El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

jueves, 26 de enero de 2012

El láser de rayos X más poderoso del mundo recrea la materia de las estrellas



El logro ayudará a los científicos a entender cómo está formado el corazón del Sol y los planetas gigantes

ABC.ES / MADRID
rayosX--644x362
UNIVERSITY OF OXFORD / SAM VINKO
El Coherent Light Source (LCLS) del SLAC


Investigadores del Departamento de Energía del acelerador lineal más grande del mundo, el Stanford Linear Accelerator Center (SLAC), situado en Menlo Park (California) han utilizado el láser de rayos X más poderoso del mundo para crear y probar un trozo de materia a 2 millones de grados de manera controlada por la primera vez. Esta hazaña, que aparece publicada en la revista Nature, servirá a los científicos para dar un paso adelante en la comprensión de la materia más extrema encontrada en el corazón de las estrellas y los planetas gigantes, y podría ayudar a los experimentos destinados a recrear el proceso de fusión nuclear que se produce en el Sol.
 
Los experimentos se llevaron a cabo en un instrumento llamado Coherent Light Source (LCLS) del SLAC, cuyos rápidos pulsos de láser son mil millones de veces más brillantes que los de cualquier otra fuente de rayos X. Los científicos utilizaron estos pulsos para disparar calor en un pequeño trozo de papel de aluminio, creando lo que se conoce como «materia densa caliente», y tomaron la temperatura de este plasma sólido: alrededor de 2 millones de grados centígrados.
 
¡Todo el proceso duró menos de una billonésima de segundo!
 
«El láser de rayos X LCLS es una máquina verdaderamente notable», afirma Sam Vinko, investigador de la Universidad de Oxford y autor principal del artículo de Nature. «Hacer materia extremadamente caliente y densa es importante científicamente si queremos entender las condiciones existentes dentro de las estrellas y en el centro de los planetas gigantes en nuestro Sistema Solar y más allá», explica.
Una milésima de centímetro
Desde hace tiempo, los científicos han sido capaces de crear plasma de los gases y estudiarlo , pero no existían herramientas para hacer lo mismo con densidades sólidas que no podían ser penetradas por los rayos láser convencionales. El LCLS, con su longitud de onda ultracorta, es el primero capaz de penetrar un sólido denso y crear un parche uniforme de plasma en este caso, un cubo de una milésima de centímetro de lado- y probarlo al mismo tiempo.
 
Las mediciones resultantes se incorporarán a las teorías y simulaciones por ordenador de cómo se comporta la materia densa y caliente. Esto podría ayudar a los científicos a analizar y recrear el proceso de fusión nuclear que da energía al Sol. «Han sido las 60 horas más emocionantes de toda mi carrera científica», afirmaba Justin Wark, líder del grupo de trabajo en Oxford, en referencia al proceso. «El LCLS realmente va a revolucionar este campo».
 
Fuente: ABC.es

¿Cuántos cambios genéticos hacen falta para evolucionar?

Dos artículos publicados en Science analizan en sistemas microbianos los cambios genéticos que son necesarios para incorporar nuevos rasgos físicos ventajosos. En el primer experimento analizan la coevolución del virus bacteriófago lambda y su huésped habitual, la bacteria E. Coli, y en el segundo la respuesta de la E. Coli a cambios de temperatura.


evolucion
“Bajo las condiciones adecuadas, los virus pueden desarrollar nuevas funciones rápida y repetidamente. La manera en la que su huésped evoluciona con ellos determina qué rasgos se manifiestan”, asegura a SINC Justin Meyer, investigador de la Universidad del Estado de Michigan (EE UU) y autor de un artículo publicado en Science en el que examina las fuerzas evolutivas responsables de que emerja un nuevo rasgo en la especie.
 
Para ello, Meyer y su equipo hicieron un experimento con el virus que infecta a la E. coli (llamado bacteriófago lambda) y la propia bacteria. “Hemos investigado cómo el virus desarrolla una nueva habilidad que le permite infectar a su huésped a través de un receptor que los virus ancestrales no podían usar”, describen en el artículo.
 
Permitieron que el sistema microbiano evolucionara conjuntamente bajo las condiciones del laboratorio, y observaron que, tras cuatro mutaciones clave, el microorganismo desarrolló la capacidad de adherirse a un receptor bacteriano diferente. Dos de los cambios se repetían en todos los experimentos.
 
Los investigadores también comprobaron que la bacteria respondía con ciertas mutaciones a las variaciones del virus, de manera que la evolución del bacteriófago lambda depende de su huésped bacteriano.
 
Tan solo cuatro mutaciones genéticas
 
Los científicos regularon en el laboratorio determinadas condiciones que causaron que la bacteria huésped desarrollara resistencia al agente infeccioso, regulando el receptor OmpB, lo que ‘cerraba la puerta’ al virus.
 
En esas circunstancias, el microorganismo estaba forzado a encontrar una nueva vía de entrada: la proteína OmpF. “Los virus desarrollan muchas mutaciones para explotar un nuevo receptor. Todas la que encontramos en la secuenciación del genoma estaban en la proteína J, que es la llave para ‘entrar’ en su huésped”, relata Meyer.
 
Los investigadores replicaron el experimento y en 25 casos diferentes observaron que se había desarrollado la nueva función: podía entrar en la bacteria a través de un nuevo camino.
 
Aunque los virus habían llegado a esta habilidad siguiendo caminos diferentes, en todos los casos se había producido las mismas cuatro clases de mutaciones. “Por tanto, hacen falta cuatro variaciones para desenvolver la nueva habilidad”, afirma Meyer.
 
La selección natural en la innovación
 
El rol de la selección natural en el proceso de adaptación es muy importante, pero en el surgimiento de innovaciones clave está menos claro, ya que cuando la selección fija ciertas variantes que mejoran las funciones ya existentes, puede limitar a las poblaciones a llegar a sus máximos locales y evitar que descubran nuevas habilidades.
 
“La selección natural ayudó a fijar las mutaciones en la proteína de reconocimiento del huésped, lo que mejoró la capacidad del receptor original y preparó el camino para otras mutaciones que permiten la infección a través de un nuevo receptor”, aseguran los investigadores.
 
Tras este experimento, los investigadores aseguran: “El proceso de selección es importante para la evolución de una nueva función, aunque requiera muchas mutaciones”.
 
Segundo estudio
 
En el segundo experimento los investigadores expusieron 155 poblaciones de E. Coli a altas temperaturas y observaron qué modificaciones del genoma provocaba esta condición durante 2.000 generaciones. Identificaron 1.331 mutaciones, la mayoría de ellas en los genes y en los complejos proteicos, y también unos pocos en los nucleóticos.
 
“No podemos cuantificar la adaptación a las altas temperaturas como un rasgo, es un continuo en el que las cepas adaptadas responden mucho mejor a su entorno”, asegura a SINC Olivier Tenaillon, autor del estudio e investigador de la Universidad de California (EE UU).
 
“Hay un número ilimitado de rutas adaptativas en las mutaciones, pero solo unas pocas en las funciones”, explica Tenaillon. “Dos cepas que han evolucionado independientemente comparten casi todas las unidades funcionales sin que tengan las mismas mutaciones”.
 
