El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

sábado, 19 de noviembre de 2016

‘Democratizar la ciencia’, pide Jack Andraka

El joven desarrolló a los 15 años una prueba para detectar cáncer de páncreas más económica, precisa y rápida.
Jack_Andraka-696x463
Jack Andraka reclama el libre acceso a las publicaciones científicas para “democratizar” el conocimiento. Él mismo experimentó las trabas a las que una persona sin presupuesto se puede enfrentar cuando a los 15 años desarrolló un test para diagnosticar el cáncer de páncreas en tan solo 5 minutos por 3 centavos.

“El acceso al conocimiento no debería ser un lujo y la ciencia un derecho de todo ser humano”, dijo durante su participación en el festival INCmty, donde enfatizó el deseo de que las universidades y centros de investigación permitan libre acceso a sus publicaciones.

La inspiración llegó a Andraka cuando tenía 13 años. Su tío falleció de cáncer en el páncreas. Su verano se transformó en viajes al interior de libros y artículos, así como insaciables búsquedas en la red, donde descubrió que más de 8,000 proteínas estaban relacionadas con la aparición del cáncer.

Finalmente, la entrega y pasión por leer artículos científicos, lo llevó a localizar a una de estas proteínas: la mesotelina. “Es una proteína ordinaria salvo que, si se tiene altos niveles de ésta en la sangre, se relaciona con cáncer de páncreas, ovario o pulmón”, contó durante su participación en INCmty. “Me dije -¿cómo voy a detectar el cáncer?”

Un artículo científico sobre nanotubos de carbono fue el cimiento de su innovadora idea, y para poder investigaciones necesitaba un laboratorio. “Mandé 200 correos a la Universidad Johns Hopkins (Maryland, EU) y entre 199 respuestas negativas, recibí una respuesta de un profesor que quería conocer mi investigación”.

“Pensé que sería una entrevista pequeña, sin embargo me encontré que tendría que exponer mi idea antes 28 médicos más”. Así empezó a desarrollar la prueba más rápida, económica y veraz para diagnosticar cáncer de páncreas en el mundo.

Este tipo de cáncer es la cuarta causa de muerte por cáncer en Estados Unidos, después del cáncer de pulmón, de colon y de mama. El riesgo de desarrollar la enfermedad es de 1 en 71. Este año, alrededor de 44,030 personas serán diagnosticadas con cáncer de páncreas, y la enfermedad provoca la muerte de alrededor de 37,660 personas, de acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer.

Hace cuatro años, cuando el joven tenía 15, desarrolló una prueba de detección temprana de cáncer de páncreas, ovarios o pulmón que puede adquirirse a un bajo costo, y que además ofrece resultado 90% más precisos justo antes de que el cáncer ya no pueda curarse. Este invento lo hizo acreedor al Premio Jefferson de gran prestigio en Estados Unidos, siendo sólo un adolescente.

¿Democratizar la ciencia?

Uno de los mayores retos que enfrentó Jack Andraka no fue la desconfianza de los investigadores para impulsar su proyecto, sino el costo de los artículos científicos en línea. “Cómo elegir entre un paper con valor de 35 dólares y un juguete de un dólar. Es un absurdo decir que los niños y las niñas deben de acercarse a las ciencias cuando la información no es libre y pública”, dijo.

Andraka fue afortunado al encontrar la mayoría de artículos en línea, ya que de no ser así “hubiera tenido que pagar por los 500 papers que consulté, me habría salido en unos 17,000 dólares”.

Actualmente el joven científico colabora en la Universidad de Stanford donde desarrolla nuevos proyectos, uno enfocado a rescatar las botellas de PET para crear filtros de agua, y nanorobots para atacar el cáncer de pulmón y ovario.

Vía:  Tec Review

Jack Andraka: Un prometedor examen para el cáncer de páncreas... obra de un adolescente

Jack Thomas Andraka (nacido en 1997) es un inventor e investigador amateur del cáncer. Es el ganador del primer premio de la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología 2012 de Intel (Intel Science Fair). Andraka fue reconocido con el premio Gordon E. Moore por su trabajo desarrollando un nuevo método de detección de cáncer pancreático. Andraka cultivó células MIA PaCa, de una línea de células de carcinoma pancreático comercial, que sobre exponen mesotelina, un biomarcador del cáncer pancreático. 

