El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

sábado, 17 de septiembre de 2011

Los organismos sintéticos, nueva frontera de la medicina



Los microorganismos sintéticos podrán utilizarse para mejorar tratamientos médicos

Todos aquellos que pensaron que el genoma aportaría la respuesta a los grandes problemas de la medicina y la biología humana se equivocaron. Una década después de que científicos y políticos presentaran el genoma humano como un punto y aparte en la historia de la ciencia Bill Clinton llegó a afirmar: "Hemos aprendido el idioma con el que Dios creó la vida" y La Vanguardia comparó precipitadamente la secuenciación del genoma con la invención de la rueda, los biólogos han descifrado por primera vez el funcionamiento completo de un ser vivo. Sus resultados, presentados ayer en tres extensos artículos en la revista Science, confirman que queda mucha biología más allá del genoma. 


"Estamos viviendo un cambio de paradigma y entrando en una nueva era de la biología", explica Luis Serrano, científico del Centre de Regulació Genòmica (CRG) en Barcelona, director de dos de los trabajos presentados en Science y coautor del tercero. La nueva biología, explica, se caracterizará por el estudio de la complejidad de la vida gracias a lo que se llama la biología de sistemas; y, en paralelo, por la creación de nuevas formas de vida "con todos los problemas éticos que pueda conllevar" gracias a la llamada biología sintética.

La investigación de Serrano supone un hito en el camino hacia esta nueva biología, ya que aporta la descripción más completa hasta la fecha de cómo funciona un ser vivo. El trabajo se ha centrado en la bacteria Mycoplasma pneumoniae, un microorganismo tan simple que está formado por una sola célula, que no tiene ni núcleo y que tiene un ADN 3.600 veces más corto que el humano. La conclusión más sorprendente de la investigación es que incluso los seres vivos más simples tienen una complejidad enorme (véase La Vanguardia de ayer).

Los resultados presentados en Science contienen una mala noticia y otra buena de cara al desarrollo de nuevos tratamientos médicos. La mala es que muchas de las investigaciones biomédicas que se están desarrollando actualmente subestiman la complejidad de la biología, por lo que encontrar nuevos tratamientos eficaces contra ciertas enfermedades topará con dificultades imprevistas y puede resultar más largo y complicado de lo esperado.

También algunas de las empresas que han surgido en esta últimadécada impulsadas por la efervescencia del proyecto genoma pueden ser víctimas de esta complejidad. Es significativa la quiebra anunciada la semana pasada de Decode Genetics, una de las compañías más emblemáticas en el sector de la biotecnología, que ha descubierto decenas de características genéticas relacionadas con enfermedades pero no ha conseguido desarrollar ni un solo fármaco útil a partir de estos descubrimientos.


La noticia buena es que comprender de manera completa el funcionamiento de un ser vivo abre la vía a domesticarlo y poder utilizarlo, precisamente, para tratar enfermedades.

"Es un proyecto que llamamos cell doctor (doctor celular)", explica Luis Serrano. La idea consiste en comprender cuáles son los requisitos mínimos que necesita un organismo para vivir y, partiendo de esta estructura básica, añadirle los genes necesarios para que pueda interactuar con el cuerpo humano.

Por ejemplo, se podría crear una célula capaz de interactuar con células tumorales para mejorar el diagnóstico de los cánceres. O para dirigir la administración de fármacos directamente hacia a las células enfermas y evitar así efectos secundarios indeseados. Puede sonar a ciencia ficción, pero el Consejo Europeo de Investigación ha considerado el proyecto lo bastante prometedor para financiarlo con unos tres millones de euros.

"Nuestro objetivo no es crear vida en el laboratorio", aclara Serrano. "Es algo que teóricamente se podría intentar, pero no veo que tenga mucho interés. Si uno quiere crear un organismo para hacer algo, como diagnosticar una enfermedad o administrar un tratamiento, tiene más sentido partir de un organismo que ya existe y editarlo genéticamente con técnicas de cortar y pegar". Es decir, cortar aquellos genes que son superfluos o incluso indeseables y pegar otros que serán útiles para realizar una tarea concreta. 

Es esta línea de trabajo la que ha llevado al equipo de Serrano en el CRG y al de Peer Bork en el EMBL a centrarse en la bacteria Mycoplasma pneumoniae, porque es "el sistema biológico más simple que podemos estudiar", explica Serrano.

