El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

sábado, 22 de octubre de 2011

El universo como nunca lo han visto

HISTORIA DEL AGUA EMBOTELLADA: ¿Por qué consumimos un producto mucho más caro, menos sostenible y que a veces sabe peor?


“En el mundo entero hay mil millones de personas que no tienen acceso a agua potable. Sin embargo, nuestras ciudades se están gastando millones de dólares para resolver el problema de todas las botellas de plástico que desechamos” 
“En muchas ocasiones, el agua embotellada está sujeta a menos controles que el agua del grifo y su precio es unas 2.000 veces mayor” 
“Si las empresas quieren seguir creciendo, tienen que vender más y más cosas. En los años 70, los gigantes de las bebidas no alcohólicas empezaron a preocuparse al ver que la demanda se estabilizaba. Un individuo no puede beber más de una cierta cantidad de refrescos (…) Las principales estrategias de la creación de demanda de agua embotellada son asustarnos, seducirnos y engañarnos. Una vez se ha creado la demanda y el consecuente mercado multimillonario, lo defienden destruyendo a la competencia. Sólo que, en este caso, LA COMPETENCIA ES NUESTRO DERECHO HUMANO A UN ACCESO A AGUA POTABLE, limpia y saludable”
 “Ha llegado el momento de volver al agua del grifo. Tenemos que comprometernos a no comprar agua embotellada a no ser que el agua de nuestras comunidades esté realmente contaminada” 
“Esta es una oportunidad irrepetible para que millones de personas despierten, para proteger nuestros bolsillos, nuestra salud y el planeta” Annie Leonard



Este gran trabajo es de Annie Leonard y su equipo: Historia del agua embotellada (The Story of Bottled Water).
Su primer vídeo, Historia de las cosas, tuvo una espectacular repercusión e hizo que millones de personas descubriesen el lado oscuro de nuestra economía y lo que genera en el planeta y en las personas nuestra espiral insostenible de consumo, y en esta ocasión hacen una autopsia al mercado del agua embotellada, sus objetivos, sus estrategias y sobre todo, sus implicaciones globales.
Merece la pena verlo (arriba está subtitulado y abajo doblado al español), digerirlo y reflexionar sobre nuestro consumo de agua embotellada y las alternativas que tenemos como sistemas domésticos de potabilización del agua -en caso de ser necesarios-.
Los datos son claros: mientras una de cada 6 personas no tienen acceso al agua potable y beber agua contaminada mata más que la guerralos países desarrollados se han lanzado al consumo de agua embotellada a pesar de la alta calidad del agua del grifo, en general, y del altísimo precio – el metro cúbico envasado cuesta 2.000 euros; de la cañería, un euro-.
Los expertos indican que este hábito es, a parte de absurdo, muy peligroso pòr su gran impacto ambiental (tres millones de toneladas de plástico se usan para embotellar agua en todo el mundo) y porque representa “un arma social y de desarrollo de doble filo” ya que puede frenar las presiones internacionales para proporcionar agua segura a todos los seres humanos: el agua embotellada nunca debería sustituir al suministro público.
¿Cómo hemos llegado a pagar por algo que tenemos gratis y en muchos casos de mejor calidad?
Annie Leonard lo explica en Historia del agua embotellada de forma clara, pedagógica yperfectamente documentada.
Para hacer negocio ante el límite de consumo de los refrescos, las empresas de bebidas se propusieron competir con el agua del grifo y para ello crearon una DEMANDA ARTIFICIAL mediante 3 estrategias: generar miedo, seducirnos con publicidad aspiracional y engañarnos respecto al origen, sabor y calidad de muchas aguas embotelladas.
Y este negocio redondo pasa una factura muy grande al planeta en la energía consumida para la producción de botellas, transporte y residuos que globalizamos en países pobres.
Ser conscientes de este tema y demandar mejoras en la calidad del agua pública son varias de las soluciones que nos proponen estos activistas con la convicción de que es una batalla que los consumidores conscientes podemos ganar al Sistema si nos lo proponemos.
Esta es la transcripción en inglés del vídeo y reproducimos abajo el texto en castellano, tomado de este blog.
Esta es la historia de un mundo obsesionado con las cosas. Es la historia de un sistema en crisis. Estamos destrozando el planeta, estamos destruyéndonos los unos a los otros y encima ni siquiera estamos disfrutando. La buena noticia es que cuando empecemos a comprender cómo funciona el sistema también empezaremos a ver mil formas de darle la vuelta a los problemas para encontrar soluciones. 
Uno de los problemas de intentar utilizar menos cosas es que a veces tenemos la sensación de que las necesitamos de verdad. Por ejemplo, si vives en una ciudad como Cleveland y quieres beberte un vaso de agua, ¿te vas a arriesgar a tomarla del grifo? ¿O mejor te compras una botella de agua Fiji? 
Fiji estaba convencida de que la respuesta a esta pregunta era obvia, así que creó toda una campaña de marketing que resultó ser una de las estrategias más absurdas de la historia de la publicidad. A la ciudad de Cleveland no le gustó ser el objeto de las bromas de las botellas de Fiji, así que llevó a cabo unos análisis cuyos resultados indicaron que un vaso de agua Fiji es de calidad inferior, sabe peor y cuesta miles de veces más. 
Esta es una historia que se repite cada vez que se compara el agua del grifo con el agua embotellada. ¿Cuál es más limpia? A veces una, a veces la otra. En muchas ocasiones, el agua embotellada está sujeta a menos controles que el agua del grifo. ¿Cuál sabe mejor? En diferentes pruebas que se llevaron a cabo en todo el país, el consumidor prefería de forma sistemática el sabor del agua del grifo. 
Las empresas comercializadoras de agua embotellada afirman que solamente cumplen con la demanda del consumidor. Pero, ¿quién demanda un producto que sabe peor, que es menos sostenible y mucho más caro? Y menos aún cuando ese mismo producto lo tienes de forma casi gratuita en tu propia cocina. 
El precio del agua embotellada es unas 2.000 veces mayor que el precio del agua del grifo. ¿Te imaginas pagar dos mil veces más el precio de cualquier otra cosa? ¿Un sándwich de 10.000 dólares? 