La mesotelina fue aislada, concentrada y cuantificada con ELISA. Luego de la optimización con la prueba inmunoblot, los anticuerpos humanos específicos contra mesotelina fueron mezclados con nanotubos de pared simple y se usaron para cubrir tiras de papel de filtro simple. Esto hizo al papel conductivo. La estratificación óptima fue determinada utilizando un microscopio electrónico de barrido. El promedio de las células creció con cantidades variables de mesotelina, luego fue probado en el papel biosensor y fue medido cualquier cambio en la potencia eléctrica de la tira (debido al cambio de conductividad de los nanotubos)antes y después de cada aplicación.

Más del 85 % de los cánceres de páncreas se diagnostican tarde, cuando alguien tiene menos del 2 % de posibilidades de supervivencia. ¿Cómo puede ser? Jack Andraka habla de cómo desarrolló un examen prometedor de detección precoz para el cáncer de páncreas que es súper económico, eficaz y no invasivo... todo antes de cumplir 16 años.

¿CÓMO SE VERÁN LAS ESTRELLAS CUANDO VAYAMOS A VISITARLAS?

4 minutos para flotar por el universo, para dejarnos arrastrar por la ausencia de gravedad y ser felices, felices de verdad. El pequeño film Wanderers, narrado por Carl Sagan, recrea las arrebatadoras vistas espaciales que con suerte algún día visitaremos.



Somos muchos los que crecimos aprendiendo astronomía con la serie documental Cosmos: un viaje personal, de Carl Sagan. Él nos enseñó que la ciencia es más una forma de pensar que un cuerpo de conocimiento, y que para criaturas tan pequeñas como nosotros la vastedad es soportable solo a través de la imaginación. Este arrebatador cortometraje nos trae a Sagan de regreso y, sobre todo, nos hace anhelar aún más un viaje por las estrellas.
Wanderers, del artista digital y animador Erik Wernquist, combina impresionantes visualizaciones del espacio, que además son 100 por ciento reales, con la narración de Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio, de Carl Sagan. 

“Quizá es un poco temprano”, dice Sagan mientras el filme transporta al espectador a los fantásticos paisajes de lunas distantes y planetas. “Quizá todavía no es el momento justo. Pero esos otros mundos, con sus prometedoras indecibles oportunidades, nos llaman. Silenciosamente, orbitan el sol, esperando.”
La fotografía hiperrealista de la película es una serie de recreaciones digitales de fotos y datos compilados por la NASA y otras organizaciones astronómicas, lo cual significa que no son simplemente especulaciones fantasiosas; son precursores de las vistas que quizá algún día veamos en persona. 

Así, todos los amantes del espinazo de la noche –como llamaba Carl Sagan a la Vía Láctea– del oscuro polvo de estrellas, agradecerán las posibilidades visuales de brincar del acantilado más alto de Urano o de presenciar una tormenta anticiclónica desde Júpiter, conocida como el “gran punto rojo”.


Fuente: Faena

Cosmos: “Los mundos perdidos de la Tierra”, capítulo 9


El episodio de "Cosmos: Los Mundos Perdidos de la Tierra" nos devuelve 252 millones años atrás, a un hecho de extinción masiva mucho peor que el asteroide que acabo con los dinosaurios, y que aniquiló 9 de cada 10 de todas las especies que vivieron al final de lo que se conoce como el período Pérmico.

La Tierra era un lugar muy diferente en ese entonces o como el anfitrión Neil de Grasse Tyson nos recuerda repetidamente "El pasado es otro planeta". Las constelaciones en el cielo nocturno eran diferentes, el ambiente era diferente, y también lo eran la flora y la fauna. Se podría definir como la "Era de los Insectos Gigantes".

Existía una gran cantidad de oxígeno en la atmósfera, lo que permitió a estas criaturas prosperar por un tiempo, pero entonces los volcanes siberianos comenzaron a erupcionar de manera incontrolable, lanzando dióxido de carbono y metano a la atmósfera, y la lava fundida a través de millones de kilómetros en la superficie terrestre.

El océano se tornó más caliente y mucho más ácido, y las temperaturas globales se salieron de los límites del calor y el frío. Pocas especies fueron capaces de evolucionar con la rapidez suficiente para adaptarse, esta es la razón por la cual a este periodo a veces se llama la Gran Mortandad.


La formación de los continentes

Para empeorar las cosas, los continentes estaban cambiando también, lo cual cambiaba el curso de las corrientes marinas, generando mayores y más drásticos cambios climáticos. La teoría de la deriva continental fue alguna vez una teoría muy controvertida. Un cartógrafo flamenco del siglo 16 llamado Abraham Ortelius, reflexionó sobre la posibilidad de que los continentes habrían estado unidos como una sola masa gigante de la Tierra. Pero no fue hasta 1912 que Alfred Wegener publicó una hipótesis completa y fue rotundamente ridiculizado por ello.