Estos avances cambiarán la manera de trabajar en muchas áreas de la biología, vaticina. Seguirá habiendo una biología de campo para monitorizar ecosistemas, controlar las poblaciones de especies amenazadas o estudiar el comportamiento de animales salvajes. Pero en los laboratorios, la manera de trabajar ya ha empezado a cambiar para adaptarse a las exigencias de la nueva biología. En el laboratorio de Serrano en el CRG, por ejemplo, junto al espacio clásico repleto de cultivos celulares y reactivos donde se trabaja con bata blanca, se ha habilitado otro espacio con ordenadores donde se trabaja sin bata y donde lo único que tiene nombre de ser vivo es el ratón.

"Los laboratorios que quieran ser competitivos cada vez van a depender más de la informática", predice Serrano, quien compara el desarrollo actual de la biología al de la aeronáutica en la época de los hermanos Wright. "Hace un siglo se empezaron a hacer aviones por ensayo y error señala. Se trabajaba con sierras, clavos, martillos, se construía un avión y se probaba si volaba. Este es el punto en que nos encontramos ahora en la biología sintética. Hoy día los aviones se diseñan por ordenador y la construcción física del aparato se deja para el final, cuando ya se sabe que volará. En biología aún no hemos llegado a este punto, pero también estamos avanzando en dirección a las simulaciones biológicos por ordenador".


10 Novedosas Tecnologías para el Desarrollo de Órganos Artificiales.



Si hay algo criticable del artículo, sin duda es el título, que peca de sensacionalista: “Las 10 mejores Tecnologías Artificiales preparadas para crear a un ser humano real”. Y no es sólo porque sobre la palabra “artificiales” al lado de “tecnologías”; para crear un ser humano es necesario, ante todo, la creación de un cerebro, algo que no se tiene ni la más remota idea de si alguna vez podrá ser posible. Ni qué decir tiene que actualmente no existe ninguna tecnología para la creación de ese órgano tan especial. Así pues, sin cerebro, no hay ser humano. Parafraseando a alguien que leí alguna vez:

Tenemos un hígado, dos riñones, dos pulmones, un corazón, un bazo… Sin embargo, somos nuestro cerebro.

Así que la afirmación “parece que podremos crear un ser humano real muy pronto, en un futuro cercano” se asienta más en la ciencia ficción que en la realidad del laboratorio.

1. Útero Artificial

Investigación: Dr. Hung-Ching Liu, Centro Universitario Cornell de Medicina Reproductiva e Infertilidad.

Estado: Factible, prototipo desarrollado con éxito.





Puede que haya leído alguna vez sobre niños decantados en fábricas enormes en “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, escrita en 1932. Y puede que también haya visto la gestación artificial de los humanos en la película de 1999, Matrix. ¿Será posible algún día que los bebés nazcan fuera del cuerpo materno?


Los científicos ya están trabajando en úteros artificiales en los cuales los embriones pueden crecer fuera del útero materno. Incluso se han desarrollado prototipos fabricados a partir de células extraídas de mujeres. El Dr. Hung-Ching Liu, del Centro Universitario Cornell de Medicina Reproductiva e Infertilidad, espera que puedan ser capaces de desarrollar completamente úteros artificiales en un futuro cercano.



Los beneficios inminentes de esta tecnología ayudarán a las mujeres que hayan tenido muchos abortos debido a problemas en la implantación del embrión, a mujeres que se les haya realizado una histerectomía (extirpación del útero) debido a un cáncer uterino y a mujeres que no sean capaces de alojar a su propio bebé.



Por otro lado, algunas feministas dicen que los úteros artificiales podrían debilitar el vínculo madre-hijo. La posibilidad de tal tecnología también levantará polémicas con respecto a la clonación. Algunos expertos en ética mantienen que esta tecnología podría llevar a la prohibición del aborto, ya que el feto podría ser capaz de sobrevivir fuera del útero.



Aunque tendremos que esperar algunos años más para un útero artificial completamente desarrollado, será un gran paso adelante en el tratamiento de parejas sin niños.



2. Estómago Artificial


Investigación: Dr. Martin Wickham, Instituto de Investigación Alimentaria, Reino Unido.

Estado: Desarrollado con éxito.

El año pasado, en el mes de Noviembre, científicos ingleses informaron sobre la creación de un estómago artificialcapaz de simular la digestión humana. Este estómago artificial simula tanto las reacciones físicas como las químicas que tienen lugar durante la digestión.