A partir de estos resultados, los científicos aseguran que la interacción entre genes para una determinada característica –epistasia–, es un mecanismo fundamental de los organismos para adaptarse a su entorno.

Referencias bibliográficas
 
1. J.R. Meyer, J.E. Barrick, R.T. Quick, R.E. Lenski, J.S. Weitz. "Repeatability and Contingency in the Evolution of a Key Innovation in Phage Lambda". Science. 27 de enero de 2012
 
2. O. Tenaillon, A. Rodríguez-Verdugo, R.L. Gaut, P. McDonald, A.F. Bennett, A.D. Long, B.S. "The Molecular Diversity of Adaptive Convergence". Science. 27 de enero de 2012
 
Fuente: SINC

Premio Nacional de Ciencias Exactas se burló del horóscopo y el fin del mundo en 2012

El profesor sostuvo en Cooperativa que los adultos son aún más crédulos que los niños.

"Es charlatanería químicamente pura", lamentó.

José María Maza Sancho, astrónomo, profesor de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, ironizó con la creencia popular en el horóscopo y el fin del mundo en 2012 en base a supuestas predicciones mayas.

"Me horroriza el ver la ingenuidad de la gente con la falta de conocimiento que empiezan a comprar este tipo de tonterías", indicó Maza en Una Nueva Mañana, señalando que "los mayas hicieron cosas lindísimas, pero comparado con lo que sabemos hoy día, los mayas eran ignorantes duros".

"Es charlatanería químicamente pura", sostuvo, indicando que "alguien alguna vez me decía 'tú eres capricornio', pero en Chile somos como 1.400.000 los capricornios, podemos llenar 20 veces el Estadio Nacional de capricornios y te prometo que ahí hay de lo sublime a lo ridículo, de lo elegante a lo más inmundo".

"¡Cómo yo por ser capricornio voy a tener alguna propiedad!", insistió el experto.
jose maria
José María Maza conversó con Cooperativa.

"Yo alucino cuando leo el horóscopo, porque es la manera más elegante de decir nada. Yo creo que los políticos deberían tener entrenamiento en leerlos", sostuvo Maza, recalcando que si tiene un mal pronóstico, entonces "¿a 1.400.000 capricornios les va a ir como el ajo hoy día?".

"Los adultos somos peores que los niños", porque "seguimos creyendo tonteras peores que en la caperucita roja", finalizó.

Maza recalcó que "si quieren un pronóstico del fin del mundo, el sol se va a acabar en 5.500 millones de años más. Cuando se acabe el sol, ahí nos vamos a tener que ir para otro lado".

"La temperatura será superior a 1.000 grados, los océanos se van a evaporar, los animales nos vamos a morir", añadió.

Vídeo:




Piden impuesto a gaseosas para 'salvar miles de vidas'

Análisis de la UCSF Sugiere que el Impuesto sobre las bebidas azucaradas ahorraria  miles de millones en gastos  de salud  por enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes, 

Cada año, los estadounidenses beben 13,8 mil millones de galones de soda, ponche de frutas, té dulce, bebidas deportivas, y otras bebidas azucaradas - un gran consumo de azúcar que están fomentando la obesidad y el alza de las tasas de diabetes en los Estados Unidos.

BBCMUNDO.com | WASHINGTON

bebidas 2
Científicos en estados Unidos plantean la creación de un impuesto a las bebidas gaseosas para evitar su consumo y reducir los casos de diabetes y los derrames cerebrales.


Un grupo científico en Estados Unidos publicó un estudio que sugiere incluir un impuesto a las gaseosas y otras bebidas azucaradas paraprevenir miles de muertes y enfermedadesrelacionadas al consumo de estos productos.


El estudio, publicado en la revista 
'Health Affairs' estima que gravar con $ 0,01, un centavo de dólar cada onza de una bebida azucarada podría salvar unas 2.600 vidas al año, así como evitar 8.000 derrames cerebrales y 240.000 casos de diabetes anuales.



Pero iniciativas anteriores para imponer el gravamen han fracasado por la oposición de algunos legisladores y la multimillonaria industria de gaseosas y refrescos, y los investigadores coinciden en que cambiar los hábitos de la gente no es tan sencillo.


No obstante, la cantidad de azúcar en la dieta y su correlación con la obesidad y las enfermedades resultantes es un serio y costoso problema de salud pública, particularmente en Estados Unidos.


Calorías líquidas


La directora del estudio, Kirsten Bibbins-Domingo, de la Universidad de Califormia en San Francisco, dijo a BBCMundo.com que el consumo de bebidas azucaradas va en aumento al tiempo en que se practica cada vez menos una dieta saludable.

EE.UU. El consumo de bebidas azucaradas

  • 13,8 mil millones:El número de galones consumidos en 2009
  • 45: Número de litros consumidos al año por persona
  • 17: Número de cucharaditas de azúcar en una típica de 22 onzas de de soda.
  • 70.000: El número de calorías persona promedio consume al año en bebidas azucaradas


"Estas bebidas promueven la diabetes y el sobrepeso", expresó la experta en epidemiología. "Las sodas no son los únicos alimentos con azúcar excesiva, pero son particularmente problemáticas porque no tienen ningún valor nutritivo".


Bibbins-Domingo señaló que al ingerir calorías líquidas no existe la misma sensación de llenura así que la tendencia es a consumir más.


"Aparte de su efecto sobre el incremento de peso, el alto contenido de miel de fructosa y otros aditivos en las bebidas azucaradas específicamente promueven la diabetes". Este último factor fue lo que motivó la investigación.


Pamela Coxson, matemática de la misma institución, fue la que aplicó los modelos computarizados que prevén el impacto del azúcar en el riesgo de factores de enfermedades coronarias y diabetes entre varios otros cálculos.


Si la reducción prevista por el impuesto entrara en efecto inmediatamente, en un lapso de10 años se vería una reducción de 2'400.000 casos de diabetes.

Diabetes en los Estados Unidos

  • 25.8 millones:Número de personas que tienen diabetes
  • 8.3: Porcentaje de la población afectada
  • 174 mil millones:costo anual en dólares de la diabetes
  • 7: Clasificación de la lista de las principales causas de muerte
Fuente: Centros de EE.UU. para el Control y Prevención de Enfermedades


"Infartos del miocardio, derrames cerebrales y muertes también se verían sustancialmente disminuidas", aseguró a la BBC.


Proyecta, además, que $1.700 millones serían ahorrados al sistema de salud pública durante ese mismo período de una década.


"Mucho del ahorro ocurriría por la prevención de diabetes, pues es una enfermedad muy costosa y las bebidas azucaradas están directamente asociadas con esta", afirmó la matemática de la Universidad de California.

Ellos estiman que al imponer  un impuesto de un centavo por onza en las bebidas azucaradas ayudaría a prevenir cerca de 100.000 casos de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares 8.000 y 26.000 muertes durante la próxima década.