Sus colegas preferían la noción de puentes de tierra hundida que una vez unieron los continentes. Lo cual les permitía justificar el hecho de que se hubieran encontrado fósiles de las mismas especies extintas en dos continentes separados.

Wegener no estuvo de acuerdo y se convirtió en una especie de paria en la comunidad científica; De hecho, la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo odiaba tanto la idea que una vez organizó todo un simposio solo para oponerse a la hipótesis de la deriva continental. Wegener murió durante una expedición a Groenlandia en 1930, sin sospechar que iba a ser considerado uno de los más grandes geólogos en la historia por su perspicacia.



Una mujer de avanzada

La eventual aceptación de la deriva continental se debe en parte a los esfuerzos de la geóloga Marie Tharp, quien sostuvo grados avanzados en Geología y Matemáticas (inusual para una mujer en la década de 1940) y terminó trabajando en la Universidad de Columbia con un colega, Bruce Heezen, donde mapearon la topología del fondo del océano. Él emprendía las expediciones (a las mujeres no se les permitía entrar en los barcos), luego usaba los datos que había calculado con Tharp para confirmar los mapas.

Fue entonces cuando vio lo que hoy conocemos como la Cordillera del Atlántico Medio, una cadena montañosa bajo el agua. En esta parte del episodio podemos observar una secuencia animada donde Heezen le da una palmadita en la cabeza a Tharp y le sugiere que guarde silencio, ya que el descubrimiento de esta cordillera era evidencia de la deriva continental, y que no querían ser asociados con ese loco compañero Wegener.

Afortunadamente, Hezzen publicó los resultados y esto hizo que la teoría de la deriva continental fuera aceptada por la comunidad científica.

Después de una breve incursión para maravillarse con las especies bioluminiscentes que se encuentran en las profundidades del océano en la Fosa de las Marianas, Tyson nos lleva de nuevo a la actual Nueva Jersey, haciendo hincapié en que hay un "mundo perdido" enterrado bajo nuestros pies.



Nuestro futuro es otro planeta

La estabilidad de la Tierra es una ilusión, nos dice, nuestra vida es demasiado corta como para notarla, ya que la geodinámica del planeta juega a lo largo de escalas de tiempo de millones y miles de millones de años. Todavía está cambiando y eso quiere decir que "nuestro futuro es también otro planeta. "

Por supuesto, estamos en un período inusualmente estable, que debe durar otros 50 mil años, excepto que estamos acelerando las cosas al verter enormes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera a un ritmo no visto desde la era del Pérmico.

Nuestra indiferencia imprudente está afectando el clima; sin embargo esto no importará a la Tierra misma, que perdurará mucho después de que la raza humana se haya extinguido. Con este comportamiento solo vamos a hacer inhabitable este planeta para nosotros mismos, acompañando a los dinosaurios, trilobites y un sin número de otras especies en el Salón de la extinción, a menos que tengamos la voluntad de convocar todo nuestro ingenio para que nuestra especie pueda soportar un poco más.

Fuentes:  LA Times, GRIST

Audio:


Video:
Mundos perdidos - Cosmos: A Spacetime Odyssey 09 por ReportajesDocumentales

jueves, 17 de noviembre de 2016

20 preguntas sobre ciencias que todo el mundo debería saber responder II


0c85dd5f06112a4f1ac5fe3620d4ae49_article


A menudo llegan a nuestros oídos afirmaciones un tanto comprometidas sobre ciertos hechos científicos. Es fácil creerse alguna de ellas si no se indaga lo suficiente en su mecanismo. Estos ‘mitos’ por regla general suelen ser inofensivos, pero se han dado casos en los que llevados a la práctica han podido resultar en perjudiciales para la persona que los ha seguido o las que lo rodean. 


La ciencia tiene un papel vital en esta situación, y por ello les dejamos este test de 20 preguntas que todo el mundo debería saber responder.


lunes, 14 de noviembre de 2016

20 preguntas sobre ciencias que todo el mundo debería saber responder

A menudo llegan a nuestros oídos afirmaciones un tanto comprometidas sobre ciertos hechos científicos. Es fácil creerse alguna de ellas si no se indaga lo suficiente en su mecanismo. Estos ‘mitos’ por regla general suelen ser inofensivos, pero se han dado casos en los que llevados a la práctica han podido resultar en perjudiciales para la persona que los ha seguido o las que lo rodean.