 Sin embargo, el consumidor en EEUU adquiere más de 500 millones de botellas de agua semanales, cantidad suficiente para darle la vuelta al mundo cinco veces. ¿Cómo es posible? 
El origen de todo esto es el funcionamiento de nuestra economía, y uno de sus motores, la denominada “creación de demanda”. Si las empresas quieren seguir creciendo, tienen que vender más y más cosas. En los años 70, los gigantes de las bebidas no alcohólicas empezaron a preocuparse al ver que la demanda se estabilizaba. Un individuo no puede beber más de una cierta cantidad de refrescos. 
Además, ¿cuánto tiempo iba a transcurrir hasta que nos diéramos cuenta de que estas bebidas no son tan saludables como nos quieren hacer creer y volviéramos a beber agua del grifo? Las grandes empresas encontraron la solución en un producto de diseño que la mayoría de la sociedad se tomó a broma. ¡Pero si el agua es gratis! Se dijeron los consumidores. ¿Qué será lo próximo que nos vendan? ¿Aire?
 Así que ¿cómo logras que la gente compre estos productos? Es muy sencillo: creas la demanda. Imagínate que diriges una empresa de agua embotellada. Como la gente no va a hacer cola a tus puertas para gastarse su dinero, ganado con el sudor de su frente, en un producto innecesario, les haces sentir miedo e inseguridad ante el hecho de no tenerlo. Así lo hizo la industria del agua embotellada. Una de sus primeras estrategias de marketing fue asustar a la gente con la calidad del agua del grifo, mediante anuncios tales como la campaña de Fiji en Cleveland. 
“Cuando esto acabe”, afirmó un gran ejecutivo de la industria, “el agua del grifo habrá quedado relegada a la ducha y a lavar la vajilla”. 
Entonces maquillas la realidad mediante imágenes fantásticas. ¿Alguna vez te has dado cuenta de cómo la industria del agua embotellada intenta seducirnos mediante imágenes de manantiales de la montaña y de naturaleza salvaje? Pues adivina de dónde proviene un tercio de toda el agua embotellada de los EEUU: del grifo. Aquafina, de Pepsi, y Dasani, de CocaCola, son dos de las muchas empresas que comercializan agua del grifo filtrada. 
Pero la estrategia va más allá. En un reciente anuncio a toda página de Nesté, la empresa afirmaba: “El agua embotellada es el bien de consumo más respetuoso con el medioambiente”. 
¿Cómo? ¡Se están cargando el medioambiente a lo largo de todo el ciclo de vida del producto! ¿Cómo se entiende que eso sea respetuoso con el medioambiente? 
El problema comienza con la extracción y producción del petróleo necesario para fabricar las botellas de agua. La producción de las botellas de agua que se consumen en EEUU en un año requiere una cantidad de petróleo que bastaría para llenar el depósito de un millón de automóviles. Toda esa energía se consume en la producción de la botella, después hay que transportarla por todo el planeta, y todo para que nos la bebamos en unos dos minutos. 
Esto nos lleva al enorme problema del otro lado del ciclo de vida: los residuos. ¿Qué ocurre con todas estas botellas una vez las hemos utilizado? El 80% acaba en los vertederos, donde se tardarán miles de años en descomponerse, o son incineradas, liberando gases contaminantes tóxicos. El resto se recoge para ser reciclado. 
Una vez sentí curiosidad por saber a dónde iban a parar todas las botellas que tiraba al contenedor de reciclaje y descubrí que se enviaban a la India. Así que me fui para allá. Nunca olvidaré el recorrido que hice, sobre una colina a las afueras de Madras, donde me topé con una montaña de botellas de plástico provenientes de California.