Obstáculos


La doctora Coxson recalcó que la medida no frenaría el consumo de los refrescos, pero un impuesto aproximado del 10% sí reduciría considerablemente la cantidad como para tener un efecto significativo.

Ambas investigadoras reconocen que no todo el mundo reacciona positivamente a la idea de un impuesto como manera de modificar los hábitos de la gente.


"En Estados Unidos no nos gusta que nos digan qué es lo que debemos comer y eso es legítimo, además de ser un obstáculo a estos impuestos", expresó la doctora Bibbins-Domingo.


Otro fuerte obstáculo viene de la multimillonaria industria de las gaseosas que moviliza todo su aparato publicitario para influir en las decisiones de los legisladores.


Eso fue precisamente lo que sucedió en Washington D.C. hace poco más de un año cuando el consejo de la capital estadounidense planteó una ley para el impuesto a las sodas con azúcar que fue derrotada.

Uno de los argumentos fue que las familias de menos ingresos sufrirían con el aumento en el precio de las bebidas.


Impuesto "pigouviano"


Eso también es uno de los problemas, dijo a BBC Mundo el doctor Elmer Huerta, experto en Salud Pública en Washington D.C.


"Lamentablemente, las personas de nivel socio-económico más bajo y las comunidades inmigrantes son las que más consumen estos productos", señaló. "Son bebidas azucaradas que brindan algún tipo de satisfacción y les cuestan poco".


En varios países de Europa se gravan los quesos, leches enteras y otros productos altos en grasas.


Huerta es un defensor de lo que denomina el impuesto "pigouviano", llamado así por el economista británico Arthur Pigou que, a comienzos del siglo XX, formuló la teoría de un gravamen a los productos que tengan un impacto negativo sobre la salud".


"La salud pública puede asirse de estos recursos con éxitos notables", sostuvo el médico ,dando como ejemplo lo que se ha hecho en la lucha contra el cigarrillo. "El mecanismo más importante es el aumento del impuesto".


En otros países se han tomado medidas similares con otros productos cuyo consumo excesivo atenta contra la salud, señaló Huerta.


"En Dinamarca, todo producto que tenga más de 2,3% de grasas saturadas tiene un impuesto. Ese es el país con menos obesidad del mundo", declaró.


Fuentes:

martes, 24 de enero de 2012

El cuerpo humano es una bacteria

El estudio de los cien billones de microorganismos que habitan en el interior del intestino está cambiando el tratamiento de las patologías gastrointestinales, las dolencias cardiovasculares e incluso trastornos como el autismo

MARTA PALOMO Barcelona

david-galleria-dellaccademia-florencia-italia
Imagen de 'El David' de Miguel Ángel.
El proyecto Genoma Humano secuenció la información genética contenida en el 10% de las células que forman el cuerpo humano. El 90% restante no son células humanas sino un auténtico ecosistema de unos cien billones de bacterias que habitan en nuestro cuerpo. Reciben el nombre de microbioma, y la ciencia está descubriendo cada día nuevas pruebas que demuestran que son fundamentales para nuestra supervivencia. Como explica el doctor Francisco Guarner, responsable del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), "el microbioma se considera ya un órgano en sí mismo".

Las alteraciones que se producen en esta población de microorganismos tienen serias consecuencias para la salud; de hecho influyen hasta tal punto en el cuerpo que pueden llegar a modificar la conducta y el desarrollo cerebral. Hay estudios que demuestran que animales de laboratorio que crecen en total ausencia de bacterias tienen un desarrollo corporal deficiente, un cerebro distinto e inmaduro y su sistema inmunitario es incompleto. Lo sorprendente "y una de las razones que justifica el considerar el microbioma como órgano", explica Guarner, "es que si a estos animales se les trasplanta la flora de individuos normales, recuperan la normalidad".

"El microbioma se considera ya un órgano en sí mismo", dice un experto

Bioquímica cerebral
Estos resultados todavía no pueden extrapolarse a seres humanos, pero "existen evidencias indirectas de que el microbioma afecta a nuestra bioquímica cerebral", afirma la investigadora y doctora Elena Verdú, que ha participado en estos experimentos con ratones en la Universidad de McMaster (Canadá). "Es posible que estos mecanismos estén implicados en enfermedades como el autismo", añade la investigadora.

Los trastornos gastrointestinales se cuentan entre las complicaciones que sufren las personas con autismo y merman su calidad de vida. La causa última de esta asociación todavía se desconoce, pero investigadores de la Universidad de Columbia, en EEUU, han descubierto recientemente lo que podría ser una diferencia clave: muchos niños autistas tienen un tipo de bacteria en su flora intestinal que el resto de los niños no tiene.

Este microrganismo en concreto pertenece al género Sutterella y, aunque su presencia está asociada a patologías digestivas inflamatorias como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, según Bren Williams, autor del estudio, "aún queda mucho trabajo que hacer antes de entender el papel de Sutterella en el autismo".

Casi dos kilos de células bacterianas habitan en nuestro cuerpo

El hecho de que una gran parte de pacientes autistas tengan alterados el tipo y la cantidad de especies de la flora intestinal es una situación en la que todavía no se sabe qué es primero, si el huevo o la gallina. Como asegura Verdú, "la conexión cerebro-intestino es bidireccional" y parece ser prometedora.

Y es que una flora intestinal adecuada no sólo genera vitaminas y aminoácidos esenciales para la supervivencia del cuerpo humano, sino que también estimula el sistema inmunitario. La mayoría de células inmunocompetentes conviven con las bacterias en la pared del intestino y es principalmente allí donde entran en contacto con los antígenos del exterior y el sistema aprende a diferenciar lo propio de lo ajeno.

Todavía no se sabe si las alteraciones gastrointestinales en el autismo son algo más que sintomáticas, pero en otros casos sí lo son. En pacientes con enfermedad de Crohn o esclerosis múltiple, que sí tienen una base autoinmune, la flora intestinal está alterada, y se ha demostrado que, enriqueciéndola, se mejoran sus afectaciones neurológicas.

La flora intestinal interactúa con los fármacos y los alimentos

Una de las opciones terapéuticas en estudio es restaurar la población de bacterias y alterar el sistema inmunitario del paciente mediante el consumo de probióticos o de determinados gusanos helmintos (parasitarios) no patógenos. Aunque esta última opción no suene deliciosa, ya se han obtenido resultados en varios pacientes y en EEUU se han iniciado estudios clínicos en personas autistas y pacientes con esclerosis múltiple o con alergias alimentarias graves. De todos modos, Guarner opina que, aunque los resultados de los tratamientos con helmintos son prometedores, "la solución a estas enfermedades necesita conocer mejor el microbioma".

Desde que se conoce la repercusión del microbioma en el cuerpo humano, la investigación de cómo alterarlo y obtener efectos beneficiosos no sólo avanza en el campo de las enfermedades digestivas, sino en muchos otros, como por ejemplo la cardiología. Hace tiempo que se sabe que pacientes con obesidad o diabetes tipo 2 tienen más riesgo cardiovascular que personas sanas y también elevados niveles de leptina, una hormona relacionada con el metabolismo y el apetito. Un estudio reciente ha puesto en práctica un hecho que ya se conocía, que la presencia de Lactobacillus plantarum disminuye la secreción de leptina. Los resultados demuestran que ratas alimentadas con un probiótico que contiene dicha bacteria sintetizan menor cantidad de leptina y ello podría tener un reflejo en la disminución del número y la gravedad de infartos.