La ciencia tiene un papel vital en esta situación, y por ello les dejamos este test de 20 preguntas que todo el mundo debería saber responder.



viernes, 28 de octubre de 2016

Publicar ideas científicas en vez de resultados [TED]

Lucas Sanchez
El sistema científico se basa desde hace siglos en las publicaciones de los resultados de los investigadores, cuyos currículos también dependen del número de publicaciones reconocidas y realizadas.  Lucas Sánchez propone en esta charla un nuevo sistema de publicación científica para acercarse a la ciencia de otra manera. Brillante, como siempre:

Publicar ideas científicas en vez de resultados | Lucas Sánchez | TEDxValladolid

El sistema científico desde hace siglos se basa en las publicaciones de los resultados de los investigadores, sus currículos también depende del número de publicaciones reconocidas y realizadas. Lucas, en este inspirador Talk propone un nuevo sistema de publicación científica que lo transformara, y actualizara, y que hará que miremos y aprendamos de la ciencia de otra manera, se optimicen los recursos dedicados y que la ciencia avance más rápidamente.

Investigador y Comunicador Científico. Lucas es fundador de Scienseed, donde mezclan arte, ciencia y comunicación para hacer que el conocimiento y los descubrimientos científicos sean accesibles a todos los públicos. Durante cerca de diez anos ha sido investigador en el Centro Nacional de Biotecnología y en Yale School of Medicine, donde ha trabajado en el diseño de vacunas para enfermedades prevalentes en el tercer mundo, como la leishmaniasis, el ébola, el SIDA y la malaria.

Ha sido colaborador en diferentes medios de comunicación, como El País, Materia, Publico y Radio Nacional de España. Lucas es Licenciado en Bioquímica y Doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.




Fuente: ted.com/tedx

sábado, 22 de octubre de 2016

Fragmento: La conexión cósmica (Carl Sagan) El interés científico de la exploración del espacio

La conexión cósmica es un libro escrito por el astrónomo, astrofísico, escritor y divulgador científico estadounidense Carl Sagan. Publicado en 1973, en el libro Sagan especula sobre las probabilidades de encontrar inteligencias extraterrestres, discute sobre las posibilidades de vida en otros planetas del sistema solar y trata de ponernos en consideración con nuestro propio entorno planetario.
FEB_thumb2
Aquí lo explica él mismo: «Este libro se divide en tres partes a cual más importante. En la primera intento transmitir el sentido de la perspectiva cósmica viviendo fuera de nuestras vidas en un diminuto trozo de roca y metal circundando una de las doscientas cincuenta mil millones de estrellas que forman nuestra galaxia en un Universo de miles de millones de galaxias. La declinación de una de nuestras más comunes concepciones, o de uno de nuestros más vulgares engreimientos, también es una de las aplicaciones prácticas de la astronomía. La segunda parte del libro se relaciona con varios aspectos de nuestro Sistema Solar principalmente con la Tierra, Marte y Venus.

Aquí pueden hallarse algunos de los resultados e implicaciones del Mariner 9. La tercera parte se dedica a la posibilidad de comunicación con la inteligencia extraterrestre en planetas de otras estrellas. Puesto que todavía no se ha establecido ningún contacto nuestros esfuerzos hasta la fecha han sido débiles,esta parte es necesariamente especulativa. No he dudado en conjeturar dentro de lo que estimo puedan ser los límites normales de una plausibilidad científica. Y aunque no soy, por formación, un filósofo, sociólogo o historiador, no he dudado en esbozar implicaciones históricas, sociológicas y filosóficas de astronomía de exploración del espacio».


Este fragmento pertenece al capítulo VII La exploración del espacio como empresa humana

1. El interés científico

Hay un lugar con cuatro soles en el cielo: rojo, blanco, azul, y amarillo; dos de ellos están tan cerca uno del otro que se tocan, y entre ellos se extienden las estrellas.
Conozco un mundo con un millón de lunas.
CARL-1_thumb2
Conozco un sol que tiene el tamaño de la Tierra, un sol con diamantes.
Carl-2_thumb2
Hay núcleos atómicos de 1600 metros de ancho que giran treinta veces por segundo.

Hay diminutos granos entre las estrellas, con el tamaño y composición atómica de las bacterias.
carl-3_thumb2
Hay bacterias que abandonan la Vía Láctea. Hay inmensas nubes de gas que penetran en la Vía Láctea.
la-via-lactea-1_thumb2
Hay plasmas turbulentos que se retuercen con poderosas explosiones estelares y con rayos X y gamma.