El innovador mecanismo está construido por metales y plásticos sofisticados y tiene la capacidad de sobrevivir a los corrosivos ácidos gástricos y a las enzimas. Además, se le puede alimentar con comida real. Las investigaciones van encaminadas al desarrollo de nuevos nutrientes mediante el estudio de cómo éstos se descomponen en el estómago.

3. Corazón Artificial

Investigación: Syncardia CardioWest, Abiomed Inc.

Estado: Desarrollado el primer corazón artificial AbioCor completamente implantable.


Los corazones artificiales se remontan a mediados de los sesenta, cuando el doctor Paul Winchell patentó por primera vez un corazón artificial. Muchas investigaciones se hicieron respecto a corazones artificiales después de eso. Sin embargo, fue Syncardia CardioWest quién desarrolló el primer corazón artificial e implantable que recibió el visto bueno de la FDA, el provisional “Total Artificial Heart” o “TAH-t” (Corazón Totalmente Artificial).

El TAH-t es una versión moderna del Corazón Artificial Jarvik-7 que fue implantado en el paciente Barney Clark en 1982.

El TaH-t va dirigido a pacientes en el estadío final de un fallo biventricular para alargar la expectativa de vida mientras se busca un corazón para el transplante. Un ex-instructor de fitness de 46 años que padecía de un fallo cardiaco biventricular en su etapa final y que estaba en un shock cardiogénico irreversible, fue el primero en recibir el TAH-t a principios del 2007.

Sin embargo, el último corazón artificial totalmente implantable que ha recibido el visto bueno de la FDA es “AbioCor“. Desarrollado por Abiomed INc, el Abiocor, con alrededor de 1 kg. de peso, consta de una unidad torácica interna, una batería interna recargable, un dispositivo electrónico interno miniaturizado y una batería externa. Tiene la capacidad de mover la sangre desde los pulmones hasta el resto del cuerpo continuamente. Sin duda, aporta esperanza a aquellos pacientes que están al borde de la muerte por un fallo cardíaco pero los inconvenientes del AbioCor son un gran tamaño y su corto periodo de funcionamiento. Quizás, en un futuro, sea posible el desarrollo de un corazón artificial totalmente implantable y seguro.


Los primeros pasos para construir un corazón bio-artificial, el primer corazón artificial hecho a partir de células madre del paciente.


El desarrollo tecnológico abre un nuevo escenario para seguir luchando contra las patologías del corazón, que pronto serán la mayor causa de muerte en todo el planeta. La revolución de la cardiología tardará unos años aún en mostrar sus éxitos, aunque ya podemos vislumbrar hacia dónde se dirige. Francisco Fernández-Avilés, investigador y cardiólogo del hospital Gregorio Marañón de Madrid, está desarrollando --en colaboración con la Universidad de Minnesota, EUA-- un trabajo pionero en el mundo en lograr el primer corazón artificial hecho a partir de células madre del paciente. Fernández-Avilés explicará a Punset cómo se están dando los primeros pasos para construir un corazón bio-artificial.

El corazón artificial más sofisticado
La empresa Carmat, en la que participa el cirujano francés Alain Carpentier, ha patentado un corazón artificial más biocompatible y tan similar a uno humano que "un cardiólogo no lo reconocería como prótesis". Vea al vídeo corporativo en francés (subtitulado).

4. Sangre Artificial

Investigación: Varias compañías de biotecnología.

Estado: Actualmente, desarrollándose la sangre artificial para el transporte de oxígeno.

La expresión “sangre artificial” es un tanto confusa, ya que la sangre normal realiza muchas tareas además del transporte de oxígeno mientras que la sangre artificial sólo puede llevar a cabo algunas de estas tareas en el ser humano.

La creciente demanda de sangre a lo largo de todo el mundo es una de las razones que anima a un uso cada vez mayor de sustitutos sanguíneos. Si alguna vez se consigue desarrollar una sangre artificial muy similar o idéntica a la biológica, será uno de los logros más importantes de la ciencia médica.

La sangre artificial se divide en dos grupos, los expansores de volumen, que sólo incrementan el volumen sanguíneo, y los transportadores de oxígeno, que sustituyen la habilidad natural de la sangre para transportar oxígeno. Mientras que los expansores de volumen ya se usa en los hospitales, los transportadores de oxígeno aún están probándose en ensayos clínicos.

Los actuales transportadores de oxígeno en desarrollo son Oygent compuesto por perfluorocarbonos, Hemopure, Oxyglobin, Hemolink, Plyheme, Hemospan y Dextran-Hemoglobin, compuestos por hemoglobina.