Un verdadero reciclaje transformaría estas botellas en nuevas botellas, pero esta no es la realidad de lo que está ocurriendo. Allí, las botellas se “infrarreciclan”, es decir, se transforman en productos de menor calidad que después acabarán siendo triturados. Las partes que no pueden “infrarreciclarse” sencillamente se desechan. Si las empresas de agua embotellada quieren usar imágenes de montañas en sus etiquetas, sería más apropiado que mostraran estas montañas de residuos plásticos. 
ASUSTARNOS, SEDUCIRNOS, ENGAÑARNOS. Estas son las principales estrategias de la creación de demanda. Una vez se ha creado la demanda y el consecuente mercado multimillonario, lo defienden destruyendo a la competencia. Sólo que, en este caso, la competencia es nuestro derecho humano a un acceso a agua potable, limpia y saludable.
 El vicepresidente de Pepsi afirmaba literalmente: “nuestro peor enemigo es el agua del grifo”. Nos quieren hacer creer que está sucia, y que el agua embotellada es la mejor alternativa. En muchos sitios el agua del grifo realmente está contaminada gracias a las industrias contaminantes tales como la industria productora de botellas de plástico. Y estos empresarios del agua embotellada están encantados de poder ofrecer sus carísimas soluciones, que nos mantienen enganchados a sus productos. 
Ha llegado el momento de volver al agua del grifo. Tenemos que comprometernos a no comprar agua embotellada a no ser que el agua de nuestras comunidades esté realmente contaminada. Sí, hay que hacer un pequeño esfuerzo para rellenar la botella reutilizable antes de salir de casa, pero podemos hacerlo. 
Después, da un segundo paso: únete a una campaña que exija soluciones reales, como la inversión en infraestructura pública para que todos tengamos agua potable. El agua de EEUU tiene un déficit de financiación de 24.000 millones de dólares, en parte porque la gente cree que el agua potable sólo proviene de las botellas. 
¿Por qué no gastar ese dinero en la mejora de nuestros sistemas de agua, o en evitar la contaminación? 
Hay muchas más cosas que podemos hacer para resolver el problema. Presiona a los representantes políticos para que vuelvan a colocar fuentes de agua potable.Lucha para que tu escuela deje de comprar agua embotellada, o tu asociación, o toda tu ciudad.
 Esta es una oportunidad irrepetible para que millones de personas despierten, para proteger nuestros bolsillos, nuestra salud y el planeta.La buena noticia: LA LUCHA HA COMENZADO. La demanda de agua embotellada está cayendo, mientras que las ventas de botellas reutilizables han aumentado.Los restaurantes empiezan a servir agua del grifo, y la gente escoge ahorrarse los cientos de miles de dólares que estarían derrochando en agua embotellada. Consumir agua embotellada pronto estará tan mal visto como una mujer embarazada fumando, ahora que contamos con información. 
La industria del agua embotellada está preocupada porque se les ha acabado el chollo. Ya no vamos a dejarnos engañar por su estrategia de creación de demanda. Vamos a escoger nuestra propia demanda, y demandamos agua limpia y segura para todos.