Hay, quizá, lugares fuera de nuestro universo.
carl4_thumb2
El Universo es vasto y pavoroso, y por vez primera estamos formando parte de él.
carl-5_thumb2
Los planetas ya no son luces que vagan por el firmamento nocturno.
carl-6_thumb5
Durante siglos, el hombre vivió en un universo que parecía seguro y agradable, incluso limpio. 

La Tierra era el blanco de la creación y el hombre, el pináculo de la vida mortal. Pero estas nociones alentadoras y de arcaica belleza no soportaron la prueba del tiempo.Ahora sabemos que vivimos en un diminuto trozo de roca y metal, en un planeta más pequeño que algunas de las relativamente menores manchas de Júpiter, y algo que resulta casi insignificante cuando lo comparamos con una sencilla mancha del Sol.
carl-7_thumb3
Nuestra estrella, el Sol, es pequeña, fresca y poco insinuante, uno de los doscientos mil millones de soles que forman la Vía Láctea. Estamos situados tan lejos del centro de la Vía Láctea que la luz tarda unos treinta mil años en llegar a nosotros desde allí, viajando a una velocidad de unos trescientos mil kilómetros por segundo. Estamos en lo que podríamos llamar casi el borde de la galaxia donde no existe acción alguna. La Vía Láctea es totalmente insignificante, ya que no es más que una galaxia más entre miles de millones de otras galaxias esparcidas por la inmensidad aterradora del espacio.
sol-via_thumb2
"El mundo" ya no se puede traducir por "el universo". Vivimos en un mundo inmerso entre la inmensidad de otro.

Las ideas de Charles Darwin sobre la selección natural han demostrado que no hay senderos evolutivos que conduzcan infaliblemente desde las formas simples al hombre; más bien, la evolución procede de un modo convulsivo, sin un plan determinado, y la mayor parte de las formas de vida conducen a callejones sin salida en la evolución. Somos el producto de una larga serie de accidentes biológicos. En la perspectiva cósmica no hay razón alguna para pensar que seamos los primeros, los últimos, o los mejores.
evolucion-cosmica_thumb2
Estas concepciones de Copérnico y de Darwin son evidentemente muy profundas; para algunos, en cierta medida, inquietantes. Pero llevan consigo ideas que podríamos calificar de compensatorias. 

Nos damos perfecta cuenta de nuestra conexión con otras formas de vida tanto simples como complejas. Sabemos que los átomos que nos forman fueron sintetizados en los interiores de generaciones anteriores de estrellas moribundas. No ignoramos tampoco nuestra íntima relación con el resto del Universo, tanto en la forma como en la materia. El Cosmos que nos han revelado los nuevos avances en astronomía y biología es mucho más grandioso y más pavoroso también que el diminuto Mundo de nuestros antepasados. Y estamos formando parte de él, del Cosmos tal y como es y no del Cosmos de nuestros deseos.

Ahora mismo, la Humanidad se encuentra ante varias encrucijadas de carácter histórico. Nos hallamos en el umbral de un reconocimiento preliminar del Cosmos. Por primera vez en la Historia, el hombre es capaz de enviar sus instrumentos y a sí mismo, personalmente, fuera de su planeta-hogar para explorar el Universo que le rodea.
Noticia-151622-nasa-juno-jupiter_thu
Pero la exploración del espacio se ha justificado, principalmente en términos de grandes consideraciones de prestigio nacional, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Soviética; en términos de mejora de capacidades tecnológicas, en una época en la que muchas personas consideran el desarrollo de la tecnología como de desastrosas consecuencias; en términos de una falsa necesidad militar, en una época en la que la gente de todo el mundo lo que más desea es una total desmilitarización de la sociedad.

En estas circunstancias no resulta sorprendente que se hagan preguntas duras acerca de los gastos espaciales, cuando existen necesidades urgentes y visibles en cuanto se refiere a fondos para corregir injusticias y mejorar la sociedad y la calidad de la vida en la Tierra. Evidentemente, estas preguntas son idóneas. Si los científicos no pueden dar al hombre de la calle una explicación satisfactoria sobre los gastos en la exploración del espacio, no es lógico ni moral que se destinen fondos públicos a tales aventuras.
8_thumb2
El interés de un científico por la exploración espacial probablemente obedezca a deseos muy personales, algo que le desorienta, algo que le intriga, algo que posee implicaciones que le excitan. Pero no podemos pedir al público que gaste grandes sumas sólo para satisfacer la curiosidad del científico. Sin embargo, cuando profundizamos más en el interés profesional de un científico, a menudo hallamos un foco de preocupación que en gran parte llega a atraerse el interés público.

