El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

lunes, 6 de febrero de 2012

DOS COPAS DIARIAS DE VINO TRIPLICAN EL RIESGO DE CÁNCER DE BOCA

vinos

Traspasar los límites de alcohol recomendados, aunque sea solo un poco, puede conllevar graves problemas de salud, advierte una nueva serie de anuncios publicitarios lanzada en la televisión británica.

De acuerdo a la advertencia gubernamental, los hombres no tendrían que superar las cuatro unidades de alcohol diarias, mientras que para las mujeres el límite del consumo de alcohol sería de tres unidades al día.

Un vaso de vino de 250 mililitros o una pinta de cerveza rubia son los volúmenes de bebidas alcohólicas calificados por los médicos como equivalentes a tres unidades, informa el diario británico The Telegraph.

Los anuncios también informan a los espectadores que aquellos que beben regularmente seis unidades diarias de alcohol aumentan dos veces su riesgo de alta presión sanguínea y tres veces el riesgo de desarrollar cáncer de boca.

Los anuncios tienen como objetivo convencer a los bebedores frecuentes que reduzcan el consumo, apelando a medidas tales como tener días libres de alcohol, abstenerse de beber alcohol en casa, utilizar copas de menor tamaño o preferir bebidas con una menor proporción de alcohol. Asimismo, el gobierno del Reino Unido considera elevar el precio mínimo por una unidad de alcohol.

En los últimos años en el país aumentaron los casos de enfermedades asociadas con la ingesta de alcohol. Anualmente a más de 5.000 personas les fue diagnosticado cáncer de boca, una enfermedad que provoca cada año cerca de 1.800 muertes. Durante las últimas tres décadas, la incidencia de esta enfermedad aumentó el 20%. Los hombres son dos veces más propensos que las mujeres. En lo que se refiere a la alta presión sanguínea, que puede conllevar ataques cerebrales e infartos, en el Reino Unido actualmente lo padecen cerca de 12 millones de personas.

Sin embargo, otro estudio de científicos británicos había concluido anteriormente que para mantener la salud, las mujeres de mediana edad necesitan tomar una o dos copas de vino diarias. Según los cálculos de los especialistas, entre 15 y 30 gramos de alcohol diarios aumentan la posibilidad de mejorar la salud el 28%

Fuente: RT

Las decisiones son inconscientes (Redes 83)

Las decisiones son inconscientes

¿Somos libres cuando decidimos? ¿Qué margen tiene el libre albedrío ahora que la neurociencia desvela cada vez más el gran poder del inconsciente? Ya hay máquinas para ver cómo decide el cerebro y los primeros resultados muestran que, antes de entrar en la conciencia, muchas decisiones ya están tomadas por complejas redes cerebrales.

Desde Berlín, John-Dylan Haynes nos habla hoy en Redes de sus experimentos para descifrar la actividad cerebral que se esconde detrás de nuestros estados mentales.

Redes 83: “Las decisiones son inconscientes”. Fecha de emisión: 13/02/11.

Neuromarketing: La compra inconsciente

El primer hallazgo del neuromarketing llegó en 2003 a USA. La marca influye más en el consumidor que la propia percepción que tiene del producto. Un experimento demostró que, aunque la gente que probaba dos refrescos de cola anónimos elegía mayoritariamente por su calidad y sabor uno, el de Pepsi, como después supieron. 

Finalmente cambiaron su elección al darse cuenta de que el otro refresco era de Coca-Cola. Así se puso de manifiesto la importancia del valor de una marca. 

Desde entonces han llovido avances que siguen demostrando la influencia de las emociones en el cerebro y en las decisiones de compra. Y así es como se ha llegado a saber que un producto caro, por el mero hecho de serlo, predispone al cerebro al placer y, por supuesto, se lo proporciona. O que cuando pagamos con tarjeta de crédito estamos más dispuestos a volver a pagar por lo mismo que cuando lo hacemos con dinero contante y sonante. O que en el supermercado, menos del 2% de las compras se deciden por el precio.


Neuromarketing: La compra inconsciente por raulespert

¿La testosterona nos hace egoístas?


testosterona

Dele un poco de testosterona a una mujer y se volverá más egoísta y menos cooperativa... Al menos esto es lo que se infiere de los resultados de un experimento desarrollado por investigadores del Centro de Neuroimágenes Wellcome Trust del Colegio Universitario de Londres.

El objetivo del estudio era averiguar el efecto de la testosterona en el proceso de las decisiones grupales. Como dice la sabiduría popular, “dos cabezas piensan mejor que una”, y, por lo general, las decisiones que se toman en grupo suelen ser mejores que las que se adoptan de forma individual.

Sin embargo, para que se dé esa inteligencia grupal, cada uno de los participantes de la toma de decisión debe lograr un equilibrio entre los intereses personales o la defensa de su punto de vista– , los intereses grupales y el deseo de mantener una discusión calmada y amable.

En todo este proceso, desempeñan un papel importante las hormonas, los mensajeros químicos del cuerpo, que entre otras funciones contribuyen a nuestro estado de ánimo.

Estudios anteriores han demostrado que niveles altos de oxitocina –la hormona del amor, que suele liberarse cuando se está en una relación amorosa placentera o cuando nace un hijo– llevan a las personas a ser muy cooperativas.

En el escenario de las decisiones grupales, la cooperación es buena, pero en exceso puede llevar al grupo a tomar peores decisiones que las que sus miembros hubiesen adoptado de forma individual tan solo por evitar una discusión.

Ante esos hallazgos, el equipo de científicos dirigidos por Nick Wright se preguntó: ¿cuál es el papel de la testosterona en las decisiones grupales? Para encontrar la respuesta, los investigadores se fueron en busca de mujeres voluntarias.

Decidieron acudir a mujeres pues los niveles de testosterona en ellas son diez veces más pequeños que en los hombres, y esto permitiría ver con más facilidad el efecto de una dosis extra de la hormona.

En la prueba participaron 34 mujeres que nunca se habían conocido. Los científicos las dividieron en 17 parejas y les pidieron que realizaran una serie de ejercicios para evaluar sus niveles de cooperación.