Recientemente, los investigadores están planteándose la posibilidad de usar células madre para producir una nueva fuente de sangre apta para la transfusión. Sin embargo, a pesar de crear glóbulos rojos normales, los costes asociados al proceso son enormes.

Otra reciente investigación relacionada con la tecnología de sustitutos de sangre se está llevando a cabo en Dendritech. Con una subvención de 750.000$ por parte de la Armada Estadounidense, los investigadores están planteándose el uso de dendrímeros como transportadores de oxígeno alternativos.

Oxycyte es otro compuesto sintético de color blanco que tiene la habilidad de transportar oxígeno con una eficacia 50 veces mayor que la sangre normal. Actualmente, se encuentra probándose en ensayos clínicos.

Hay numerosas controversias con respecto al uso de la sangre artificial, pero se espera que en los próximos años, la sangre artificial se use ampliamente.

5. Vasos Sanguíneos Artificiales

Investigación: Universidad de Hokkaido

Estado: Probándose en humanos en ensayos clínicos.

Se ha logrado desarrollar vasos sanguíneos artificiales empleando el colágeno procedente del salmón. Aunque ya se habían desarrollado tejidos artificiales gracias al colágeno de bovinos (en vacas) y porcinos (cerdos), existía el problema de la transmisión de enfermedades infecciosas como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (mal de las vacas locas).

Por suerte, el uso del colágeno del salmón se considera seguro gracias al hecho de que no se conocen virus hasta la fecha que se transmitan del salmón al ser humano. De momento, los investigadores utilizarán animales como los perros para los ensayos, pero esperan usar el mismo biomaterial para sustituir a los vasos sanguíneos dañados en seres humanos.

Hace poco, Chris Mason, un profesor e investigador médico de la Universidad de Londres fue premiado por idear una forma de crear vasos sanguíneos para la cirugía de bypass cardiaco.

6. Huesos Artificiales

Investigación: Universidad McGill, Montreal

Estado: Bajo ensayos clínicos.

Aunque la investigación para el desarrollo de huesos artificiales lleva ya años, recientemente se ha descubierto que el ácido cítrico junto al 1,8-octanediol (una sustancia química no tóxica) produce una masa blanda y amarillenta que puede ser moldeada en una amplia variedad de formas y puede ser usada para reemplazar a partes del cuerpo dañadas. El polímero, cuando se mezcla con polvo de hidroxiapatita da lugar a un material muy duro que puede usarse para reparar huesos dañados. La hidroxiapatita también se encuentra en el hueso normal, formando parte de su estructura, lo que hace plantearse el uso de este material sin efectos desfavorables.

Hace poco, se ha descubierto una nueva técnica para el crecimiento de huesos artificiales a través de un método similar a una impresora de tinta. Anteriormente, en el campo de la cirugía con injerto de hueso se utilizaba hueso procedente de otras partes del cuerpo y sustitutos cerámicos. Con el nuevo método se crean perfectas réplicas de hueso que pueden usarse para reparar aquellos que estén dañados. El profesor Jake Barralet de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, lo explica:

El “papel” de nuestra impresora es una fina película de un polvo similar al cemento. La “impresora” rocía un ácido sobre el cemento que provoca una reacción y lo endurece. La impresora sólo necesita 10 minutos para crear una réplica osea típica. La réplica “impresa” actúa como un puente que permite al cuerpo reemplazar la zona dañada con nuevo hueso. Aunque los resultados son prometedores, aún se encuentra en experimentación y deberá pasar una serie de ensayos clínicos antes de que pueda comercializarse.

7. Piel Artificial

Investigación: MIT, Intercytex (empresa biotecnológica), Cincinnati.

Estado: Aún se investiga una forma de generar piel normal.

En 1996, la FDA dió su aprobación a una piel artificial desarrollada por el MIT para usarse en pacientes con graves quemaduras que habían perdido la dermis. Esta piel estaba compuesta de colágeno procedente de tendones de animales con moléculas de glicosaminoglicano (GAG) de cartílago animal, formando así una matriz extracelular que ofrece lo básico para una nueva dermis. En el 2001, una piel plástica autoreparadora fue desarrollada y probada por científicos estadounidenses. Muy similar a la piel normal, era capaz de sangrar y curarse a sí misma.