Un área fundamental de interés común es el problema de la perspectiva. La exploración del espacio nos permite ver a nuestro planeta y a nosotros mismos desde una nueva luz. Somos como lingüistas en una remota isla donde sólo se habla un único idioma. Podemos construir teorías generales sobre idiomas, pero no disponemos más que de un solo ejemplo para examinarlo. Es improbable que nuestra comprensión del idioma posea la generalidad que requiere una madura ciencia de lingüística humana.

Hay muchas ramas de la ciencia donde nuestro conocimiento es igualmente provincial y pueblerino, restringido a un simple y solo ejemplo entre una vasta multitud de posibles casos. Únicamente examinando el índice de casos asequibles en todas partes, se puede idear o proyectar una amplia ciencia general.
Que-hacen-los-astronautas-en-la-Esta[3]
La ciencia que sin duda gana más con la exploración planetaria es la Biología. En un sentido muy fundamental, los biólogos tan sólo han estado estudiando una forma de vida en la Tierra. A pesar de la manifiesta diversidad de formas de vida terrestre, son idénticas en el más profundo de los sentidos. Tanto los tiburones y las begonias como las bacterias y las ballenas usan ácidos nucleicos para almacenar y transmitir información hereditaria. Todos utilizan proteínas para catálisis y control. 

Todos los organismos de la Tierra, que sepamos, emplean el mismo código genético. La estructura transversal de la célula del espermatozoide humano es casi idéntica a la del cilio de paramecio. La clorofila, hemoglobina y las substancias responsables de la coloración de muchos animales son esencialmente la misma molécula.

Es difícil escapar a la conclusión –que en cierto sentido está implícita en la selección natural de Darwin– de que la vida en la Tierra se ha desarrollado partiendo de un solo ejemplo de origen de la vida. Si esto es cierto, tiene bastante sentido el que el biólogo no pueda distinguir lo necesario de lo superfluo o eventual, es decir diferenciar aquellos aspectos de la vida que cualquier organismo en cualquier lugar del Universo debe poseer simplemente para estar vivo, de aquellos aspectos de la vida que son resultado de la tortuosa evolución debida a pequeñas adaptaciones oportunistas.
la-panspermia_thumb2
La producción de moléculas orgánicas simples (basadas en el carbono) en condiciones planetarias primitivas y simuladas es hoy día tema de activa investigación de laboratorio. Como ya hemos visto anteriormente, las moléculas de que estamos hechos se pueden producir con cierta facilidad, en ausencia de vida y en condiciones planetarias primitivas en general. Pero no es posible llevar a cabo experimentos de laboratorio ni siquiera sobre las primeras etapas de la evolución biológica: las escalas de tiempo son demasiado largas. Sólo examinando sistemas de vida de otros lugares pueden determinar los biólogos cuáles son las demás posibilidades que existen.

Por esta razón, el descubrimiento de incluso un organismo extremadamente simple en Marte hubiese tenido profundo significado biológico. Por otra parte, si Marte está muerto, no cabe la menor duda de que se ha llevado a cabo un experimento natural en nuestro beneficio: dos planetas, en muchos aspectos parecidos, pero en uno se ha desarrollado la vida y en el otro no. Comparando el planeta control con el experimental, puede descubrirse mucho sobre el origen de la vida. De la misma manera, la búsqueda de productos químicos orgánicos y prebiológicos en la Luna, Marte, o Júpiter tiene una gran importancia para comprender los pasos que conducen al origen de la vida.
Formamida-una-molecula-prebiotica-en
Como otro ejemplo de la perspectiva proporcionada por los estudios planetarios, consideremos la meteorología. Los problemas del flujo turbulento y la dinámica fluida figuran entre los más difíciles de la Física. Se han logrado algunos datos e ideas sobre el tiempo en la Tierra estudiando la posición de las corrientes de aire, examinando las fotografías de los satélites meteorológicos y la circulación de la atmósfera terrestre. A pesar de todo, la teoría meteorológica para la Tierra es hoy capaz de predicciones climáticas de largo alcance, pero sólo sobre áreas geográficas muy extensas, en condiciones en que puedan considerarse válidas las suposiciones simplificadoras, y circunscribiéndose a un corto plazo en el futuro. Los estudios de laboratorio sobre la circulación atmosférica poseen alcance limitado; clásicamente se llevan a cabo en pilas de fregar platos transformadas.