Los ejercicios se llevaron a cabo en dos días distintos. Un día, ambas mujeres recibieron un placebo; el otro día de pruebas, recibieron un complemento de testosterona.

Según detallan en su informe publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, el trabajo fue mejor cuando las mujeres resolvieron las tareas juntas que cuando lo hicieron de forma individual, mostrando que las decisiones grupales son mejores.

Sin embargo, en el día en que las mujeres recibieron la dosis extra de testosterona, el trabajo en equipo se volvió más difícil pues las voluntarias se mostraron menos cooperativas y más egoístas.

Al parecer, un exceso de testosterona nos hace a las mujeres más egoístas.

Fuente: LA NACIÓN

domingo, 5 de febrero de 2012

El grafeno podría ser un absorbente perfecto de la luz

Artículo publicado por Belle Dumé el 26 de enero de 2012 en physicsworld.com

Físicos de España y el Reino Unido han calculado que el grafeno - una capa de carbono de apenas un átomo de grosor - podría usarse para crear un absorbente perfecto de la luz si es dopado y colocado en una organización periódica. El trabajo podría llevar a unos dispositivos mejorados de fotodetección, particularmente en la parte infrarroja del espectro electromagnético, donde las tecnologías actuales tienen problemas de funcionamiento.

La afirmación es extraordinaria, dado que los materiales convencionales normalmente necesitan tener miles de átomos de grosor para absorber completamente la luz. "La predicción de que una capa de material de apenas un átomo de grosor puede absorber la luz por completo es notable y excitante", dice el jefe del equipo F. Javier García de Abajo del Instituto de Óptica en Madrid.

grafeno a
Modelo de estructura del grafeno © by CORE-Materials


"La capa en cuestión es grafeno en un patrón de ordenación periódica de nanodiscos", explica García de Abajo. La estructura absorbe luz confinándola a regiones que son cientos de veces menores que la longitud de onda de la luz. Esto se hace aprovechando los plasmones que aparecen dentro de las estructuras individuales de nanodiscos. Los plasmones son oscilaciones colectivas cuantizadas de los electrones dentro de un nanodisco e interactúan con mucha fuerza con la luz.

Dopando con electrodos

El confinamiento de la luz en el grafeno sólo es posible si el material está cargado eléctricamente. Y la longitud de onda a la que puede quedar confinada la luz depende de cuánto se carga el material. También conocido como dopaje, debido a que tiene un efecto similar al de introducir impurezas en los semiconductores convencionales, la carga se consigue fácilmente colocando electrodos cerca del grafeno. La cantidad de carga puede controlarse variando el voltaje aplicado a los electrodos.

En sus cálculos, el equipo estudió cómo el patrón del grafeno absorbía la luz en el rango del espectro electromagnético del infrarrojo medio y cercano. Los investigadores dicen que sería fácil extender sus resultados a otros rangos de longitudes de onda, hacia el infrarrojo medio y el régimen de terahertzs, por ejemplo, aplicando directamente las ecuaciones analíticas que emplearon. "Todas estas regiones espectrales son especialmente interesantes, con potenciales aplicaciones en imágenes, sensores y detección", dice García de Abajo.

 "Necesitamos dispositivos de buena absorción de luz en este rango de longitudes de onda, debido a que los detectores actuales no tienen un buen rendimiento aquí. 


Nuestro trabajo puede incluso proporcionar un puente para este famoso 'hueco de terahertz'".

La separación es justo la correcta

Los investigadores dicen que los nanodiscos son capaces de absorber grandes cantidades de luz debido a que estas estructuras individuales de grafeno están ordenadas a una distancia bien definida unas de otras. Si están demasiado cerca, la luz puede re-emitirse de vuelta y ser reflejada. Por otra parte, no se absorbe suficientemente si los nanodiscos se colocan demasiado lejos. Un efecto similar puede obtenerse con otros patrones de grafeno, específicamente con lazos, los cuales según los investigadores son más fáciles de dopar.

La luz también produce campos inducidos cerca de los nanodiscos. Estos campos están hechos de ondas evanescentes - ondas electromagnéticas que decaen exponencialmente desde una estructura. "El mecanismo, por tanto, no es un efecto de difracción en el sentido de onda clásica en el cual dos o más ondas que se propagan interfieren y forman patrones limitados de tamaño, de aproximadamente la mitad de la longitud de onda de la luz", explica García de Abajo. "En lugar de esto, lo que se da es un acoplamiento crítico".

El equipo, que incluye a científicos del ICFO en Barcelona y del Centro de Investigación Optoelectrónica en la Universidad de Southampton, planea ahora explorar otros efectos ópticos extraordinarios en el grafeno - posiblemente hasta el límite cuántico con estudios sobre los efectos en fotones aislados. "También esperamos analizar materiales alternativos, tales como aislantes topológicos, que podrían producir efectos similares", revela García de Abajo.

El trabajo se describe en Phys. Rev. Lett. 108 047401.



Autor: Belle Dumé
Fecha Original: 26 de enero de 2012
Enlace Original

La memoria a corto plazo se basa en oscilaciones sincronizadas del cerebro

Artículo publicado el 31 de enero de 2012 en Max Planck

Los científicos han descubierto cómo cooperan distintas regiones cerebrales durante la memoria a corto plazo.

Mantener la información en la memoria durante un periodo corto es una tarea aparentemente simple y cotidiana. Usamos la memoria a corto plazo para recordar un nuevo número de teléfono si no hay nada a mano para escribirlo, o para encontrar dentro de una tienda el maravilloso vestido que acabamos de admirar en el escaparate. Aun a pesar de la aparente simplicidad de estas acciones, la memoria a corto plazo es un acto cognitivo complejo que implica la participación de múltiples regiones cerebrales. Sin embargo, cómo cooperan, y si lo hacen, distintas regiones cerebrales durante la memoria a corto plazo, ha sido un tema esquivo. Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica en Tübingen, Alemania, ahora se acercan a responder esta pregunta. Descubrieron que las oscilaciones entre distintas regiones del cerebro son cruciales en el recuerdo visual de cosas a lo largo de breves periodos de tiempo.

brain-waves

Se ha sabido desde hace mucho que las regiones cerebrales de la parte frontal del cerebro están implicadas en la memoria a corto plazo, mientras que el procesamiento de información visual tiene lugar, principalmente, en la parte trasera del mismo. Sin embargo, para recordar con éxito información visual a lo largo de un periodo corto de tiempo, estas distantes regiones necesitan coordinarse e integrar información.