El doctor Abel Mariné, experto en nutrición y seguridad alimentaria de la Universidad de Barcelona, opina que, aunque sí parece existir una relación entre obesidad y flora intestinal "y este estudio es interesante, no hemos de perder de vista que está hecho con animales de laboratorio y que se ha de verificar y ser reproducible", explica. De todos modos, "los probióticos no deben confundirse con medicamentos, pues sus efectos beneficiosos son suaves y a largo plazo", aclara Mariné (ver despiece).
A por los genes
El siguiente gran paso biomédico después de lograr secuenciar el genoma humano es el proyecto europeo MetaHIT (Metagenómica del Tracto Intestinal Humano) . Su objetivo es ambicioso: descifrar el material genético de las más de 150.000 especies distintas de microbios que colonizan el cuerpo humano. Guarner, responsable español de MetaHIT, explica: "Vamos a generar un catálogo de las bacterias simbióticas que viven y participan en nuestro cuerpo, sus características y sus funciones".

Un proyecto quiere descifrar los genes de los microbios que colonizan el cuerpo

La investigación del microbioma no es sencilla, "puesto que la mayoría de las bacterias del intestino necesitan del ecosistema que forman con las demás para crecer", detalla Guarner, "y, por lo tanto, no crecen en las condiciones de cultivo del laboratorio". La solución a este reto ha sido la metagenómica, es decir, aplicar técnicas de biología molecular y secuenciación de genes para obtener grandes bases de datos.

Este proyecto, en el que participan ocho países europeos, está en marcha desde 2008 y tiene fecha prevista de finalización para junio de 2012.

Hasta ahora, los resultados que se conocen del proyecto MetaHIT son sorprendentes. Los investigadores han descubierto, por ejemplo, que es posible que los seres humanos puedan clasificarse, además de por grupo sanguíneo, sexo y edad, según sus bacterias. Los científicos de MetaHIT analizaron la flora intestinal de casi 200 personas de seis nacionalidades distintas y descubrieron que todas ellas se podían agrupar en tres tipos bien diferenciados.

Este descubrimiento puede tener una gran repercusión en medicina puesto que, según explica el genetista Mani Arumugam, primer investigador de estos resultados, "la flora intestinal interactúa directamente con los fármacos y los alimentos que tomamos y modula su absorción"; así que Arumugam cree que, en un futuro, se podrían "diseñar dietas y fármacos personalizados" en función del tipo bacteriano al que pertenezca cada persona.

Una flora intestinal adecuada estimula el sistema inmunitario

Los resultados del estudio MetaHIT pretenden tener infinidad de aplicaciones terapéuticas. "El gran objetivo es llegar a entender una parte del cuerpo humano que hasta ahora desconocíamos", explica Guarner. "Si llegamos a conocer al detalle estos dos kilos de células bacterianas que habitan en nuestro cuerpo, entonces podremos utilizar este conocimiento para tratar el autismo, trastornos psiquiátricos tempranos, enfermedades autoinmunes, alergias, trastornos del metabolismo, obesidad o diabetes tipo 2", enumera.

Fuente: Público.es

Vídeos:

Bacterias Curativas


No todos los microbios que habitan en nosotros son benignos, pero la naturaleza de nuestro cuerpo nos ha permitido sobrevivir a sus constante ataques. Sin embargo, los humanos nos estamos volviendo cada vez más vulnerables a las enfermedades. Nos vemos expuestos a enfermedades alérgicas tales como el asma o la fiebre y una explicación de ello podría ser la "Hipótesis de la Higiene"(que el sistema inmunológico de nuestro cuerpo reacciona gravemente con algunas enfermedades alérgicas debido a que no tenemos suficiente exposición a la suciedad). De Hecho, la exposición a las bacterias comunes en nuestro entorno pueden llegar a salvar vidas y en este documental veremos como se puede tratar un tumor en el cerebro con el virus del herpes.

Videos tu.tv

La fe del escéptico mueve montaÑas

Un movimiento en pro del pensamiento crítico ha conseguido tumbar cursos seudocientíficos en universidades españolas - La divulgación es la herramienta para luchar contra la superstición
PABLO LINDE

fe_esceptico_mueve_montanas
Grupos de personas de lo más heterogéneo tratan de combatir la superstición a través de los medios e Internet.- G. SCHUSTER (GETTY)

Si hubiese un método infalible y barato para hacer crecer el pelo, no habría calvos; si la baba de caracol eliminase milagrosamente las arrugas, la piel de todo el mundo estaría tersa como la de un bebé; si alguien pudiese adivinar el futuro, parece poco probable que desperdiciase su don en la madrugada de una televisión local; si cada avance tecnológico provocase cáncer, sería raro que la esperanza y la calidad de vida del ser humano no pare de crecer; si una civilización extraterrestre hubiese desarrollado la tremenda tecnología para llegar a la Tierra, quizás no se mostraría en exclusiva al tonto del pueblo. 

La falta de información, las intuiciones erróneas, los intereses económicos, la superstición, el "a mí me funciona" o la propia condición humana provocan que millones de personas tengan fe ciega en fenómenos que no están probados científicamente. O, más allá, que van contra los fundamentos de la física y la química. Para combatir esto, en busca de un pensamiento crítico y racional, gana espacio el movimiento escéptico.

esceptisismo
A muchos de sus integrantes no les acaba de convencer la etiqueta "movimiento". Se dicen simplemente personas heterogéneas preocupadas por el triunfo de la sinrazón en muchos ámbitos de la vida. Y que dudan.

Dudan cuando algo se les presenta sin datos que lo respalde, sin comprobación, sin rigor. 


En las últimas semanas, la presión de muchas de ellas ha logrado parar el avance de cursillos seudocientíficos que se habían colado en varias universidades españolas. Gracias a la recogida de firmas en la Red consiguieron frenar uno en la de Girona que, con el título Salud y harmonía del hábitat, trataba temas como la radiestesia, que es la supuesta y mágica capacidad de los zahoríes para localizar agua. Ante la protesta de los internautas, el decano de la de Granada decidió anular los ocho créditos que se concedían por la asistencia al curso Constelaciones familiares, una teoría que asegura que "todos los miembros de la familia, incluyendo aquellos ausentes por muerte y separación, están energéticamente presentes en la estructura familiar y afectan a los otros".

Estos y muchos más nutren el blog La lista de la vergüenza, de Fernando Frías, vicepresidente del Círculo Escéptico. En su página pretende sacar los colores a "colegios profesionales, universidades y organismos públicos que promueven la seudociencia". Basta un vistazo para comprobar que son muchos más los que prosperan que los anulados.