Sería agradable realizar un experimento «Joshua», impedir durante un rato que la Tierra girase. El cambio en la circulación proporcionaría conocimientos sobre el papel de la rotación de la Tierra en determinar la circulación (principalmente a través de las fuerzas de Coriolis). Pero tal experimento es tecnológicamente muy difícil. Asimismo produce efectos secundarios poco deseables. Por otra parte, el planeta Venus, con aproximadamente la misma masa y radio que la Tierra, tiene un movimiento de rotación doscientas cuarenta veces menor. La atmósfera de Venus es mucho más densa que la de la Tierra. La Naturaleza, pues, ha dispuesto un experimento natural para los meteorólogos.
todos-somos-el-planeta-tierra_thumb2
Júpiter gira aproximadamente cada diez horas sobre su eje; un enorme planeta que lo hace mucho más rápidamente que la Tierra. Los efectos de la rotación deben de ser mucho más importantes que sobre la Tierra, e indudablemente Júpiter da la impresión de poseer una atmósfera turbulenta y terriblemente agitada; sus fajas y cinturones atmosféricos ciertamente son una prueba de su rápida rotación. Una buena comprensión de la circulación de las densas atmósferas de Venus y Júpiter mejorará, sin duda, nuestros conocimientos acerca de la circulación oceánica y atmosférica de la Tierra.

O fijémonos en el planeta Marte. He aquí un planeta con el mismo período de rotación y la misma inclinación de su eje de rotación a su plano orbital que la Tierra. Pero su atmósfera solamente alcanza al 1 % de la nuestra, carece de océanos y tampoco tiene agua líquida. Marte es un experimento de control sobre la influencia de los océanos y agua líquida en la circulación atmosférica.

Hasta hace muy poco tiempo, el geólogo sólo se había limitado a un tipo de estudio: el de la Tierra. Era incapaz de decidir qué propiedades de la Tierra son fundamentales a todas las superficies planetarias y cuáles son peculiares a las circunstancias únicas de la Tierra. Por ejemplo, las observaciones sismográficas de los terremotos han revelado la estructura interior de la Tierra y su división en corteza, manto, centro de metal fluido y núcleo interior sólido. Pero la razón de esta división sigue siendo muy obscura. ¿En alguna época geológica exudó la Tierra su corteza partiendo del manto? ¿Cayó de los cielos durante algún temprano acontecimiento catastrófico? ¿Acaso el núcleo de la Tierra se formó gradualmente durante una época geológica mediante el hundimiento o penetración del hierro a través del manto? ¿O se formó de forma discontinua, quizás, en una Tierra en fusión en la época en que se originó nuestro planeta? Tales problemas se pueden examinar efectuando observaciones sismométricas sobre la superficie de otros planetas, y podrían resultar poco costosos si se realizaran automáticamente con los instrumentos de que disponemos hoy día.
jupiter_tierra_thumb2
Actualmente se dispone de pruebas convincentes de que existe un movimiento de deriva continental. El movimiento de África y América alejándose un continente de otro es el ejemplo más conocido hasta la fecha. Algunas teorías mencionan el hecho de que la fuerza de impulso de la deriva continental y de la evolución del interior de nuestro planeta se hallan correlacionadas, por ejemplo, mediante corrientes de difusión de calor que circulan lentamente entre el núcleo y la corteza en el manto. Tales conexiones entre geología de superficie y el interior de los planetas están empezando a destacar en el estudio de otros astros. Ponemos a prueba nuestra comprensión de tales relaciones demostrando si pueden aplicarse a otro lugar cualquiera.

Las perspectivas que se han conseguido en esta clase de estudios proporcionan una amplia gama de consecuencias prácticas. Una generalización de la ciencia meteorológica puede conducir a grandes mejoras en el pronóstico del tiempo. Incluso podría conducir a la modificación del tiempo. El estudio de la atmósfera de Venus ya ha dado lugar a la teoría de que allí está teniendo lugar un efecto de «invernadero» descontrolado, un equilibrio inestable en el cual un aumento de la temperatura provoca un aumento del contenido de vapor de agua atmosférico, que a su vez provoca absorción infrarroja de la radiación térmica del planeta llevando a un incremento aún mayor en la temperatura de la superficie, y así sucesivamente. Si la Tierra hubiese iniciado su recorrido ligeramente más cerca del Sol de lo que lo ha hecho, los cálculos teóricos preliminares indican que habríamos terminado por ser otro marchito y agostado Venus. Pero vivimos una época en la que la atmósfera de la Tierra está siendo fuertemente modificada por el hombre. Es de primordial importancia comprender lo que ha sucedido a Venus, con objeto de poder evitar una reproducción accidental en la Tierra del invernadero descontrolado de Venus.