Para comprender mejor cómo ocurre esto, científicos del Instituto Max Planck para Cibernética Biológica del departamento de Nikos Logothetis registraron la actividad eléctrica tanto del área visual como de la parte frontal del cerebro de monos. Los científicos mostraron a los animales imágenes distintas o idénticas en intervalos de tiempo cortos mientras registraban su actividad cerebral. Los animales tenían que indicar si la segunda imagen era la misma que la primera.

Los científicos observaron que, en cada una de las dos regiones cerebrales, la actividad mostraba fuertes oscilaciones en un cierto conjunto de frecuencias, conocidas como banda theta. Es importante señalar que estas oscilaciones no tuvieron lugar de forma independiente entre ellas, sino que sincronizaron su actividad temporalmente: “Es como si tuvieses dos puertas giratorias en cada una de las dos áreas. Durante el funcionamiento de la memoria, se sincronizan, permitiendo de esta manera que la información pase a través de ellas de manera mucho más eficiente que si estuviesen desincronizadas”, explica Stefanie Liebe, primera autora del estudio llevado a cabo en el equipo de Gregor Rainer en cooperación con Gregor Hörzer de la Universidad Técnica de Graz. Cuanto más sincronizada estaba la actividad, mejor recordaban los animales la imagen inicial. De esta manera, los autores fueron capaces de establecer una relación directa entre lo que observaron en el cerebro y el resultado del animal.

El estudio destaca la importancia de las oscilaciones cerebrales para la comunicación e interacción de distintas regiones cerebrales. Casi todos los actos cognitivos polifacéticos, como el reconocimiento visual, surgen a partir de una compleja interconexión de redes neuronales especializadas y distribuidas. Cómo se establecen las relaciones entre  tales zonas distribuidas y cómo contribuyen a representar y comunicar la información sobre eventos externos e internos para lograr una percepción coherente es algo que aún no se comprende bien.


Artículo de referencia: Nature Neuroscience, 29 January 2012, doi: 10.1038/nn.3038

Fecha Original: 31 de enero de 2012 

Fuente: Ciencia Kanija

Vídeos


Estudiando el Cerebro (Aprendizaje y Memoria)

Documental de Redes en TV2 sobre el Estudio del funcionamiento de los neurotransmisores durante el aprendizaje y los procesos de la memoria a largo plazo con una pobre babosa de mar.




El cerebro -Cómo memorizamos y aprendemos

El fármaco que salva millones de vidas

BBC Salud

Antes de que la insulina fuera descubierta, en 1921, se esperaba que las personas diagnosticadas con diabetes murieran en un año.

Frederick Banting  2
El cirujano canadiense Frederick Banting identificó el extracto para tratar a diabéticos en 1921.


Desde entonces el medicamento ha salvado millones de vidas en todo el mundo y se le ha considerado como uno de los avances médicos más importantes de la historia.

Hoy la hormona continúa tratando y prolongando la vida de los diabéticos porque ayuda a mantener bajo control los niveles de glucosa en la sangre.

La insulina es una hormona producida de forma natural por el páncreas, la cual es esencial para regular el metabolismo en el organismo y la cantidad de glucosa que circula en la sangre, que es tóxica en exceso.

Los pacientes con diabetes, sin embargo, no pueden producir insulina o no la producen adecuadamente, y es necesario tomar la hormona en forma sintética para reemplazar el compuesto natural.

La insulina fue identificada por un joven cirujano canadiense llamado Frederick Banting.

Frederick Banting  1



Y una de sus primeras pacientes fue Sheila Thorn, quien consultó al doctor Banting en Toronto en 1930 cuando se le diagnosticó la enfermedad en sus primeros meses de vida.


La insulina que Banting le recetó a Sheila la ha mantenido viva durante 80 años, lo cual la convierte en uno de los pacientes diabéticos que ha sobrevivido durante más tiempo dependiendo de la insulina.

"Afortunada"

"Cuando yo era un bebé la insulina no estaba ampliamente disponible", le explica Sheila a la BBC.

"Tuve la suerte de ser tratada por los pioneros de la insulina y gracias a eso todavía estoy aquí".

Sheila, que vive ahora en Sussex, Inglaterra, todavía recuerda la estricta dieta con la que creció y las inyecciones que su madre debía ponerle dos o tres veces al día.

"Desde entonces he visto muchos cambios en la forma como la gente hoy usa insulina", dice.


La diabetes es considerada una enfermedad menos 'seria' que el cáncer o el accidente cerebrovascular. Sin embargo, mucha gente muere a causa de ella"
Barbara Young


"Yo uso una bomba de insulina para controlar mi enfermedad. Y esto ha significado una enorme diferencia".

La clave del hallazgo del doctor Banting en 1921 fue un perro severamente diabético.

Con la ayuda de su asistente, Charles Best, el médico logró mantener al perro vivo durante 70 días inyectándole un extracto de páncreas canino.

Posteriormente probó el extracto en un niño de 14 años que estaba muriendo por inanición a causa de diabetes.

En pocos días sus niveles peligrosamente altos de azúcar lograron reducirse a niveles normales y el paciente se salvó.

La noticia del extracto milagroso se propagó rápidamente y pronto los científicos tuvieron evidencia clara de que se trataba de un fármaco salvador de vidas.

La forma como se suministra y maneja la insulina ha cambiado drásticamente a través de los años.

Hoy existen análisis de sangre, bombas de insulina y muchos tipos de insulina sintética y animal para controlar cuánta hormona requiere cada paciente diabético.