El éxito de la recogida de firmas no ha sido más que "un espejismo", en opinión de Luis Alfonso Gámez, periodista científico del diario El Correo y autor de Magonia, uno de los blogs escépticos más veteranos en español. "Cualquiera puede reunir unas miles de firmas para casi cualquier causa. Está bien que hayan anulado esos cursos, pero no tiremos fuegos artificiales", reflexiona.

Una de sus premisas para divulgar el conocimiento frente a la superstición es no ofender a quienes profesan determinadas creencias o a los que, simplemente, han sido engañados. "No se le puede decir a nadie: 'Tú eres imbécil porque piensas que los espíritus se conectan contigo'. A todos nos engañan. No eres más tonto que la media, pero si no sabes de esto, vamos a hablar", explica.

Cree que uno de los grandes errores del escepticismo en España es que no ha sabido comunicar, atraer con la misma intensidad que lo hacen los profetas del misterio. Él trata de aprovechar las oportunidades para ser didáctico: "Si sale uno diciendo que ha encontrado el arca de Noé, construye un discurso para contar por qué esto no puede ser cierto, cómo se escribió la Biblia, las leyendas de la época, y concluye que buscar el arca es como buscar la cesta de Caperucita. Pero no le digas a la gente que es tonta porque hay cosas que nos las vienen enseñando desde pequeños".

Gámez ha sido el presentador del programa Escépticos, que durante los últimos meses se ha emitido en la ETB, la televisión pública del País Vasco. Aunque las audiencias en televisión han sido discretas, las sucesivas entregas se convirtieron rápidamente en lo más visto de la página web del canal autonómico. Su creador y director, José A. Pérez, quería abordar un programa de divulgación científica desde un punto de vista diferente de los que había en España. En cada uno de los 12 capítulos han escogido un tema, desde los alimentos transgénicos a la llegada del hombre a la Luna, pasando por la religión o la homeopatía. "Pensé que era una fórmula que podía funcionar en televisión. Le damos a la ciencia un antagonista: el creyente, el estafador. Era fácil hacer un programa en el que se reflejasen, entre muchas comillas, un bueno y un malo, siempre con la visión científica como predominante", relata.

Uno de los problemas que Pérez encuentra en España es que los científicos son, según dice, "reacios a la divulgación, casi está mal vista". Los más conocidos son otros, como Eduard Punset, el economista que dirige Redes, Ana Montserrat, directora de Tres14 en La 2, o los propios responsables de Escépticos, que tampoco son investigadores, sino un guionista y un periodista. Ambos han conseguido que Televisión Española se interese por el formato y que esté prácticamente cerrado un acuerdo para emitirlo en su segundo canal el año que viene. "Esto es realmente extraño. En el mundo anglosajón, quienes se encargan de esa labor son científicos", dice. Pone el ejemplo de Richard Dawkins, biólogo que hace en la BBC el programa Enemies of Reason. Pérez reconoce que Escépticos es "una copia en barato" de este espacio.

El coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, matiza que no se llega hasta el punto de que la divulgación esté mal vista, pero reconoce que "lo prioritario es la investigación". "Es nuestra primera vocación y es la manera de progresar académicamente. Algunos desempeñamos la divulgación como un añadido". Los investigadores basan su prestigio y su carrera, sobre todo, en las publicaciones en medios especializados. La Ley de Ciencia aprobada el pasado junio trata de animarlos a que dediquen más esfuerzos a la divulgación. Rosa Capeáns, directora del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), asegura que, cuando se desarrolle esta norma, la divulgación tendrá un impacto en la carrera de un investigador. Ahora se están articulando las fórmulas para evaluar esta actividad.

Hacer llegar el conocimiento generado por la ciencia a la sociedad es capital, según Pérez Iglesias, para inmunizar a la ciudadanía respecto a fenómenos paracientíficos. "Aunque no se puede generalizar, también me encuentro a científicos con extrañas creencias", matiza. Internet puede tener un papel muy importante en esta divulgación y, de hecho, es uno de los focos de crecimiento del movimiento escéptico. Pero si se mide el impacto de la divulgación en comparación con el ocultismo y el misterio, por ejemplo, la batalla está claramente perdida. "La Red es un foco de pensamiento mágico terrible. Programas como Escépticos y blogs como Magonia están dando una batalla con algunos éxitos, como la retirada de cursos paracientíficos en algunas universidades. Generan un caldo de cultivo y con el tiempo cada vez seremos más los que vemos ese tipo de cosas como algo irracional, antiilustrado", añade Pérez Iglesias.

Pero también hay mucho de convencer a convencidos. Quienes suelen acudir a los blogs escépticos son, muchas veces, personas de la misma cuerda. Es difícil llegar más allá. Por eso, Félix Ares de Blas, presidente de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, prefiere los medios tradicionales. "A veces dicen que somos dictadores. No. Solo queremos que se nos oiga", explica. Él es uno de los pioneros del movimiento escéptico, cuando este se basaba sobre todo en la lucha contra la creencia de que los ovnis visitaban constantemente el planeta: "Ahora a cualquiera le parece una idiotez, quien quiera que los crea, pero en los ochenta aparecían avistamientos en prensa con frecuencia. Igual que la telepatía".

Las creencias populares evolucionaron y con ellas el movimiento escéptico. Decayeron las abducciones extraterrestres como en su día lo hicieron las apariciones marianas. Ahora hay una especial preocupación por las cuestiones que pueden afectar a la salud de las personas. "Si quieres ir al homeópata porque te sientes mejor, ve, aunque tenga el mismo efecto que el agua de Lourdes, porque muchas dolencias se curan con simple atención. Pero si te están tratando un cáncer no dejes la quimioterapia o la radioterapia que te ha prescrito el médico", aconseja Ares de Blas.

Los medios de comunicación serían el vehículo ideal para afianzar la cultura científica. Pero muchas veces se dedican más bien a lo contrario. Y no solo por programas de entretenimiento que se basan en el espiritismo. En noticias puras y duras se cuelan, igual que en las universidades, supercherías con pátina científica que contribuyen a la desinformación.

En el blog Amazings, que reúne gran actividad escéptica en la Red, tienen una sección llamada Alerta magufo. Trata tanto de desenmascarar a charlatanes como de poner en ridículo a medios de comunicación que les dan cancha. Su fundador, Javier Peláez, reconoce que hay "mucha mala leche" en este rincón de su web. "Creemos que es una buena práctica dar un toque de atención a los medios porque mucha gente se cree lo que le llega desde ellos. Un problema muy grande es el de la equidistancia. Si hablas de videncia, no puedes tratar a las dos partes por igual. Es como si alguien dijese que la tierra es plana y lo confrontases con otro que asegura que es redonda", relata.