En El Blog Alternativo: Artículos sobre el agua embotellada
Más información: El País (Negocio redondo), El País (Agua mineral a precio de gasolina), El MundoEco-Microsiervos y Telegraph
Y para quienes quieran profundizar en este tema, recomendamos ver el documental “FLOW: POR AMOR AL AGUA” resumido aquí.

viernes, 21 de octubre de 2011

Reflexión de Steven Weinberg. Nobel de Física.

"Para los seres humanos, es casi irresistible el creer que tenemos alguna relación especial con el universo  que la vida humana no es el resultado más o menos absurdo de una cadena de accidentes que se remonta a los tres primeros minutos, sino que de algún modo formábamos parte de él desde el comienzo. Mientras escribo estas líneas, viajo en un avión a diez mil metros de altura, o encima de Wyoming, en viaje de regreso de San Francisco a Boston.

Debajo, la tierra parece muy suave y confortable, salpicada de vapororsas nubes, con nieve que adquiere una tonalidad rosada a medida que el sol se pone y caminos que se extienden en línea recta por el campo de una ciudad a otra. Es difícil darse cuenta de que todo esto sólo es una minúscula parte de un universo abrumadoramente hostil.

Aún es más difícil comprender que este Universo actual ha evolucionado desde una condición primitiva inefablemente extraña, y tiene ante sí una futura extinción en el frío eterno o el calor intolerable. Cuanto más comprensible parece el universo, tanto más sin sentido parece también.

Pero si no hay alivio en los frutos de nuestra investigación, hay al menos algún consuelo en la investigación misma. Los hombres no se contentan con consolarse mediante cuentos de de dioses y gigantes, o limitando sus pensamientos a los asuntos cotidianos de la vida. También construyen telescopios, satélites y aceleradores, y se sientan en sus escritorios durante horas interminables tratando de discernir el significado de los datos que reunen. El esfuerzo para comprender el Universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana por encima del nivel de la farsa y le imprime algo de la elevación de la tragedia." Steven Weinberg


Explicación dada por Carl Sagan del origen del universo en el capítulo 13 de la serie Cosmos

Origen del Universo


Documental - Hechos de la evolución


Frecuentemente, la teoría de la evolución es muy mal interpretada.

Constantemente escuchamos frases como “venimos (o no venimos) del mono”, “las mutaciones sólo producen mutantes (monstruos)”, “es imposible crear un ojo de la nada” y un larguísimo etcétera.

Todas ellas son usadas por los creacionistas y, honestamente, muchas de ellas también por los evolucionistas, bien por error o bien por hablar demasiado coloquialmente.
Todas son, sin la más mínima duda, erróneas o inmensas falacias, cuando no directamente un engaño.

Es por ello que me he decidido a subtitular un documental de 6 capítulos, de unos 10 minutos de duración cada uno, donde se explica y se demuestra de forma sencilla y bastante gráfica la teoría de la evolución.

Espero aportar mi pequeño grano de arena a erradicar todas esas falsedades interesadas, que son continuamente difundidas y que engañan a tantísima gente.

En cualquier caso, si después de ver esta serie de vídeos todavía os quedan dudas, podéis preguntarlas en este mismo blog. También os sugiero que contrastéis esta información que os brindo con otras fuentes. Pensad de forma crítica y con honestidad.

Os recuerdo, aunque está bien explicado en el documental, que la idea no es rebatir la existencia de Dios, la ciencia jamás podrá hacer eso y si alguien os lo dice miente.

Lo que no tenéis que hacer nunca es cerrar los ojos a la realidad, esta no va a desaparecer. 

Las pruebas están ahí y no hay ninguna duda.








Dentro de la serie documental “Hechos de la evolución” hay unos vídeos complementarios que ayudan a aclarar algunos conceptos.