Avances

Muchos pacientes, por ejemplo, no necesitan inyectarse continuamente, porque una bomba puede suministrar una dosis variada de la hormona continuamente durante el día y la noche.

El dispositivo lleva a cabo el trabajo que el páncreas realiza en una persona sana.

El paciente, sin embargo, debe seguir midiéndose sus niveles de glucosa y decidir cuánta insulina debe suministrar la bomba.

insulina

Muchos pacientes deben inyectarse insulina dos o tres veces al día.


Actualmente se está trabajando en un "páncreas artificial", el cual en esencia es una bomba de insulina vinculado a un monitor de glucosa que se usa fuera del cuerpo y es del tamaño de un pulgar.


Y también se están probando inhaladores de insulina para evitar los pinchazos de las inyecciones.

El objetivo es reducir las complicaciones de la enfermedad que pueden ser muy graves, como accidente cerebrovascular, amputación o ceguera.

Pero la insulina no es una cura para la diabetes y todavía puede hacerse mucho más para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes.

"La diabetes es considerada una enfermedad menos seria que el cáncer o el accidente cerebrovascular", afirma Barbara Young, de la organización Diabetes Uk.
"Sin embargo, mucha gente muere a causa de ella".

"Quizás debido a que es un trastorno de largo plazo hay una falta de voluntad política para educar a los pacientes sobre las complicaciones", agrega.

Muchos pacientes con la forma más severa de la enfermedad, la tipo 1, no cuentan, por ejemplo, con una bomba de insulina, lo cual dificulta el control del trastorno, principalmente para los pacientes más jóvenes.

Salvavidas

Amy Turner tiene 28 años y sufre diabetes tipo 1.


Si no hubiera sido por la insulina, ya habría muerto"
Amy Turner, paciente con diabetes


"No es fácil pero he tenido que adaptarme y aprender a planear. Nunca salgo de mi casa sin una bolsa llena de azúcar en caso de que la necesite", dice.

"Pero si no hubiera sido por la insulina, ya habría muerto. Con los diferentes tipos de la hormona con que contamos hoy en día sé que puedo hacer todo lo quiero en mi vida".

"Y lo he comprobado porque incluso he podido correr medios maratones".

Sin duda Frederick Banting estaría muy orgulloso por el resultado de su hallazgo.

Tal como expresa Amy Turner, "la insulina no es una cura, es un tratamiento. Pero también es un salvavidas".

Fuente: BBC MUNDO

Vídeos:

Diábetes - Tipos de insulina y sus usos - Diabetes

Insulina es la hormona normalmente producida por el páncreas que estimula el flujo de azúcar glucosa desde la sangre hacia las células del cuerpo. Glucosa provee a las células con la energía que necesitan para funcionar.


Hay dos grupos importantes de insulina usadas en el tratamiento de la diabetes:
La insulina humana y la insulina análoga hecha por tecnología recombinante de ADN.

La concentración de la mayoría de insulinas disponibles en los Estados Unidos es 100 unidades por mililitro. Un mililitro es igual a un centímetro cúbico. Todas las jeringas de insulina están calibradas para igualar esta concentración de insulina.



Dependiendo de cuan rápido las insulinas comienzan a actuar en el organismo después de ser inyectadas, existen cuatro categorías de insulinas:


Insulinas de acción muy rápida.
Insulinas de regular o acción rápida.
Insulinas de acción intermedia..
Insulinas de acción prolongada….


Algunas de las predicciones científicas más erróneas de la historia


locomotora-1

A continuación, una selección de manifestaciones que la posteridad ha demostrado que estaban equivocadas, lo cual habría de ponernos en guardia cuando alguien, aunque sea un científico, se pone a hacer prospección tecnológica:
 


  • El profesor de Filosofía y Astronomía en el University College de Londres, Dionysys Lardner (1793-1859). Aseguró que ningún barco de vapor podría cruzar el Atlántico porque necesitaría más carbón del que podría llevar; dos años más tarde, el Great Western lo cruzaba. También se atrevió a decir:
    No es posible viajar en tren a alta velocidad porque los viajeros no podrían respirar y morirían de asfixia.






  • Simon Newcomb (1835-1909), un astrónomo americano que, 18 meses antes de que los hermanos Wright realizaran el primer vuelo, declaró:
    El vuelo de máquinas más pesadas que el aire es poco práctico e insustancial, si no radicalmente imposible.







  • Ernst Mach (1838-1916), profesor de Física de la Universidad de Viena:
    Me cuesta tanto aceptar la teoría de la relatividad como la existencia de los átomos y otros dogmas por el estilo.







  • Ernest Rutherford (1871-1937), tras escindir un átomo por primera vez:
    La energía que produce la desintegración de un átomo es algo muy insignificante. Quien espere sacar una fuente de energía de la fisión de esos átomos está diciendo tonterías.







  • John Lightfoot, vicerrector de la Universidad de Cambridge, poco antes de publicarse El origen de las especies:
    El cielo y la tierra fueron creados juntos en el mismo instante, el 23 de octubre del año 4.004 a.C., a las nueve de la mañana.







  • Scipione Chiaramonti, padre del Papa Pío VII:
    Los animales, que se mueven, tienen miembros y músculos. La tierra no tiene ni miembros ni músculos, por consiguiente no se mueve.







  • Cuando el inventor del Walkman propuso el invento, los informes dejaron claro que el invento no tenía sentido: ¿quién iba a querer ir por la calle con música en los oídos, sin poder escuchar lo que le rodea?





  • Gastar en ciencia

    Miguel Ángel Quintanilla Fisac / Del consejo editorial : Público.es
    Director del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología


    ciemcia a

    Supongamos que la ciencia no fuera imprescindible para el mantenimiento de la máquina productiva en la economía actual. Y supongamos también que los recortes del gasto en ciencia no tuvieran efectos funestos a medio plazo. Aun así habría un poderoso argumento para alentar el gasto en investigación en tiempos de dura crisis: no por su valor potencial para la producción de nuevos objetos, ni tampoco por su valor estratégico, sino por su valor económico directo.

