. Correo electrónico

Ray Tomlinson, un ingeniero gringo creó en 1971 el correo electrónico.

Era la época de Arpanet, la antecesora de Internet, y el invento de Tomlison se usó para enviar mensajes dentro de esa red. Tomlison eligió el símbolo @ (arroba) para especificar el destinatario del mensaje.

Con la masificación de Internet, la creación se hizo indispensable.

El correo electrónico también revivió el género epistolar.

Así una pareja de novios puede escribirse correos electrónicos quizás tan apasionados como las antiguas cartas escritas con tinta y envueltas en sobres.

Fuente: Diversica - Vía Universia Tech Center

¿Los productos de belleza causan diabetes?

cosmeticos maquillaje

El perfume y los productos cosméticos podrían provocar diabetes en las personas mayores de edad, revela un estudio de los investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) que fue publicado en la revista Diabetes Care.

Los científicos se centraron en la influencia de las sustancias químicas ambientales en el organismo humano. Ellos analizaron la sangre de más de 1.000 personas de 70 años. Ellos examinaron el nivel de azúcar en la sangre de los pacientes en ayunas e hicieron varias mediciones de la insulina y de diferentes toxinas.

Resultó que aparte de las típicas causas de diabetes, como la obesidad, la hiperlipidemia, la falta de ejercicios físicos se reveló una causa más. 

Las personas sanas que tenían un elevado nivel de algunos tipos de ftalatos en su sangre corren un doble riesgo de padecer diabetes. También los especialistas demostraron que algunos tipos de ftalatos provocan problemas en el funcionamiento del páncreas.

El ftalato es un químico que se encuentra en los productos de belleza como cremas autobronceadoras, cremas faciales, perfumes, jabones, aerosoles para el cabello. También está en los aromatizantes ambientales y en el plástico. Según los autores del estudio, esa sustancia causa problemas en la producción de insulina, incrementando significativamente las posibilidades de sufrir diabetes tipo 2.

"Nuestro experimento confirma la hipótesis de que ciertos químicos ambientales pueden contribuir al desarrollo de la diabetes", comenta Monica Lind, la profesora de medicine de la Universidad de Uppsala.

No obstante, los científicos subrayan que los resultados de la investigación necesitan ser comprobados con más estudios que aclararán el mecanismo biológico que causa tales consecuencias.

Fuente: RT Noticias.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More