El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

martes, 29 de mayo de 2012

Una nueva técnica promete producir abundantes células cardiacas a bajo coste en el laboratorio

MADRID, 29 May. (EUROPA PRESS) - 

Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, ha descrito una forma de transformar las células madre humanas --tanto las células embrionarias, como las pluripotentes-- en células musculares del corazón, manipulando una vía de desarrollo clave.

cardiacas

Según publica en su último número la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), la técnica promete una alternativa uniforme, barata, y mucho más eficiente que los factores séricos, o de crecimiento --que se utilizan actualmente-- para conseguir que las células madre se conviertan en células especializadas del corazón.

"Nuestro protocolo es más eficiente y robusto", explica Sean Palecek, el autor principal del nuevo informe, y profesor de Ingeniería Química y Biológica. Palecek explica que "hemos sido capaces de generar, de forma fiable, más del 80 por ciento de los cardiomiocitos en la población final, mientras que otros métodos producen tan solo cerca del 30 por ciento".

La capacidad de crear células del corazón a partir de células madre pluripotentes inducidas, que pueden provenir de los pacientes adultos con corazones enfermos, significa que los científicos podrán desarrollar, con más facilidad, modelos de estas enfermedades en el laboratorio -tales células contienen el perfil genético del paciente, y se pueden utilizar para recrear la enfermedad. Los cardiomiocitos son difíciles, o imposibles, de obtener directamente de los corazones de los pacientes y, cuando se obtienen, sólo sobreviven brevemente en el laboratorio.

Los científicos también tienen grandes esperanzas de que un día estas células del corazón puedan ser utilizadas para sustituir a los cardiomiocitos que mueren como resultado de enfermedades del corazón, la causa principal de muerte en los Estados Unidos.

"Muchas formas de enfermedad cardiaca se deben a la pérdida o muerte de los cardiomiocitos en funcionamiento, por lo que las estrategias para reemplazar las células del corazón en el corazón enfermo son de gran interés", señala Tim Kamp, otro autor principal del nuevo informe, y profesor de cardiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.

"Estas células tienen muchas aplicaciones", afirma el estudiante Xiaojun Lian, coautor del estudio. Lian y sus colaboradores observaron que la manipulación de una vía de señalización --conocida como Wnt-- es suficiente para la diferenciación de células madre de manera eficiente.

"La mayor ventaja de nuestro método es que utiliza productos químicos de moléculas pequeñas, para regular las señales biológicas", concluye Palecek, quien añade que "estas moléculas son mucho menos caras que los factores de crecimiento de proteínas".

lunes, 28 de mayo de 2012

Cosmos 01: "En la orilla del océano Cósmico"



El Cosmos es todo lo que es, o lo que fue, o lo que será alguna vez
Carl Sagan.

cosmos1

La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico.  

Desde ella hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos.  Recientemente nos hemos adentrado un poco en el mar, vadeando lo suficiente para mojamos los dedos de los pies, o como máximo para que el agua nos llegara al tobillo.  El agua parece que nos invita a continuar.  El océano nos llama. 

Las distancias del Cosmos son tan grandes que recurrir a unidades como metros o kilómetros no serviría de nada. En lugar de ellas medimos la distancia en el espacio con la velocidad de la luz. Esta unidad de longitud, la distancia que la luz recorre en un año, la llamamos  año luz.  No mide tiempo sino distancias, distancias enormes.

Nuestro viaje comienza el vasto vacío del universo. Ante nosotros, el Cosmos a la escala mayor que conocemos, en el reino de las nebulosas, a ocho mil millones de años luz de la Tierra, a medio camino del borde del universo conocido.

Nos dirigimos a nuestro hogar “La Tierra”, nuestro viaje nos lleva a lo que los astrónomos llaman el Grupo Local de galaxias.  Tiene una envergadura de varios millones de años luz y se compone de una veintena de galaxias.  En ella encontramos la Via Lactea, en uno de cuyos brazos espiral viaja nuestro modesto planeta. Con unos 400.000 millones de agrupadas en sistemas estelares, nuestra galaxia no es de ni de lejos de las mayores. ¿Cuántos pequeños mundos, calientes, azules y blancos, cubiertos de nubes puede haber evolucionado vida inteligente?.  Son nuestros hermanos y hermanas del Cosmos. ¿Son muy distintos de nosotros? ¿Cuál es su forma, su bioquímica, su neurobiología, su historia, su política, su ciencia, su tecnología, su arte, su música, su religión, su filosofía?  Quizás algún día trabemos conocimiento con ellos.

Nos acercamos a nuestro sistema: un grupo de mundos, cautivos de una solitaria y pequeña estrella, el Sol. Plutón, (recientemente descatalogado como planeta) cubierto por hielo de metano y acompañado por su solitaria luna gigante, Caronte.  Los mundos gaseosos gigantes, Neptuno, Urano, Saturno  la  joya del sistema solar y Júpiter están todos rodeados por un séquito de lunas heladas. Entre los planetas rocosos encontramos a Marte, el planeta rojo, y finalmente, y acabando nuestro paseo, volvemos a nuestro mundo azul y blanco, diminuto y frágil, perdido en un océano cósmico.