    Imaginemos que, llevados por la necesidad de reducir el déficit público y de ahorrar dinero en actividades supuestamente poco productivas, decidiéramos dejar de gastar miles de millones (públicos y privados) en los deportes de masas. Sería una locura: el deporte no sólo es un bien cultural para la población y tiene efectos beneficiosos para otros sectores de la economía (salud, turismo, comercio, hostelería, etc.), sino que además es una actividad de valor económico por sí misma: genera servicios de gran valor añadido y hace que circulen enormes cantidades de dinero en inversiones, salarios y gastos de consumo. Por muy mal que fuera la economía, una sociedad sana no se podría permitir renunciar a un tipo de actividad de tanto valor.

    Pues lo mismo pasa con la ciencia. Nos gusta saber cómo es el mundo, cuánta vida hay en el universo, cómo se comporta el planeta Tierra o cómo es la cara oculta de la Luna, y queremos encontrar la mejor forma de curar el cáncer, de acabar con el calentamiento global o con el hambre en el mundo. Todo esto nos interesa al menos casi tanto como nos interesan los resultados de la Liga de fútbol. Y gracias a ese interés hemos creado un conglomerado de actividades e infraestructuras científicas (universidades, laboratorios, satélites, plataformas espaciales…) que no tienen nada que envidiar a las del deporte de masas. Necesitamos mantener todo ese tinglado, no sólo porque de él depende nuestro futuro, ni porque de él dependa la capacidad innovadora en casi cualquier otro sector de la economía (incluido el de las actividades deportivas), sino porque la actividad científica mueve millones de puestos de trabajo y miles de millones de euros en torno a unos fines por los que deberíamos estar dispuestos a pagar.

    Fuente: Público.es

    sábado, 4 de febrero de 2012

    ¿A dónde se va la luz cuando apagamos el interruptor?

    Revista BBC Focus

    Cada semana, la revista BBC Focus resuelve algunas dudas de sus lectores. A continuación, una selección de algunas de las respuestas para los curiosos.

    ¿A dónde se va la luz cuando apagamos el interruptor?

    luz foco
    La luz no es como una nube de niebla que cuelga del aire, es una corriente contínua de fotones emitidos por un bombillo en el medio de una habitación. Cada fotón viaja en una línea recta y, un par de nanosegundos después, alcanza una pared.

    Allí, puede que sea absorbidos por uno de los electrones de un átomo de la pared, lo cual hace que el átomo vibre un poco más rápido y caliente levemente la pared. O, puede ser rebotado. Cuando la luz está encendida este proceso tiene lugar de forma constante. Una pequeña fracción de estos fotones rebotados va a parar al ojo humano, donde son absorbidos por la retina, que hace que veamos la habitación iluminada.

    Cuando se apaga la luz, no se emiten nuevos fotones y los que ya fueron emitidos rebotan alrededor un par de veces hasta que todos son absorbidos.

    ¿Por qué la Luna orbita alrededor de la Tierra y no alrededor del sol?

    luna tierra
    Los astrónomos creen que la Luna se formó con los desechos generados por una colisión catastrófica entre la Tierra primitiva y un planeta de un tamaño similar al de Marte. Esta nueva luna que se formó estaba tan cerca de la Tierra que comenzó a orbitar a su alrededor, por la influencia de la fuerza de gravedad de este planeta sobre ella.


    ¿Por qué las mujeres necesitan menos calorías que los hombres?

    mujeres calorias
    Sólo cerca del 20% de las calorías que necesitamos a diario se gastan por el ejercicio físico. Otro 10% se utiliza para mantener el cuerpo caliente. El restante 70% se consume durante los procesos celulares básicos, una buena parte, por ejemplo, se usa para regular el balance osmótico dentro de cada célula.

    Los hombres tienden a ser más pesados que las mujeres y también más altos. Por eso, sus órganos internos y sus músculos son más grandes. Por otra parte, las mujeres tiene una proporción mayor de grasa corporal, que necesita poca energía para mantenerse.

    La combinación de estos dos factores hace que los hombres necesiten alrededor de 500 calorías adicionales al día.

    ¿Qué es más ecológico, las toallas de papel o el secador de manos eléctrico?

    tollas papel secador
    Depende. Para fabricar un secador eléctrico se utiliza bastante energía y estos, además, utilizan electricidad para funcionar. La fabricación de toallas de papel también requiere electricidad, además de agua y sustancias químicas. Por otra parte, estas toallas necesitan llevarse a los sitios donde se usan y retirarlas después. Esto implica el consumo de combustibles fósiles. A esto se le suma que hay que tirarlas en un basurero, una que vez utilizadas.

    La mayoría de los estudios señalan que la huella de carbón de un secador eléctrico es menor, por una diferencia de entre el 5% y el 20%. Sin embargo casi todos los estudios fueron financiados por los fabricantes de estos aparatos.

    Por lo general comparan 30 segundos de un secador con dos toallas de papel. Pero, un estudio de la Universidad de Westminster, en Inglaterra, descubrió que para secarnos las manos, necesitamos 47 segundos. Por tanto, si tomamos en cuenta este dato y lo comparamos con toallas de papel reciclable, los dos métodos tienen una huella de carbón muy similar.

    ¿Pueden las estrellas escaparse de sus galaxias?

    estrellas galaxias
    Sí. Algunas estrellas pueden ser propulsadas fuera de sus galaxias por las interacciones gravitacionales con huecos negros supermasivos.

    Conocemos el caso de al menos una estrella a la que le pasó eso.

    Las estrellas también pueden quedarse fuera de sus galaxias cuando éstas últimas interactúan con otras.

    Esas estrellas se quedan deambulando en las solitarias profundidades del espacio intergaláctico pero su luz es tan tenue que no las podemos detectar.

    ¿Cuál es la forma del Universo?

    universo 4
    Según la Teoría de la Relatividad de Einstein, el campo gravitatorio creado por la materia y energía del Universo dictan su forma.