Otro logro importante en la piel artificial es la piel regeneradora. Científicos de la empresa biotecnológica Intercytex han descubierto una nueva técnica para luchar contra el envejecimiento. Han tenido éxito en encontrar una forma de hacer crecer fibroblastos en el laboratorio. Estos fibroblastos, que producen una proteína llamada colágeno, aporta firmeza y elasticidad a la piel pero, con la edad, la cantidad de estas células disminuye progresivamente. Por tanto, podría ser posible inyectar estas células en las arrugas y permitir la regeneración del colágeno, ayudando a la regeneración de la piel.

Hace poco, científicos de Cincinnati han desarrollado en el laboratorio células de la piel resistentes a las bacteriasy están ahora probándola sobre animales. Tienen la intención de crear un tipo de piel artificial que pueda sudar, broncearse y luchar contra las infecciones. Sin duda, la piel artificial definitiva.

8. Retina Artificial

Investigación: Mark Humayun, Universidad de California del Sur.

Estado: Desarrollada con éxito, esperando su comercialización.

Investigadores de Estados Unidos han creado un ojo biónico que podría devolver la vista a ciegos.

El nuevo dispositivo, de nombre Argus, ya ha recibido el visto bueno para que pueda probarse en 50-75 pacientes.

El Argus II es una retina artificial que se espera que cure a las personas que sufren de dos formas frecuentes de ceguera debidas a la degeneración macular y la retinitis pigmentaria. La degeneración macular es una condición en la que las células sensibles a la luz de la mácula funcionan mal y, con el tiempo, dejan de funcionar. La segunda condición, la retinitis pigmentaria, es una forma avanzada de ceguera nocturna o visión en túnel. Muchos de los pacientes que tiene esta enfermedad no se quedan completamente ciegos hasta llegar a los cuarenta o cincuenta. El objetivo final de los investigadores es hacer que puedan llegar a reconocer caras y también responder a luces de diferentes longitudes de onda permitiendo que los pacientes vean colores.

Si todo va según lo planeado, el implante se comercializará en el 2009 a un precio de 15.000£

9. Extremidades Artificiales

Investigación: Científicos de Estados Unidos.

Estado: En experimentación.

Si las salamandras y los renacuajos pueden regenerar sus extremidades, ¿por qué no puede el ser humano regenerar sus extremidades perdidas también? Una nueva investigación ofrece un rayo de esperanza para los amputados ya que se trata de una nueva tecnología que podría ayudar al desarrollo de extremidades completas en un futuro aún no cercano. Han conseguido con éxito el crecimiento de brazos adicionales en salamandras con la ayuda de un fragmento de la vejiga de un cerdo. Aunque el objetivo que quieren alcanzar en humanos es más modesto, el crecimiento de un fragmento de un dedo.

10. Partes del cuerpo artificiales mediante células madre

Investigación: Magdi Yacoub, Hospital Harefield, Reino Unido

Estado: Prototipos desarrollados, necesarias más investigaciones.

Cuando un equipo de científicos ingleses hicieron crecer una válvula cardiaca a partir de las células madre del propio paciente, se abrió una nueva posibilidad para el desarrollo de un corazón completo a través de células madre en un periodo de diez años.

Además, serían mucho mejores que los órganos artificiales ya que difícilmente provocarían rechazo. Aunque este camino llevaría implícito el continuo debate ético sobre las células madre.




¿Qué reto quieres hacer realidad en el 2030? La iniciativa Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación te da la oportunidad de decidir qué reto crees que la Ciencia y la Innovación deben resolver en un futuro cercano. ¡Entra en reto2030.eu y elige tu reto! Los resultados de la participación ciudadana serán presentados a nuestros representas europeos con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea 2010

En España y EEUU se realizan 60.000 trasplantes de córnea al año.
Investigar nuevas posibilidades en los trasplantes de córnea es precisamente uno de los objetivos del grupo de investigación "Ingeniria Tisular" de la Universidad de Granada, que ha obtenido el primer modelo de córnea artificial a partir de células madre de conejo, un primer paso en la fabricación de órganos a medida.

Un cirujano ocular británico espera llevar a cabo el primer trasplante de córnea artificial del país. Millones en todo el mundo podrían beneficiarse del procedimiento de cirugía ocular innovador que es capaz de corregir la ceguera causada por la malnutrición, la enfermedad o la vejez.

Sheraz Daya, director médico en el Centro para la Vista en Surrey, Inglaterra, espera tratar hasta 12 pacientes. Este nuevo procedimiento se encuentra pendiente de la aprobación de los comités de ética pertinentes del Reino Unido.