Aunque es muy activo en su labor divulgadora en Internet, Peláez cree que es difícil que gente de cierta edad le coja el gusto a la ciencia: "Si te apasiona es porque desde pequeño a lo mejor disfrutabas con Félix Rodríguez de la Fuente o con la serie La vida es así. Ahora no hay nada de eso. La ciencia en España son documentales de leones a la hora de la siesta". Aunque, por la misma regla de tres, también tiene la solución para cambiar el panorama a largo plazo: "Tendríamos que hacer como las religiones: inculcar las cosas a los niños desde el principio de sus vidas".
La salud, el principal caballo de batalla
Un comunicador estadounidense sostiene un plátano en un programa de televisión. Lo muestra como prueba de que el hombre fue creado, tal y como es hoy, directamente por Dios. Explica que cada una de las aristas del plátano fueron diseñadas por el todopoderoso para adaptarse a la mano humana y que, tal y como el hombre ideó las latas de refrescos con una pestaña para abrirlas, el creador del universo puso sobre la banana un apéndice para que los humanos pudiésemos pelarla fácilmente. Semejante espectáculo, que echa por tierra todos los estudios sobre la evolución y la antigüedad del universo (defienden que tiene solo unos miles de años), refleja la conciencia de un amplio sector de la población del país más poderoso del mundo, encabezada por algunos de los que se disputan la candidatura a la presidencia del Gobierno en el partido republicano. Los plátanos que comemos hoy, dicho sea de paso, son fruto de la manipulación del hombre.

El creacionismo es uno de los caballos de batalla de los escépticos. Lo suelen poner al mismo nivel de la astrología, los videntes, los médiums, los ovnis, el tarot u otro tipo de misterios similares. Pero por encima de todos ellos, sus preocupaciones principales están por lo general en los aspectos que pueden afectar a la salud y cómo los ciudadanos reciben información errónea. Estos son algunos.

- Terapias alternativas. El problema de estas terapias surge cuando un paciente abandona las que están probadas científicamente. Un caso célebre es el de Steve Jobs, el fundador de Apple, que decidió posponer la quimioterapia para su cáncer de páncreas para centrarse en dietas y tratamientos sin respaldo científico. Puede que hubiese muerto de cualquier forma, pero perdió unos meses valiosísimos para luchar contra su enfermedad.

- Homeopatía. Entre las terapias alternativas, es la que goza de más predicamento. Es frecuente que sea relacionada con la medicina natural, cuando el concepto es algo distinto. Fue inventada en el siglo XVIII, cuando el funcionamiento del cuerpo humano era casi desconocido. Se basa, a grandes rasgos, en que la sustancia que causa un mal, diluida en proporciones infinitesimales en agua, puede curarlo. Se venden soluciones que equivalen a poner una gota de sustancia en el océano y agitarlo. Los análisis muestran que no son más que agua, con glucosa o lactosa. La prestigiosa revista médica The Lancet determinó en 2005, tras revisar un centenar de artículos, que la homeopatía no tiene más eficacia que el placebo. Sin embargo, en España está presente en varias universidades y se estima que la recomiendan unos 10.000 médicos, de los alrededor de 223.000 colegiados.

- Ondas electromagnéticas. La radio, como otros tantos avances, llega por ondas electromagnéticas. No había calado la idea de que esto pudiese afectar al ser humano, pero con la proliferación de tecnologías como el wifi o los teléfonos móviles se está generando un gran negocio que asegura que estas ondas pueden causar enfermedades, cansancio o dolores de cabeza, algo que carece de fundamento científico con los conocimientos actuales. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud incluyó a los teléfonos móviles como una posible causa de cáncer, en una escala que los situaba al mismo nivel que el café. Un estudio posterior publicado el pasado octubre en la revista British Medical Journal, el más extenso que se ha hecho hasta el momento, con un seguimiento de 350.000 personas durante 18 años, no halló ninguna relación entre tumores y uso de los celulares.

- Movimiento antivacunas. En 1998, un estudio halló una relación entre la vacuna triple vírica y la aparición de autismo en niños. Además de su falta de rigor, obvió un factor crucial: la edad en que se suministra esa vacuna y la de la aparición de los síntomas de este trastorno es la misma. El médico que promovió el estudio, Andrew Wakefield, tiene prohibido el ejercicio de la medicina en Reino Unido por sus prácticas deshonestas. Pero la idea caló. Hasta el punto de que hay movimientos de padres que se niegan a aplicar esta vacuna a sus hijos. En tres años, los casos de sarampión se han cuadruplicado en Europa, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.

Fuente: EL PAÍS.COM

lunes, 23 de enero de 2012

Cómo podrían escapar los neutrones a otro universo

Artículo publicado el 23 de enero de 2012 en The Physics ArXiv Blog

El salto de nuestro universo a otro es teóricamente posible, dicen los físicos. Y la tecnología para poner a prueba la idea ya está disponible.

La idea de que nuestro universo está incrustado en un espacio multidimensional más amplio ha captado por igual la imaginación de los científicos y del público general.

La idea no es completamente ciencia ficción. De acuerdo con algunas teorías, nuestro cosmos puede existir en paralelo junto a otros universos en otro conjuntos de dimensiones. Los cosmólogos llaman a estos universos ‘mundobranas’. Y entre entre las muchas promesas que se generan está la idea de que partes de nuestro universo podrían, de alguna forma, terminar en otro.

universos paralelos
Hace un par de años, Michael Sarrazin de la Universidad de Namur en Bélgica y otros colegas demostraron cómo podría la materia dar el salto en presencia de grandes potenciales magnéticos. Esto proporcionó una base teórica para el intercambio de materia real.

Hoy, Sarrazin y unos colegas dicen que nuestra galaxia podría producir un potencial magnético lo bastante grande para que esto suceda realmente. De ser así, deberíamos poder observar en el laboratorio cómo salta la materia de un universo a otro. De hecho, puede que ya se hayan realizado estas observaciones en ciertos experimentos.

Los experimentos en cuestión implican atrapar neutrones ultrafríos dentro de botellas en lugares como el Instituto Laue Langevin en Grenoble, Francia, y el Instituto San Petersburgo de Física Nuclear. Los neutrones ultrafríos se mueven tan lentamente que es posible atraparlos usando “botellas” hechas de campos magnéticos, materia común e incluso gravedad.

Una razón para hacer esto es medir lo rápidamente que se desintegran los neutrones mediante emisiones beta. Así que los físicos miden la tasa a la que los neutrones impactan en las paredes de la botella y lo rápidamente que caen.

Aquí hay dos procesos en funcionamiento: la tasa de desintegración de los neutrones y la tasa a la que los neutrones escapan de la botella. Por lo que en el caso de una botella ideal, la tasa de decaimiento debería ser igual a la tasa de desintegración beta. Pero las botellas no son ideales, por lo que la tasa de desintegración siempre es mayor.

Esto deja abierta la posibilidad de que haya un tercer proceso en funcionamiento: que parte de la desintegración extra fuese el resultado de neutrones saltando de un universo a otro.

Por tanto, Sarrazin y compañía han usado las tasas de desintegración medidas para establecer un límite superior a lo habitualmente que puede suceder esto.
Su conclusión es que la probabilidad de que un neutrón abandone el barco es menor de una en un millón.

Eso no dice nada sobre si realmente tiene lugar el intercambio de materia. Sólo que, si tiene lugar, no sucede muy a menudo.

Sin embargo, Sarrazin y sus colegas dicen que debería ser bastante fácil tomar mejores datos que establezcan unos límites más estrictos.