Os presento dichos videos a continuación:


Mecanismos de la evolución

El ADN

Coincidencia de ADN

Autopista de la vida (1ª parte)

Autopista de la vida (2ª parte)

Bienvenidos a la revolución genómica: Richard Resnick

Richard Resnick está involucrado en el ne.gocio del genoma como CEO de GenomeQuest, fabricante de software para el estudio genómico                                        

Genoma humano

Damas y caballeros, les presento al genoma humano. (Aplausos) Arriba, a la izquierda, está el cromosoma 1. Los cromosomas sexuales están abajo, a la derecha. Las mujeres tienen dos copias de este gran cromosoma X; los hombres tienen la X y, por supuesto, esta copia pequeña del Y. Lo siento muchachos, pero es algo diminuto lo que los hace únicos. Así que si enfocamos en un primer plano a este genoma, lo que vemos, por supuesto, es una estructura de doble hélice; el código de la vida escrito con estas 4 letras bioquímicas, a las que también llamamos bases: A, C, G y T. ¿Cuántas hay en el genoma humano? 3.000 millones. ¿Es esta una cifra lo suficientemente grande? Porque cualquiera puede ir mostrando grandes números. Pero en realidad, si tuviésemos que poner una base en cada pixel de esta pantalla de resolución de 1280×800, necesitaríamos unas 3.000 pantallas para ver el genoma. Es realmente grande.
Y es probable que su gran tamaño haya sido la razón por la que un grupo de personas -todos, por cierto, con cromosomas del tipo Y- decidieron que querían estudiar su secuencia. (Risas) Y después de 15 años, con un presupuesto aproximado de 4.000 millones de dólares, se publicó la secuencia del genoma. En el 2003, se publicó la versión final, y todavía se sigue trabajando en ello. Todo esto se hizo en una máquina como ésta. Cuesta alrededor de un dólar por cada base… una manera poco eficiente de hacerlo.
Bueno, les quiero decir que el mundo ha cambiado por completo y nadie se ha enterado. Ahora tomamos el genoma, hacemos unas 50 copias, cortamos cada copia en pequeños segmentos de 50 bases, y después las secuenciamos en simultáneo. Esa información la pasamos a un software, para luego rearmarla y explicarles a Uds. los resultados. Para darles una idea de cómo funciona, el Proyecto del Genoma Humano: 3 gigabases. Una ejecución en una de estas máquinas: 200 gigabases en una semana. Y esas 200 van a convertirse en 600 este verano, y no hay muestras de que vaya a disminuir este ritmo. El precio de una base, de secuenciar una base, ha bajado 100 millones de veces. Equivale a llenar el auto con gasolina en 1998, esperar hasta el 2011, y ahora poder manejar ida y vuelta hasta Júpiter unas dos veces.
(Risas)
La población mundial, el número de computadores, los archivos de toda la literatura médica, la ley de Moore, la forma arcaica de secuenciar, y acá todo lo nuevo. Muchachos, esta es una escala logarítmica; típicamente no se ven líneas que suben de esa manera. La capacidad mundial para secuenciar genomas humanos está entre 50.000 y 10.000 este año. Esto lo sabemos por las máquinas que se necesitan. Se espera que la capacidad se duplique, triplique e incluso cuadruplique año tras año en un futuro próximo. De hecho, hay un laboratorio en particular que representa el 20% de toda esa capacidad. Es el Instituto de Genómica de Pekín. Y por cierto, los chinos definitivamente están ganando esta carrera hacia la nueva luna. ¿Qué significa esto para la medicina?
Tenemos a una mujer de 37 años. Presenta cáncer de mama positivo para receptores de estrógenos en etapa II. Recibe cirugía, quimioterapia y radiación. Se va a casa. Después de dos años, regresa con cáncer de ovarios en etapa III. Lamentablemente, es sometida otra vez a cirugía y a quimioterapia. A los tres años regresa cuando tiene 42 con más cáncer de ovario, más quimioterapia. Después de 6 meses, regresa con leucemia mieloide aguda. Le da una insuficiencia respiratoria y muere a los 8 días.