El descubrimiento de que la Tierra es un mundo pequeño se llevó a cabo como tantos otros importantes descubrimientos humanos en el antiguo Oriente próximo, en el siglo tercero a. de C., en la ciudad egipcia de Alejandría.  Allí vivía un hombre llamado Eratóstenes, director de la gran Biblioteca de Alejandría, quien con su capacidad de observación, curiosidad y rigor científico llegó a estimar, con asombrosa precisión, la circunferencia de la Tierra en 40.000 kilómetros. Las únicas herramientas de Eratóstenes fueron palos, ojos, pies y cerebros, y además el gusto por la experimentación.


Pero la maravilla mayor de Alejandría era su biblioteca, la gran biblioteca de Alejandría y su museo, de la que sólo sobrevive hoy en día es un sótano húmedo y olvidado del Serapeo, el anexo de la biblioteca, primitivamente un templo que fue consagrado al conocimiento.

Además de Eratóstenes, hubo un gran número de mentes brillantes como el astrónomo Hiparco, que ordenó el mapa de las constelaciones y estimó el brillo de las estrellas; Euclides, que sistematizó de modo brillante la geometría y que en cierta ocasión dijo a su rey, que luchaba con un difícil problema matemático:  no hay un camino real hacia la geometría; Dionisio de Tracia, el hombre que definió las partes del discurso y que hizo en el estudio del lenguaje lo que Euclides hizo en la geometría; Herófilo, el fisiólogo que estableció, de modo seguro, que es el cerebro y no el corazón la sede de la inteligencia; Herón de Alejandría, inventor de cajas de engranajes y de aparatos de vapor, y autor de autómata, la primera obra sobre robots; Apolonio de Pérgamo, el matemático que demostró las formas de las secciones cónicas 2  elipse, parábola e hipérbola, las curvas que como sabemos actualmente siguen en sus órbitas los planetas, los cometas y las estrellas; Arquímedes, el mayor genio mecánico hasta Leonardo de Vinci; y el astrónomo y geógrafo Ptolomeo, que compiló gran parte de lo que es hoy la seudociencia de la astrología: su universo centrado en la Tierra estuvo en boga durante 1500 años, lo que nos recuerda que la capacidad intelectual no constituye una garantía contra los yerros descomunales.  Y entre estos grandes hombres hubo una gran mujer, Hipatia, matemática y astrónomo, la última luz de la biblioteca, cuyo martirio estuvo ligado a la destrucción de la biblioteca siete siglos después de su fundación.

Los 15.000 millones de años de historia de nuestro universo es difícilmente asimilable, pero mucho más comprensible si la reducimos a calendario de un año. Un año donde en el primer segundo del 1 de Enero se produce su nacimiento, el Big Bang. En el trascurso de esos meses se produce la formación de nuestro sistema solar, la solidificación de nuestro planeta, el nacimiento de la vida, la colonización de los primitivos océanos y conquista de la tierra firme, la aparición y extinción de los dinosaurios, el nacimiento de la raza humana, y en los últimos segundos del 31 de Diciembre de este calendario cósmico la aparición de la escritura y con ello el período que conocemos como “Historia”. Y en el último instante del año, comenzamos nuestra exploración del cosmos.


Nuestro mundo es el único donde sabemos con certeza que la materia del Cosmos ha sido consciente de si misma
Carl Sagan


COSMOS - Carl Sagan - 01 En la orilla del Océano Cósmico

Cosmos Fue escrita, producida y Presentada por el fallecido astrónomo Carl Sagan para la Televisión Pública estadounidense en 1980. A lo largo de 13 capítulos televisivos de la serie Cosmos, Carl Sagan supo conducirnos por un recorrido en el tiempo desde los Comienzos del Universo conocido, hasta el futuro de la civilización (el Big Bang, ocurrido hace unos 15.000 millones de años) terrestre. Pasado, Presente y Futuro Aquí están los contenidos, haciendo de algún modo casi realidad el sueño de Laplace sobre el conocimiento humano.

domingo, 27 de mayo de 2012

Fotografías macro de los ojos de los insectos por: Thomas Shahan



Galería con fotos espectaculares de artrópodos, realizadas por Thomas Shahan; ya sabes: ojos compuestos, palpos y quelíceros en primer plano.



insecto a


Thomas Shahan. Es un aficionado de la música y la fotografiá, ha logrado casi lo imposible con equipo muy  económico. Por ejemplo, Thomas usa una cámara Pentax de 10 megapixels con un lente 28mm montado en reverso en un set de tubos. Para iluminar los insectos usa un flash manual Vivitar. Su técnica esta basada en la practica de su equipo fotográfico y en conocer el comportamiento de los insectos que retrata. Miren este video tan interesante.:


Los ojos de una araña saltarina hembra

Tábano hembra


Caballito diablo azul


Avispa chaqueta amarilla


Tábano rayado


El ojo de un tábano


Mosca ladrón macho


Una mosca ladrón  lucha con una libélula


Una mantis religiosa


Araña (Phidippus mystaceus)


Una libélula Dasher azul (Pachydiplax longipennis)


Detalle del ojo de una libélula


Caballito del diablo

Mosca doméstica


Más sobre esta excelente galería de fotos: Arthropods

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More