De acuerdo con el trabajo teórico, un cambio en el potencial gravitatorio debería también influir en la tasa de intercambio de materia. Por tanto, una idea es llevar a cabo un experimento de atrapamiento de neutrones que dure un año, o más, permitiendo que la Tierra complete al menos una órbita alrededor del Sol.

En ese tiempo, el potencial gravitatorio cambia de una forma que debería influir en la tasa de intercambio de materia. Es más, debería haber un ciclo anual. “Si se detecta tal modulación, sería un sólido indicador de que realmente está teniendo lugar un intercambio de materia”, comentan.

Éste sería uno de los mayores y más controvertidos descubrimientos de la física moderna, y uno que es posible con la tecnología disponible actualmente.

¿Alguien tiene por ahí una vieja botella de neutrones y algo de tiempo libre?



Artículo de Referencia: arxiv.org/abs/1201.3949: Experimental Limits On Neutron Disappearance Into Another Braneworld
Fecha Original: 23 de enero de 2012
Enlace Original


La equivocada y perdida batalla entre científicos y periodistas


principal_ciencia-periodismo_color11

Uno de los temas que he podido seguir vía twitter esta semana ha sido, por desgracia, una batalla entre científicos y periodistas. Yo creo que nos equivocamos de guerra.

Tenemos que luchar porque la sociedad llegue a tener una cultura científica suficiente como para tomar decisiones de una forma más libre. 

Hay que conseguir que alguien que decida ir al homeópata lo haga conociendo el último informe de sanidad sobre el asunto. Es urgente que la gente sepa que es vital vacunar a los niños. Tenemos que evitar que la industria sea capaz de engañar al consumidor a base de etiquetas tales como “100% natural” o “Sin conservantes”. Si a base de divulgar ciencia fuéramos capaces de proteger a la sociedad de estas tomaduras de pelo quizá ellos fueran más sensibles a noticias como la del cierre de 14 líneas de investigación igual que lo han sido a los recortes en educación. Y estamos lejos de que esto pase.

Nosotros podemos escribir 10.000 blogs sobre ciencia hablando de todo esto y mucho más y podemos poner a parir los recortes en investigación en twitter, pero yo tengo la sensación de que nos estamos leyendo entre nosotros mismos, cosa que está muy bien, pero el hecho es que el mensaje no está llegando (algo que ya dijo Javier Peláez hace una semana en las Jornadas de divulgación científica que organizó la Universidad de Murcia). Y esto es así en gran parte porque el tiempo que se dedica en los medios de comunicación a la ciencia es ínfimo. Y mientras leo críticas de periodistas sobre la actitud de los científicos ante su trabajo o las respuestas de científicos a las mismas no dejo de pensar que es una guerra en la que solo habrá perdedores, y que los que más tienen que perder son los científicos y, lo que es infinitamente peor, la propia sociedad.

Afortunadamente hay espacios que demuestran que hay gente con criterio que no está dispuesta a seguir alimentando la infantil pelea entre las ciencias y las letras. Programas como “A hombros de gigantes“, “Escépticos” o “tres14” donde periodistas y científicos trabajan conjuntamente para ofrecer, en medios, una información científica tan rigurosa como contextualizada. Da gusto ver a gente peleando por cosas que merecen la pena.

Fuente: eciencia

Una tuberculosis incurable amenaza al Tercer Mundo


India ha detectado los primeros 12 casos de una variante de tuberculosis presuntamente incurable, lo que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias del país. La enfermedad ha sido definida como 'totalmente resistente a los fármacos' por el médico que ha tratado a los infectados detectados hasta el momento en un hospital de Bombay.

FUENTE |Público


mycobacterium_tuberculosis_14313982_1
Mycobacterium tuberculosis
El Gobierno indio negó ayer que se tratase de casos totalmente resistentes y aseguró que una variante así 'no existe'. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo caso, ha enviado un grupo de expertos al Hospital Nacional de Hinduja, en Bombay, donde se encuentran los infectados. También ha reconocido la gravedad de la aparición de infecciones que no se detienen ante los dos tipos de medicamentos que la organización recomienda como primera y segunda línea de defensa contra esta dolencia, que es la segunda enfermedad infecciosa que más gente mata en el mundo después del sida y que castiga especialmente a los países en desarrollo.

"Tres de los enfermos han muerto y el resto se encuentra estable", explicó ayer a este diario Zarir Udwadia, médico del Hospital Nacional de Hinduja. Udwadia alertó en diciembre de los primeros cuatro casos de esta forma de tuberculosis.

Los pacientes "han recibido todos los fármacos disponibles, incluyendo algunos experimentales, como linezolid. Por definición, esta variante es resistente a todos los fármacos de primera y segunda línea", asegura Udwadia. Ante la ausencia de una tercera línea, el médico ha bautizado estos casos como TDR-TB, o tuberculosis totalmente resistente, en un artículo publicado recientemente en Clinical Infectious Diseases.

La actuación de Udwadia no ha gustado a las autoridades indias, que niegan la existencia de la TDR. "Uno de nuestros equipos ha concluido que en Bombay no hay ni un solo enfermo con TDR-TB", aseguró ayer Prithviraj Chavan, primer ministro del Estado de Maharashtra, cuya capital es precisamente Bombay. "Los expertos dicen que no puede existir una tuberculosis resistente al tratamiento", aseguró en declaraciones recogidas por
The Hindu.

La OMS no admite, de momento, que exista una tuberculosis totalmente resistente y por tanto incurable. En un comunicado publicado en su web la semana pasada, la agencia de la ONU asegura que los casos de Bombay son de tuberculosis de 'vasta resistencia', una variante reconocida internacionalmente por las siglas inglesas XDR-TB. Esta variante "reduce de forma severa las opciones de tratamiento, pero deja alguna disponible", explica la OMS.

Udwadia está seguro de que lo que está presenciando es algo más virulento que la ya de por sí temible XDR. "Esta forma es incluso más difícil de curar que la XDR, que ya lleva asociada una mortalidad del 60% para personas no infectadas con el virus del sida y un 90% para los que sí lo están", alerta. ¿Por qué se niega el Gobierno a reconocer la gravedad de la situación? "Admitir estos casos es como decirle a todo el mundo que los médicos del sistema público y privado de salud hemos fracasado", aventura.

El médico sí reconoce que "existen algunos fármacos cuya efectividad no se puede medir en sus laboratorios y que algunos [no todos] pacientes están respondiendo".


PREOCUPACIÓN MUNDIAL

A pesar de su postura cauta la OMS no esconde la emergencia mundial que hay detrás de los 12 casos de Udwadia. "Esto no sólo sucede en Bombay, sino en todo el mundo. Este tipo de tuberculosis resistente se ha detectado hasta en 60 países", explica a este diario Ernesto Jaramillo, médico que trabaja en la Unidad de VIH, tuberculosis y malaria de la OMS, en Ginebra.