Los científicos han sido capaces de crear una córnea sintética con el crecimiento de colágeno. El colágeno se moldea a continuación en la forma de una córnea, que es aproximadamente la misma forma que una lente de contacto.

A continuación se elimina el tejido dañado del ojo mientras que el sustituto sintético se cose en el lugar del antiguo tejido. Las células del paciente y los nervios de la córnea a continuación, crecen en el implante.


Este nuevo enfoque, si tiene éxito, podría restaurar la visión de muchos en el Reino Unido sin necesidad de donantes de córnea reales.

Fuentes:

Los organismos sintéticos, nueva frontera de la medicina:

10 Novedosas Tecnologías para el Desarrollo de Órganos Artificiales.:

El milagro de la ciencia



Reconozco que me emociono cada vez que veo la noticia. Conseguir, mediante los avances logrados a través del conocimiento humano, que un niño pueda lograr tener una vida digna y sana, eso sí es un milagro.

Soy persona a la que los avances científicos impresionan, sobre todo porque mi formación es humanística. Estoy seguro de que el hecho de lograr que un hermano recién nacido salve a su hermano mayor, tras un trasplante de células madre provenientes de su cordón umbilical, que ha sido posible gracias a una técnica de diagnóstico preimplantacional, mediante la que se ha conseguido una compatibilidad plena en lo genético, y la seguridad de una no presencia del mal que afecta al hermano enfermo, podría ser sólo el principio de técnicas mucho más avanzadas que nos llevarán a una mejoría clara en nuestra calidad de vida y las expectativas con las que afrontaremos ciertas enfermedades de gravedad.


Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.1 Por ende estas células tienen la capacidad de dividirse sin perder sus propiedades y pueden diferenciarse en otras células.

La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.

Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».

Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad. Éstas son pluripotentes lo cual significa que pueden dar origen a las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión. Son células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades.

Por eso no logro entender la obtusa y estrecha postura de esos sectores cercanos a la iglesia, y la iglesia católica misma, rechazando dichas técnicas, con una cerrazón que puede ser indicativa de su carencia de escrúpulos a la hora de aceptar una condena a muerte de la persona que sufre. No me valen sus argumentos de los “cigotos” que hay que destruir para conseguir un embrión compatible, puesto que circunscribir todo el debate a su concepción del origen de la vida, sería darles la razón en todo, incluso en que el origen de la vida humana está en Adán y Eva, en contra de evidencias científicas sobre la evolución.

Siguiendo teorías de la iglesia, la humanidad seguiría anclada en la Edad Media. Todo avance científico ha ido acompañado con una condena de la iglesia hacia su autor, llegando a ser condena a la hoguera. Ese retraso a la hora de aceptar que la vida es mucho más que lo que ellos pretenden que sea, les ha venido separando de la sociedad, según ésta ha ido incrementando su nivel cultural. Religión y capacidad crítica son términos incompatibles, lo que suele motivar que los jerarcas de la iglesia traten de apartar de entre los suyos aquellas voces que sugieren un cambio de actitud y una apertura hacia la sociedad.

De todas formas, como padre, la actitud de la iglesia me repugna, pero es que como ser racional lo hace también. Si ellos tienen un dios, estoy seguro de que nos habría hecho inteligentes para lograr la evolución de la especie, dotándonos de los medios para conseguir una mayor calidad de vida. Pero ese dios magnánimo y generoso es incompatible con su fe. Ellos prefieren considerar que estamos en el mundo para sufrir los rigores de cada una de nuestras desgracias, obviando que tenemos capacidad suficiente para revertir esa situacion. Si dios existe, seguro que no es tan malo como ellos pretenden hacerle parecer. Al ser un “ser” superior, su actitud hacia su creación debería orientarse por la generosidad, justo lo contrario que se pretende vender desde la jerarquía católica.

Son cuestiones las de esa actitud ante los avances de la ciencia que, si llegara a plantearlas la iglesia de la cienciología, por poner un ejemplo, nadie dudaría de que se trata de posturas de una secta. Pero con la iglesia hemos topado, esa institución que prefiere creerse milagros inventados para beatificar y santificar a los que les conviene, en vez de aceptar que el verdadero milagro es que el conocimiento humano pueda conseguir salvar la vida de un niño.