En menos de 10 años, el tratamiento que recibió esta mujer, será considerado algo menos que una barbarie. Y todo gracias a personas como mi colega, Rick Wilson, del Instituto del Genoma de la Universidad de Washington, que decidió hacerle una autopsia a esta mujer. Él secuenció, tomó biopsias de la piel sana, y de la médula ósea cancerosa, y secuenció los genomas de ambos en un par de semanas y no pasó nada. Después de esto, comparó los dos genomas en el software, y encontró, entre otras cosas, una supresión de 2.000 bases entre las 3.000 mil millones de bases en un gen particular llamado TP53. Si uno tiene una mutación maligna en este gen, tiene un 90% de probabilidad de contraer cáncer en la vida.
Desafortunadamente, ya no se puede ayudar a esta mujer, pero esta información tiene consecuencias profundas para su familia. Me refiero a que si su familia tiene la misma mutación, y se hace este análisis genético, entendiendo sus consecuencias, van a poder ir a controles médicos periódicamente, detectando el cáncer temprano y, potencialmente, poder vivir una vida significativamente más larga.
Permítanme presentarles a los gemelos Beery, diagnosticados con parálisis cerebral a los 2 años. Su mamá es una mujer muy valiente que no creía que los síntomas estaban coincidiendo, y que gracias a un esfuerzo heroico y a muchas horas de búsqueda en Internet, fue capaz de convencer a la comunidad médica de que sus hijos tenían, en realidad, otra cosa. Lo que tenían era una distonía resistente a dopamina. Les medicaron L-Dopa, y aunque sus síntomas mejoraron, no quedaron completamente asintomáticos. Quedaron con problemas significativos.
Resulta que el caballero en esta foto es un hombre llamado Joe Beery, que tenía la fortuna de ser el CIO de una compañía llamada Life Technologies. Es una de las dos compañías que desarrollan programas para secuenciar todo el genoma. Y secuenció a sus hijos. Encontraron una serie de mutaciones en un gen llamado SPR, responsable de producir serotonina, entre otras cosas. Así que además de recibir L-Dopa, le dieron a los niños una droga precursora de la serotonina, y ahora son perfectamente normales. Esto nunca hubiese pasado de no ser por la secuenciación completa del genoma. Y en esa época -esto fue hace algunos años- costaba $100.000. Hoy cuesta $10.000. El próximo año será $1.000. Dentro de un par de años, costará unos $100. Así de rápido se mueve esto.
Aquí tenemos al pequeño Nick, le gusta Batman y las pistolas de agua. Y resulta que Nick llega al hospital de niños con el estómago hinchado como si fuera un niño desnutrido. Y no es que Nick no coma, sino que cuando come, sus intestinos se abren y las heces se le riegan en su estómago. Después de cientos de cirugías, mira a su mamá y le dice: “Mami, por favor reza por mí, tengo mucho dolor”. Resulta que su pediatra tiene experiencia en genética clínica y aunque no tiene ni idea de lo que le pasa a Nick, dice: “Vamos a secuenciarle el genoma a este niño”. Y encontró una mutación de punto en el gen responsable de controlar la muerte celular programada. Se formula la teoría de que Nick tiene una reacción inmunológica a todo lo que tiene que ver con la comida, y esta es una reacción que causa muerte celular programada. El gen que regula esta reacción está roto. Esto quiere decir, entre otras cosas, que Nick necesita un trasplante de médula ósea, al cual se somete. Después de 9 meses de intensa recuperación, ahora come un asado con salsa de primera.
(Risas)
La posibilidad de diagnosticar universalmente usando el genoma es posible hoy en día. Hoy, ya es posible. Y la importancia de esto para todos nosotros es que todos los aquí presentes podríamos vivir unos 5, 10 ó 20 años más de vida y todo gracias al genoma. Es una noticia estupenda, a menos que consideremos nuestra huella ecológica sobre el planeta y nuestra capacidad para mantener la producción de alimentos. Resulta que esta misma tecnología está siendo usada para crear nuevas variedades de maíz, trigo, soja y otros cultivos que sean mucho más resistentes a la sequías, a las inundaciones, a las plagas y a los pesticidas. Ahora bien, mientras siga aumentando la población mundial, vamos a tener que seguir desarrollando y comiendo alimentos genéticamente modificados, y esa es mi postura hoy día. A menos que haya un voluntario en la audiencia que se ofrezca a dejar de comer. No, no hay ninguno.