    Cualquier curvatura del tiempo y espacio se revela en variaciones en la distribución del calor que queda del Big Bang en el cielo.

    Usando observatorios orbitales, los astrónomos han estudiado ese efecto y encontraron que -hasta donde pueden saber-, el Universo tiene una geometría similar a una sábana infinitamente larga.

    ¿Por qué hay una sola nariz pero dos ojos?

    una nariz dos ojos

    La respuesta es sencilla.

    Hay buenas razones por las cuales tantos animales tienen dos ojos, aunque algunas arañas e insectos tienen más.

    Dos ojos en los lados opuestos de la cabeza, como en muchos animales y pájaros, cubren un mayor ángulo.

    Dos ojos que miran en la misma dirección, ofrecen visión binocular, que combina dos imágenes para calcular distancias.

    Cuando se trata de narices, no habría ninguna ventaja en tener dos.

    Y el mejor lugar para respirar y detectar olores es en el puro frente del animal.

    ¿Cuán alta puede ser una persona?

    La persona más alta de la historia se cree que ha sido el estadounidense Robert Wadlow, que medía 2,72 metros cuando murió en 1940 a los 22 años de edad.

    Su altura se debía a que su glándula pituitaria era overactiva y es probable que cualquier persona que mida más de 2 metros tenga un tumor benigno en esa glándula.

    Ser muy alto genera presión en el corazón y afecta la circulación periférica, así que una glándula pituitaria overactiva normalmente se trata con terapia hormonal durante la pubertad.

    ¿Por qué el estómago hace ruido cuando tenemos hambre?

    estomago
    Borborigmos es el nombre técnico que se usa para referirse a los sonidos que produce el estómago y el intestino cuando se contraen. Esta contracción se produce de forma continua.

    Como parte del proceso digestivo, el estómago se contrae para mezclar la comida con los jugos gástricos y los intestinos hacen lo mismo para empujar la comida en su recorrido por el sistema digestivo.

    Cuando el estómago está vacío, los borborigmos son más fuertes porque el estómago y el intestino están estrujando aire para arriba y para abajo y eso resuena en el espacio vacío.

    Asimismo, después de una hora u hora y media de haber comido, se produce una ola de contracciones entre el estómago y el intestino delgado.

    Este proceso tiene lugar para limpiar el sistema digestivo de las sobras no digeribles (como por ejemplo huesos, uñas y semillas).

    ¿Por qué suspiramos?

    supiramos
    Un suspiro es una inhalación y expiración casi dos veces más profunda que una respiración normal. Según investigaciones recientes los suspiros podrían ayudarnos a restablecer los patrones de respiración.

    La respiración es, básicamente, un sistema caótico que equilibra la demanda y la disponibilidad de oxígeno a medida que cambian las condiciones. Un suspiro profundo cada tanto ayuda al cuerpo a responder a lo inesperado.
    Pero demasiados suspiros, como en un ataque de pánico, pueden ser dañinos.

    ¿Es la ginebra una bebida depresiva?

    bebidas depresivas
    Todas las bebidas alcohólicas son depresivas en el sentido de que reducen la función del sistema nervioso central. El etanol (el tipo de alcohol que se utiliza en las bebidas) también es psicoactivo y, en pequeñas dosis produce euforia y disminuye las inhibiciones.

    La ginebra se ganó la reputación de ser una bebida particularmente depresiva en la primera mitad del siglo XVIII. En ese entonces se destilaba sin ninguna regulación ni control de calidad y los pobres de Londres la bebían en enormes cantidades.

    ¿Podemos provocar terremotos?

    terremotos
    No hay duda de que la actividad humana puede provocar terremotos: las pruebas nucleares, las construcción de represas hidroeléctricas y la minería son algunas de las actividades que han sido vinculadas con los temblores.

    El tema es cuán grandes son estos temblores y si hubiesen ocurrido de todas maneras.

    Cuando Estados Unidos llevó a cabo en noviembre de 1971 la prueba nuclear más grande que nunca antes se haya realizado, en Alaska, generó la misma energía sísmica que un terremoto de 7º en la escala de Richter.

    Sin embargo, a pesar de su potencia, la explosión sólo provocó unos pocos temblores menores, del tipo que suelen ocurrir en la región.

    Lo mismo ocurre con la minería y las perforaciones: pueden generar sacudidas naturales leves, pero no terremotos a gran escala.

    ¿Pueden nadar las vacas?

    vacas
    Sí. La mayoría de los mamíferos puede nadar, incluso los gatos que odian el agua y los camellos que viven en el desierto.

    Si bien todos los animales evolucionaron -originalmente eran criaturas acuáticas-, algunos mantuvieron la habilidad de nadar, mientras que otros la desarrollaron luego de haberla perdido.

    Los movimientos que se necesitan para trasladarse en el agua no son tan diferentes a los que se hacen al caminar. Eso podría explicar por qué muchos mamíferos pueden nadar.

    Además, las vacas tienen una cantidad considerable de grasa corporal, lo cual les facilita mantenerse a flote.

    ¿Es verdad que, por debajo del Ecuador, el agua se escurre por el desagüe del lavamanos en sentido opuesto?

    agua ecuador
    La idea de que la rotación de la Tierra hace que el agua gire, cuando se escurre por el desagüe del lavamanos, en un sentido en el hemisferio norte y en el contrario en el hemisferio sur, está muy difundida.

    Esta diferencia en el sentido del giro sólo se manifiesta a gran escala. Por ejemplo, es cierto que la rotación de la Tierra afecta las corrientes oceánicas y las patrones climáticos.

    Es decir, hace que las tormentas de viento giren en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y en el sentido contrario en el hemisferio norte. Sin embargo, a pequeña escala, como es el caso de un lavamanos, otro tipo de factores -como su forma, la temperatura ambiente y el movimiento previo del agua antes de vaciar el lavamanos- son los que influyen en la dirección en la que se escurre el agua.