La tuberculosis ha pasado de ser una enfermedad que se pensaba prácticamente erradicada en los países desarrollados a convertirse en una epidemia global a la que es difícil poner freno debido a la creciente resistencia de la bacteria que la causa a los fármacos y la ausencia de nuevos tratamientos. En la actualidad hay 2.000 millones de personas infectadas con la bacteria de la tuberculosis y cada segundo se produce un nuevo contagio. Sólo un 5% o un 10% desarrollarán la enfermedad, que tiene especial incidencia en Asia y África. En 2009, la dolencia mató a casi dos millones de personas, según la OMS.

"Las variantes totalmente resistentes no son nada nuevo, pero son extremadamente preocupantes", explica Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. "Hay que confrontarlas rápido y de forma estricta", explica el médico, pues "existe el riesgo de que la variante resistente se convierta en la dominante".

"La única manera de pararla es generar nuevos medicamentos, pero desarrollarlos no interesa a las [empresas] farmacéuticas, pues no hay posibilidad de sacar beneficios ya que la mayoría de casos se dan en países en desarrollo", lamenta.

Europa y el resto del mundo desarrollado no son invulnerables. Moreno ya trabajaba en el Ramón y Cajal a principios de los noventa, cuando el hospital registró un brote "terrorífico. Murieron muchos enfermos, incluso médicos y la enfermedad se extendió hasta Sevilla", recuerda ahora el experto. Eran los días en que el virus del sida golpeaba con fuerza y este venía, en muchos casos, asociado a la tuberculosis.

Desde entonces España no ha registrado ningún otro brote así. Sí lo ha hecho Italia, donde en 2007 se describieron varios casos de tuberculosis totalmente resistente muy parecidos a los de Bombay. En 2009 más casos se registraron en Irán. Ahora es India, donde "es posible que se den más casos a no ser que se prohíba por ley recetar fármacos a los no especialistas", dice Udwadia.

La tuberculosis con resistencia vasta a los medicamentos es una enfermedad creada por el hombre. La inconstancia, la pobreza y la desidia son las responsables de que aparezcan variantes incurables. La inconstancia se debe a que el tratamiento puede durar hasta 24 meses, según recuerda Jaramillo. Muchos infectados lo abandonan antes sin haber vencido a la bacteria, que gana resistencia a los medicamentos y pasa a otras personas a través de esputos propulsados en una tos o un estornudo. La pobreza de países de Asia y África hace que no haya medicamentos adecuados para frenar los casos resistentes. Por último, la desidia de algunos médicos provoca que receten fármacos de segunda línea sin haber agotado la primera.

"Estoy seguro de que si tuviéramos las instalaciones necesarias, encontraríamos otras variantes totalmente resistentes en este país, pues los medicamentos de segunda línea se siguen recetando de forma irresponsable", alerta Udwadia, que sin embargo subraya que la situación no es "una pandemia global como algunos medios quieren hacer creer". Europa no es ajena a estos problemas. En países de la antigua URSS como Bielorrusia la tuberculosis "no está controlada y el 35% de los casos son multirresistentes", alerta Jaramillo.

En España la enfermedad tiene "una incidencia y prevalencia altas", explica Moreno. Se debe a que el país nunca puso en marcha un programa de erradicación como otras naciones europeas. Esto podría no ser del todo malo, ya que, dada la incidencia, en España "estamos preparados para hacer frente a casos como los de Bombay", añade.

En India, mientras, un equipo de la OMS ha revisado todos los datos médicos de los infectados y va a enviar sus recomendaciones a su sede de Ginebra, explica Udwadia. Las muestras tomadas a los pacientes también se están comparando con las de otros laboratorios indios para determinar a qué se enfrentan. En marzo un comité de expertos de la OMS se reunirá para intentar acordar una definición para la tuberculosis totalmente resistente", según ha informado este organismo.


¿ QUÉ ES LA TUBERCULOSIS 

Es una enfermedad infecciosa también conocida como tisis que se transmite a través de los esputos de los enfermos cuando estos estornudan o tosen. La producen varias bacterias, en especial la Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.



¿QUÉ SÍNTOMAS CAUSA 
 
Las formas más comunes causan infecciones pulmonares con tos, a veces sangrienta. Una persona puede llevar la bacteria durante años o décadas sin desarrollar la enfermedad, que ha sido detectada en animales muertos hace 17.000 años. Dado su largo periodo de desarrollo, antiguamente se achacaba la dolencia al vampirismo. Cuando alguien moría de tuberculosis, la salud de la familia se deterioraba lentamente, lo que se atribuía a que el recién fallecido salía de su tumba para alimentarse de los suyos.


¿TIENE CURA

Sí, si se sigue a rajatabla el tratamiento, explica Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. El tratamiento incluye una primera línea de fármacos entre los que está la pirazinamida o el estanbutol, explica el médico. El tratamiento dura unos seis meses. Si ningún medicamento de primera línea detiene la infección, se usa una segunda batería de compuestos como la ciclosedina. La segunda línea necesita de 20 a 24 meses de tratamiento y puede provocar problemas serios en el hígado.


¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS TOTALMENTE RESISTENTE?
 
Es una variante de la enfermedad que es difícil o imposible de curar con tratamientos convencionales. Desde la década de 1990, las autoridades sanitarias han ido presenciando cómo las bacterias que provocan la dolencia se hacían resistentes a algunos de los fármacos más utilizados contra ella. La necesidad de crear un tratamiento universal y un protocolo de actuación válido en todo el mundo llevó a la OMS a definir, en primer lugar, un nuevo tipo de tuberculosis al que llamó ‘multirresistente’, o MDR-TB. Se trataba de variantes en las que no hacían mella los dos fármacos de primera línea. Poco después las autoridades detectaron variantes mucho más virulentas que no respondían a los tratamientos. Fue así como se acuñó el término de tuberculosis "vastamente resistente" a los medicamentos, o XDR-TB. En este caso se trata de formas resistentes a varios fármacos de primera línea y a uno de los tres medicamentos de segunda línea recomendados por la OMS. Un año después se detectaron ya variantes inmunes a toda la primera línea y la segunda. En 2009 se detectó en Irán una variante resistente a cualquier compuesto conocido muy similar al que se ha dado ahora en Bombay. La OMS aún no ha reconocido el término "totalmente resistente" aunque podría hacerlo tras una reunión de expertos en marzo.



¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA FRENARLA?

La OMS recomienda que se sigan estrictamente los protocolos de tratamiento ya establecidos, tanto en hospitales públicos como privados. La prescripción errónea de medicamentos ha sido uno de los motivos de que la enfermedad se haya hecho resistente.

¿SE ESTÁN DESARROLLANDO NUEVOS FÁRMACOS?

Sí, aunque aún no han llegado al mercado ni se sabe si serán capaces de frenar a las nuevas variantes altamente resistentes. El problema ha sido que, durante años, la investigación sobre la tuberculosis ha sido 'nula' y los esfuerzos actuales son aún mínimos, explica Moreno. La OMS puso en marcha en 2009 una estrategia global contra la enfermedad firmada por 193 países. La financiación del proyecto no ha sido la deseable. La OMS calcula que, para que en 2015 todo el mundo tenga acceso a tratamiento hacen falta 2.000 millones de dólares.

Autor:   Nuño Domínguez

Fuente: Madrid+d

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More