Esta es una máquina de escribir, imprescindible en el escritorio por décadas. Pues la máquina de escribir fue eliminada por esto. Y después, por las primeras versiones de los procesadores de palabras. Pero finalmente, desapareció debido a las tecnologías disruptivas. Fue gracias a que Bob Metcalfe inventó Ethernet y a las conexiones de todos los equipos que todo cambió radicalmente. Y de repente tuvimos Netscape, tuvimos Yahoo y tuvimos, de hecho, toda la burbuja punto com. (Risas) Pero no se preocupen, que fuimos rescatados por el iPod, por Facebook y, por supuesto, por Angry Birds. (Risas)
Este es nuestro estado actual. Esta es la revolución genómica hoy día. Así estamos ahora. Lo que me gustaría que consideraran es lo siguiente: ¿Qué significado tiene que estos puntos no solo representan las bases individuales de su genoma, sino que se conectan con genomas de todos lados del planeta? Tuve que comprar un seguro de vida recientemente. Y tenía que responder la siguiente pregunta: A. Nunca me he hecho un examen genético, B. Me he hecho uno y acá lo tengo, y C. Me he hecho uno y prefiero no mostrarlo. Afortunadamente, pude contestar A, y lo digo con toda honestidad, en caso de que mi asegurador me esté escuchando. Pero, ¿Qué hubiese pasado de haber contestado C?
Florecerían las aplicaciones genómicas para el público. ¿Quieres saber si eres genéticamente compatible con tu novia? Hecho. ¿Secuenciación de ADN en tu iPhone? Ya hay una aplicación para eso. (Risas) ¿Alguien quiere un masaje genómicamente personalizado? Ya hay un laboratorio que hace exámenes para encontrar el alelo 334 del gen AVPR1, el así llamado gen de la infidelidad. Así que todo el que esté aquí con su pareja, solo tiene que acercarse y tomar una muestra de su boca, mandarla al laboratorio y así salir de dudas. (Risas) ¿Uds. elegirían a un presidente con un genoma que indique miocardiopatía? Imagínense que estamos en el año 2016 y la candidata favorita no solo lanza su propuesta para reducir impuestos en los próximos 4 años sino también su genoma personal. Es un genoma muy bueno. Entonces llega y desafía a sus oponentes a que hagan lo mismo. ¿Creen que es algo que no va a pasar? ¿Será que hubiese ayudado a John McCain?
(Risas)
¿Cuántas personas en la audiencia se apellidan Resnick como yo? Levanten la mano. ¿Alguno? Nadie. Normalmente, siempre hay uno o dos. Mi abuelo paterno tenía 10 hermanos. Todos ellos se odiaban entre sí. Así que cada uno se mudó a una parte diferente del planeta. Es muy probable que yo sea familiar de cada Resnick que he conocido, pero no estoy seguro. Pero imagínense si mi genoma estuviese anónimamente en un software, y el genoma de un primo tercero también estuviese ahí, y que hubiese un software que pudiera comparar ambos genomas y hacer la asociación. No es algo difícil de imaginar. Mi compañía ya lo está haciendo. Ahora imagínense algo más: este software también puede pedir mutuo consentimiento a ambas partes: “¿Estaría dispuesto a conocer a su primo tercero?” Y si ambos dicen que sí, ¡voila! Bienvenidos al LinkedIn cromosomático.
(Risas)
Esto es algo muy bueno, ¿cierto? Las reuniones familiares van a ser más grandes, etc. Pero puede que también sea algo malo. ¿Cuántos padres hay aquí presentes? Levanten la mano. Bueno, algunos expertos aseguran que del 1% al 3% de Uds. no son realmente los padres de sus hijos. (Risas) Miren…
(Risas)
Estos genomas, estos 23 cromosomas, no representan, bajo ninguna circunstancia, la calidad de nuestras relaciones ni la naturaleza de nuestra sociedad; al menos no por el momento. Y como cualquier tecnología nueva, depende realmente del Hombre el saber usarla para el mejoramiento de la Humanidad. Les pido que despierten y se pongan al día para poder influir en la revolución genómica que se está gestando a su alrededor.
Gracias.
(Aplausos)