Una última reflexión. Precisamente en estas fechas en que a ciertos políticos les ha dado por privatizar la sanidad pública, debe ponerse de relieve la actitud hacia la investigación médica del gobierno andaluz, pionero en técnicas y estudios sobre células madre, lo que debería ser un ejemplo para comunidades como Madrid, en las que la sanidad pública está en una situación que roza la calamidad, para mayor gloria de las aseguradoras privadas, muy al estilo de lo que ocurrió en el Reino Unido en los años 80 y la actual situación de la sanidad en los EEUU. Si ese es el tipo de país que deseamos tener debería ser tenido en cuenta en el debate político, puesto que ese asunto acaba siendo segundo plato en un menú lleno de trivialidades al que nunca llega a hincar el diente el ciudadano.

Posted by José Carlos

La polémica de las CELULAS MADRE


Desde hace varios meses se ha intensificado el debate sobre la posibilidad de investigar en nuestro país con células madre, pero el desconocimiento y la labor de determinados sectores ideológicos no hacen más que generar confusión. ¿Permite la ley española trabajar en estas líneas? ¿Cuáles son las posiciones encontradas? ¿Qué avance supondría la investigación con estas células? Son preguntas que necesitan aclaración, para que cada uno pueda forjarse su propia opinión al respecto.

Lo primero que hay que conocer de las células conocidas como "madre" son sus especiales características, descubiertas en 1998: son intemporales porque, con matices, pueden vivir siempre; pueden dividirse sin cesar, lo cual es un caudal eterno de posibilidades de trabajo de laboratorio; y, una vez orientadas, pueden dar lugar a todos o algunos tipos de tejidos, según sea su procedencia. Es en esta tercera peculiaridad donde se centra la importancia y el debate suscitado en torno a estas células "mágicas". Y es que su capacidad de conversión en diferentes tipos de células permitirá curar enfermedades como el cáncer, la diabetes, paraplejías, grandes quemaduras, Alzheimer, Parkinson o enfermedades cardiovasculares. Las posibilidades en el campo de la medicina son ilimitadas, como demuestran las investigaciones del doctor John McDonald, que consiguió devolver la movilidad a ratas parapléjicas; Bernat Soria, que ha conseguido que ratones diabéticos produzcan insulina; o el doctor Rosenbaum que utilizó células madre para curar ratas con infarto cerebral. Pero para trasladar paulatinamente todos estos avances a los humanos es necesaria una investigación que debe aprobarse en cada país.

Ciencia, política y religión enfrentadas
Para avanzar, lo primero e imprescindible es tener células madre disponibles para investigar. ¿De dónde pueden extraerse? Una de las posibilidades para obtenerlas es crear un embrión humano, fertilizando un óvulo con un espermatozoide, que entre el quinto y séptimo día tendrá células madre. Pero no es necesario recrear este proceso, porque en nuestro país disponemos de embriones sobrantes de métodos de reproducción asistida. Un total de 35.000, que no han sido utilizados por sus progenitores, esperan una resolución congelados en laboratorios, ya que al haber pasado cinco años desde su creación no pueden ser implantados en humanos. Para muchos son la fuente más útil de células madre, habida cuenta que, en palabras del doctor Bernat Soria a la revista Muy Interesante, "cuando se habla de 'dejar los embriones tranquilos' se comete un gran error: en realidad, al estar congelados se están muriendo poco a poco". Otra manera de obtener células madre es mediante técnicas de clonación terapéutica, que no debe confundirse con la clonación reproductiva (hacer dos individuos iguales). Además pueden obtenerse células madre de fetos procedentes de abortos espontáneos, y por último utilizar células madre que aún persisten en adultos. Éstas son las cuatro opciones a la hora de investigar, pero la polémica se centra en las que proceden de embriones. Los sectores políticos más conservadores y la Iglesia católica consideran que cuando un espermatozoide ha fecundado un óvulo ya existe vida y ésta no puede detenerse para ser utilizada en investigaciones. Por otro lado, muchos científicos consideran que el óvulo fecundado de siete días es sólo un amasijo de células. Y otros sectores de la sociedad, que pueden verse beneficiados por estas investigaciones, comienzan a levantar sus voces: los diabéticos reunieron 1.330.000 firmas para apoyar el avance de la investigación de Bernat Soria, que podría acabar con su enfermedad. Para algunos gobiernos, la solución ante este debate social es autorizar la investigación únicamente con células que persisten en adultos, sin embargo los investigadores ya han hecho notar que éstas no tienen las mismas capacidades que las embrionarias y afirman que hay que investigar todas las vías. Para Marcelo Palacios, Presidente de la Sociedad Internacional de Bioética, "el planteamiento del debate es que se colocan en extremos excluyentes: éstas o aquellas, y desde mi punto de vista no se debe cerrar ninguna puerta a la investigación. Todas tienen sus ventajas e inconvenientes, y hay que aprovechar todas las ventajas que tenga cada una, sin exclusión de ningún tipo. La cuestión principal está en que al otro lado hay millones de pacientes que tienen problemas graves y que se pueden ver beneficiados por estas investigaciones".