    Sólo en un ambiente controlado, como es el caso de un laboratorio, se puede comprobar el efecto de la rotación de la Tierra -que sí hace que el agua gire en una dirección en un hemisferio y en la contraria en el otro- en algo tan pequeño como un lavamanos.

    ¿Es posible hacerse inmune a las descargas eléctricas?

    electrica
    Las descargas eléctricas son un estímulo y, si nos exponemos al mismo estímulo con regularidad, nuestro sistema nervioso acaba, eventualmente, respondiendo con menor intensidad.

    Pero esta pérdida de sensibilidad sólo ocurre cuando se trata de un estímulo suave.

    Es posible entrenarse, comenzando con descargas leves. Si las vamos luego aumentando gradualmente, podemos llegar a meter los dedos en un enchufe de 13 amperios, sin electrocutarnos.

    ¿Cuál es la velocidad máxima a la que podemos viajar sin correr peligro?

    velocidad
    No es la velocidad lo que es peligroso, sino el frenar de golpe.

    De hecho, nosotros no percibimos directamente la velocidad, sino sólo la aceleración y la velocidad relativa entre nosotros y otro objeto.

    Es más, en este momento estamos viajando a 720.000 kilómetros por hora, porque nuestro sistema solar orbita en el centro de la galaxia.

    Si hacemos una travesía en una nave espacial que cuenta con suficiente combustible, y trazamos una ruta en la que no se interponga ningún objeto sólido, podríamos llegar a viajar al 0,1% de la velocidad de la luz.

    ¿Mienten a veces los animales?

    mienten animales
    Mentir, lo que se dice mentir, no, pero sí es cierto que muchos animales se engañan unos a otros. Una mariposa que tiene en sus alas lunares grandes que se confunden con ojos parece más grande y peligrosa de lo que es.

    Algunos insectos, por ejemplo, "se hacen pasar" por hojas o pequeñas ramas.
    Quizá algo más cercano a lo que entendemos por mentir es la conducta de muchos primates. Los monos y los babuinos son capaces de distraer a sus pares para robar comida o esperar hasta que se desate una pelea para aprovechar la oportunidad y aparearse con una hembra.

    Los chimpancés son incluso más hábiles. En diversos experimentos se vio cómo eligen una ruta más compleja de lo necesaria para ir a buscar comida, para que los demás no se den cuenta de lo que están haciendo.

    Estrategias como ésta requieren de cierta inteligencia: los animales deben tener la capacidad de imaginar qué es lo que el otro está viendo o pensando.

    Una teoría es que la inteligencia humana evolucionó a partir de nuestra habilidad para engañar a otros.

    ¿Por qué no podemos mover las orejas?

    mover orejas
    Sí podemos, pero son movimientos muy leves. Alguna gente puede mover una, las dos, o mover ambas de forma independiente. Según estudios, hay evidencia de que esta habilidad es hereditaria.

    Si no puedes, hay técnicas para aprender a hacerlo, como practicar movimientos específicos y estimular artificialmente los músculos alrededor de la oreja, para sentir qué se siente al moverlas.

    Sin embargo, por más que practiquemos, no podemos mover las orejas tanto como lo hacen muchos animales. Eso se debe, probablemente, a que dependemos básicamente de la vista y de que podemos mover la cabeza para descubrir de donde provienen un sonido.

    ¿Que pasaría si la Tierra dejara de girar?

    tierra lado B
    Por empezar, ¡no saldríamos disparados hacia el espacio! Si el planeta dejase de girar, se acabaría el ciclo de 24 horas del día y la noche.

    Además, cambiaría por completo el paisaje del globo, porque al desaparecer el efecto centrífugo, una vez que la Tierra cesa de rotar, los océanos comienzan a fluir hacia donde la gravedad es más fuerte, o sea, hacia los polos.

    Así, veríamos el surgimiento de un vasto continente en el Ecuador, mientras las aguas se acumularían en el norte y en el sur.

    ¿Por qué las jirafas tienen el cuello largo?

    Jirafas
    La sabiduría popular dice que estos animales desarrollaron cuellos largos para alcanzar las hojas de los árboles más altos. Sin embargo, esto es muy poco probable, ya que las jirafas se alimentan de las hojas que crecen en los arbustos bajos.

    La explicación más plausible es que la longitud del cuello se deba a la selección sexual.

    Las hembras encuentran a los machos de cuello largo más atractivos y, los machos que compiten por las hembras luchan entre sí utilizando sus cuellos y golpeándose entre sí con las cabezas.

    Los que resultan exitosos -que suelen ser los machos de cuello más largo- pasan luego sus genes a la próxima generación.

    ¿Cómo sigue latiendo el corazón?

    corazon
    Un corazón humano late más o menos una vez por segundo durante 70 u 80 años en promedio.

    Trate de apretar su mano haciendo un puño con esa frecuencia y verá que los músculos de sus dedos estarán exhaustos después de un par de minutos.

    Pero el músculo cardíaco tiene una estructura diferente, con mucha más hemoglobina para poder llevar oxígeno y extra mitocondrias para generar energía.
    Las células del músculo cardíaco no están separadas: la misma membrana celular las une a todas en una estructura llamada sincitio (o sincicio o cenocito).

    Eso permite que los impulsos nerviosos se propaguen rápidamente por el corazón.
    El ritmo está controlado por las células marcapasos, que se contraen espontáneamente, sin necesidad de la interferencia directa del cerebro.

    ¿Le puede dar cáncer a un árbol?

    arbol
    Las células de la plantas sólo se dividen en los ápices de crecimiento y no tienen un sistema circulatorio que permita que las células cancerígenas hagan metástasis en el organismo.

    Esas dos características limitan la vulnerabilidad de las plantas al cáncer.

    Sin embargo, muchas plantas producen tumores cuando se infectan con ciertas bacterias.

    Rhizobium radiobacter, por ejemplo, causa unos tumores conocidos como "agallas" o "tumores de cuello" en la zona en la que se unen la raíz y el tallo.