Tomado directamente de Ted, ideas que vale la pena compartir.





Genómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución y el origen de los genomas. Es una de las áreas más vanguardistas de la Biología. La genómica usa conocimientos derivados de distintas ciencias como son: biología molecular, bioquímica, informática, estadística, matemáticas, física, etc.
Muchas veces, la genómica es usada como sinónimo de otras áreas de estudio relacionadas, como la proteómica y la transcriptómica, por ejemplo.
Las ciencias genómicas han tenido un importante auge en los últimos años, sobre todo gracias a las tecnologías avanzadas de secuenciación de ADN, a los avances en bioinformática, y a las técnicas cada vez más sofisticadas para realizar análisis de genomas completos. El desarrollo de la genómica ha contribuido al avance de distintos campos de la ciencia como la medicina, la agricultura, etc; gracias al descubrimiento de secuencias de genes necesarias para la producción de proteínas de importancia médica y a la comparación de secuencias genómicas de distintos organismos. Por ejemplo en varios países como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón se han realizado enormes proyectos para secuenciar el genoma de diversos organismos modelo. Probablemente el más conocido es el Proyecto Genoma Humano. En la actualidad se cuenta además con importantes servidores de acceso público, como el del NCBI (National Center for Biotechnology Information), que permiten que cualquier usuario con conexión a Internet acceda a la secuencia completa del genoma de decenas de organismos y a las secuencias de cientos de miles de genes de distintos organismos. Fuente: Wikipedia

jueves, 20 de octubre de 2011

Científicos australianos esperan encontrar una manera de bloquear la regeneración de un tipo agresivo de cáncer de pulmón.

En un estudio  los investigadores dicen que el descubrimiento de un mecanismo que hace que reaparezca el cáncer de pulmón en células pequeñas después de la quimioterapia, ofrece esperanza para la creación de nuevos tratamientos.
El Profesor Neil Watkins Monash del Institute of Medical Research, quien dirigió el estudio, dijo que muchos tratamientos contra el cáncer y muchos ensayos se centran en reducir los tumores existentes con la quimioterapia, pero esta investigación se centró en la posibilidad de encontrar el bloqueo de una vía de señalización para detener la regeneración.
Esa vía de señalización que se conoce como Hedgehog (erizo).
“Este descubrimiento nos da importantes pistas para el diseño de nuevos enfoques de tratamientos”, dijo el profesor Watkins.

“Mediante el uso de drogas para inhibir la señalización Hedgehog, debemos ser capaces de aumentar la eficacia de la quimioterapia y reducir el riesgo de reincidencia del cáncer.”

En las células sanas, esas señales controlan el desarrollo de los órganos y la reparación.
El cáncer de pulmón es la causa más común de muerte relacionada con cáncer en Australia, y la forma de células pequeñas, representa entre el 15 y el 20 por ciento de los casos.
El profesor Watkins dijo que el estudio, llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores a través de tres universidades y publicado en la revista Nature Medicine, podría cambiar el enfoque de los estudios de cáncer y alejarse de la opción de la disminución del cáncer.
En otro estudio publicado hoy, los investigadores de Queensland han revelado que han descubierto dos variantes genéticas que aumentan el riesgo de melanoma.
El investigador principal, el Dr. Stuart MacGregor dijo que el descubrimiento de las variantes que aumentan la capacidad de predecir quién está en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad potencialmente mortal.
“Esto a su vez significa que la gente va a estar mejor informada y pueda tomar las precauciones adecuadas para evitar el desarrollo de este tipo de cáncer más común”, dijo.

A diferencia de otras variantes de riesgo encontrado hasta el momento, la Dra. MacGregor dijo que estas nuevas variantes no actúan por cambiar la pigmentación de la piel o el recuento de lunares.
“Una de las variantes parece jugar un papel en cómo el ADN se repara después del daño por la radiación ultravioleta UV, mientras que la otra variante puede desempeñar un papel en la formación de tumores”, dijo.

El melanoma es el tipo de cáncer de piel menos común, pero el más peligrosa.

Fuente: 

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More