La definición del gobierno

Nos quejamos de que los científicos se van de España, pero tampoco ponemos las facilidades necesarias. En este momento las opiniones coinciden en afirmar que apoyar la investigación de las células madre es fundamental, a nivel europeo porque tenemos capacidad para igualarnos a EEUU, y en cada país porque el que no investigue tendrá que comprar al país vecino la tecnología para curar a sus enfermos. Es por eso que la UE deja al arbitrio de cada gobierno si autoriza o no investigar en esta línea, aunque tiene previsto dedicar una gran partida de dinero a las investigaciones aprobadas. De momento el país europeo con la ley más permisiva es Gran Bretaña, que permite clonar embriones humanos con fines científicos. En España el caso más llamativo es el protagonizado por el científico Bernat Soria, que ha avivado las negociaciones de científicos con el Gobierno, ha movilizado a grupos como los diabéticos y ha obligado a algunas autonomías a posicionarse, como la Junta de Andalucía que le ofreció el poder desarrollar sus investigaciones bajo su tutela. De todos modos, Bernat Soria se queja de lo ambiguo de las leyes españolas, que Marcelo Palacios nos interpreta: "En primer lugar nuestra ley permite la utilización de preembriones que, habiendo sido creados para procrear -no expresamente por voluntad del investigador-, no sirven para estos fines. Yo propongo que los treinta y cinco mil embriones congelados se utilicen en investigación con fines terapéuticos bajo tres estrictos requisitos: cuando la pareja de la que proceden ya haya satisfecho su deseo de tener hijos con embriones del mismo lote; que no haya parejas estériles que los pidan en donación; y que la investigación se haga en centros cualificados.

Por otro lado en España no está prohibida la clonación terapéutica, pese a que se haya hecho una enorme propaganda en ese sentido. Y, por último, está autorizado el uso de todas las células procedentes de los embriones de más de catorce días abortados". Todo muy claro, aunque muchos científicos españoles prefieren no colarse entre las leyes, sino que el gobierno español se defina para dejar de trabajar en un marco de "alegalidad", como lo ha definido Bernat Soria.

El acecho de las multinacionales

Mientras que países como EEUU y Gran Bretaña avanzan en la investigación con células madre, la sombra de las patentes planea ya sobre este avance para la humanidad. El Grupo Europeo de Ética emitió en mayo de 2002 un trabajo encargado por la UE sobre la patentabilidad de células madre. Por un lado, patentar es importante, ya que motiva a la industria a invertir dinero en estos avances, pero si la patente es indefinida o tiene una cobertura muy amplia, será contraproducente, ya que podría hacer que los futuros tratamientos para enfermedades fueran muy caros y quedasen en manos de unos pocos. Es por eso que uno de sus miembros, la genetista Anne McLaren, declaró a un periódico nacional: "consideramos que la clonación de embriones, sea cual sea su fin, no puede ser objeto de patente. Desde el punto de vista ético, además, ninguna parte del cuerpo, incluyendo el embrión, puede ser patentada. Tampoco pueden serlo las células indiferenciadas obtenidas del embrión".

Pero para llegar a las patentes, antes hay que investigar, y antes tiene que haber claridad en la manera de tratar el tema. Para Palacios "el debate se ha formulado en términos emocionales, más que científicos. Hace ya algún tiempo que se está creando una confusión absolutamente artificial que no responde a la realidad objetiva del conocimiento científico y a las expectativas que presenta". Así que se pide seriedad a la hora de volcar opiniones, ¿o es que hay alguien interesado en confundir a la opinión pública? ∆

Texto: Marta Iglesias

Discovery Channel Células madre

Brasil es el líder latinoamericano en la investigación con células madre. Sepa cómo se obtienen células madre de los dientes de leche para usarlas en invidentes; cómo mejoran el rendimiento del corazón; y cómo las células madre pueden curar la diabetes.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More