    ¿Cuál es el futuro de la humanidad?

    humanidad
    Según el autor de ciencia ficción dura (aquella que concede especial importancia a la precisión científica) Stephen Baxter, "quizás conquistemos una galaxia. O quizás nos explotemos.

    Pero hay una posibilidad en el medio.

    Suponiendo que la civilización colapsara antes de que pudiéramos escaparnos de la Tierra, debido al cambio climático, la guerra, la caída de un asteroide u otra calamidad, la humanidad probablemente sobreviviría.

    Es fácil matar vastas cantidades de humanos pero somos flexibles, listos y difíciles de exterminar por completo".

    "Sin embargo -continúa respondiendo Baxter-, probablemente nada parecido a la civilización moderna volverá a existir.

    Nos hemos gastado todos los metales y combustibles fósiles fácilmente accesibles: a la Tierra le tomará decenas o cientos de millones de años reemplazarlos.

    Sin la agricultura moderna, la capacidad de manutención del planeta será mucho más reducida. Seremos unos pocos millones, en vez de miles de millones.

    En todo caso, seguiremos dominando el mundo".

    Baxter agrega que "los cazadores de la Edad de Piedra parecen haber estado implicados en la extinción de la megafauna que sobrevivió la Edad de Hielo, como los mamuts y los osos de cuevas.

    No permitiremos la evolución de animales que representen una amenaza, particularmente ningún nuevo tipo de inteligencia.

    Y nosotros tampoco evolucionaremos significativamente, pues seremos lo suficientemente listos como para manipular nuestro entorno sin tener que adaptarnos a él.

    Será una Edad de Piedra sin final".

    Y, concluye el autor, "cuando el Sol deje que calentar la Tierra y la historia de la humanidad llegue a su fin, dejaremos un estrato en el globo terráqueo de una profundidad de un billón de años, con capas sobre capas de hogares, piedras moldeadas y huesos humanos".

    Ese, según Stephen Baxter, es el futuro de la humanidad.

    ¿Se siguen identificando elementos químicos?

    elementos quimicos
    Sí, pero cada vez es más difícil.

    Cada elemento que es más pesado que el plomo (elemento 82) es inestable y entre más pesados sean, más corta es su vida media (promedio de vida de un núcleo antes de desintegrarse).

    El ununoctium (elemento 118), por ejemplo, tiene una vida media de apenas 0,89 milisegundos. Desde 2002, sólo se han producido tres o cuatro átomos de ununoctium.

    Puede ser que existan elementos más estables, pero hacerlos es difícil pues es necesario juntar elementos muy raros y de corta vida.

    ¿Para qué se nos eriza la piel?

    piel eriza
    En los humanos, no sirve de nada.

    Lo que causa la piel de gallina es la contracción de unos músculos diminutos llamados arrectores pilorum que están en la base de cada vello.

    En animales más peludos, como las ratas, gatos y chimpancés, esa reacción al frío tiene un propósito real: hacer que el pelaje sea más tupido para dar más resguardo.

    Pero con nuestra piel prácticamente desnuda, que se nos paren los pelos no sirve para protegernos del impacto de la temperatura.

    Otra función del fenómeno es que puede hacer que el animal parezca más grande y por ende más fuerte y aterrador, un efecto que es parte de la respuesta a la lucha o huida que provoca la adrenalina.

    Aunque la piel de gallina no nos hace ver más grandes o aterradores, probablemente heredamos esta reacción ahora superflua.

    Eso puede explicar por qué a algunas personas se les eriza la piel cuando escuchan música o experimentan emociones fuertes.

    ¿Cuándo se mueren las presas después de que se las tragan vivas?

    presas
    La mayoría no sobrevive ni siquiera la boca del depredador. Tragarse presas vivas es difícil y arriesgado: todo ese movimiento en las entrañas provoca indigestión, en el mejor de los casos, o daños, en el peor.

    Las culebras que tragan presas grandes empiezan por la cabeza y esperan a que el animal se asfixie antes de tragarse el resto.

    Animales más pequeños que terminan en el estómago vivos, o se asfixian adentro o los mata el ácido estomacal. Qué sucede primero depende de cuán fuerte es su piel o concha y cuán lento es su metabolismo.

    Un ratón se asfixia en menos de un minuto. Babosas y gusanos pueden durar de 10 minutos a media hora, hasta que el ácido los mata.

    No siempre es fatal.

    Las ranas venenosas pueden sobrevivir el ser tragadas y luego vomitadas, y algunos caracoles diminutos pueden sobrevivir el proceso digestivo entero.

    Se los tragan los pájaros y hasta un 15% sobreviven, y aprovechan el viaje en el pájaro para expandirse hacia nuevos territorios.

    ¿Es cierto que no hay líneas rectas en la naturaleza?

    Depende de cuán estricto quiera ser.

    El camino que toma un rayo de luz que viaja por el aire es perfectamente derecho para muchos propósitos y es rutinariamente usado como referencia por peritos en proyectos de construcción.

    Pero cambios en las propiedades ópticas del aire causadas por las variaciones de temperatura doblan (refractan) al rayo de manera que su trayectoria no es perfectamente recta.

    Incluso en el vacío del espacio, un rayo de luz láser no mantiene un curso perfectamente recto.

    Eso es porque, como Albert Einstein demostró, es afectado por la curva del tejido del espacio-temporal causado por la masa.

    El efecto es increíblemente pequeño: hasta un cuerpo tan enorme como el Sol apenas desvía un rayo de luz de su curso por un centímetro en una distancia de un kilómetro.

    ¿Por qué los búhos pueden voltear tanto sus cabezas?

    buhos
    Porque cazan en casi la oscuridad absoluta.

    Para captar más luz, desarrollaron unos ojos enormes de forma tubular que impide que se muevan dentro de su cabeza.

    Por eso, los búhos tienen que voltear toda su cabeza.
    Huesos adicionales en sus cuellos incrementan la flexibilidad, permitiéndoles girar su cuello 270º.

    Eso es suficiente para ver lo que está detrás sin tener que hacer ruido, que podría alertar a una presa potencial.

    Fuente: BBC MUNDO

    Share

    Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More