Los estudios de las superficies e interiores de los planetas pueden dar lugar realmente a beneficios prácticos en el pronóstico de terremotos así como, a largo plazo, en las prospecciones geológicas de minerales valiosos en la Tierra.

La revolución que en el plano biológico supondría el descubrimiento de vida natural en otros lugares también proporcionaría unas enormes posibilidades de insospechados beneficios prácticos, particularmente en lo concerniente a la investigación del cáncer y del envejecimiento, temas que en la actualidad están más limitados por las ideas que por los medios económicos.
El estudio de la materia altamente condensada en las estrellas neutrones y la fabulosa producción de energía en los centros de galaxias ya han conducido a sugerencias sobre posibles modificaciones de las leyes de la física, leyes que se deducen en la Tierra para explicar los fenómenos observados en la misma.

La exploración del espacio proporcionará, inevitablemente, un rico y enorme conjunto de beneficios prácticos. Pero la historia de la ciencia sugiere que el más importante de todos ellos será siempre inesperado, beneficios que, en la actualidad, aún no somos suficientemente aptos para pronosticar o anticipar.

viernes, 23 de septiembre de 2016

TED de Tyler DeWitt: ¡Enseñar ciencia puede ser divertido!




Si eres o fuiste estudiante y piensas que las ciencias definitivamente no son lo tuyo, Tyler DeWitt te puede ayudar a cambiar de opinión. Lo primero que debes saber es que no es tu culpa. Entusiasmar a los alumnos es un desafío constante en la vida de los profesores, así como garantizar que los jóvenes asistan a clases. Por ello, es importante que los docentes aprendan a explicar los temas “contando historias”.

El experto y promotor del storytelling en la enseñanza de las ciencias es además investigador científico, profesor, y creador de contenidos digitales. Paralelamente desarrolla programas de estudio y pedagogía que fomenten el pensamiento crítico.

Para Tyler DeWitt lo más importante es que los maestros “conozcan a su público”. “La enseñanza de la ciencia debe estar llena de historias fascinantes, coloridos personajes, demostraciones espectaculares, alegría, entusiasmo y compromiso intelectual” afirmó DeWitt.

El también Doctor en Microbiología por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) puso como ejemplo a los niños que quieren ser veterinarios. “Llegan a sus clases verdaderamente emocionados, con ganas de saberlo todo sobre los animales. Entonces su maestra les dice que, para lograr su sueño, primero deben aprender un montón de datos que para ellos no tienen sentido. Ahí pierden el interés”, dijo.

Bacterias sonrientes y virus espías

Durante su plática en la Ciudad de México, Tyler DeWitt compartió que en su primer año como profesor de Secundaria descubrió que los alumnos no comprendían los textos que les enviaba para tratar en clase, entre ellos los que hablaban de virus y bacterias. Para solucionar esta situación, optó por algo más creativo: una historia de sobre bacterias con emociones y virus agentes secretos. “Con este cuento obtuve finalmente una respuesta positiva de los alumnos” aseguró el experto.

DeWitt puso otro ejemplo en el que compara la explicación que él ofrece a los estudiantes con la que viene en un libro especializado.

Su interpretación es: Estos virus pueden empezar a hacer más copias de sí mismos por el deslizamiento de su ADN al interior de las bacterias. La de los expertos es: Este bacteriófago inicia la replicación mediante la introducción de su ácido nucleico en las bacterias. “¿Cuál de estas oraciones es más convincente?” preguntó el profesor.

El Doctor en Microbiología confesó que con frecuencia los expertos le han asegurado que al darle este toque “divertido” a los temas científicos corre el riesgo de “no ser tomado en serio”. El mismo acepta que la narrativa puede restar exactitud a los conceptos que quiere transmitir.

Sin embargo asegura que “alejar a los estudiantes de los temas científicos hace un daño mucho mayor”.

Tyler DeWitt fue maestro de biología y química para jóvenes de secundaria en las escuelas de Estados Unidos y Corea del Sur. Para que conozcas más sobre cómo logra explicar estos temas de forma atractiva, te comparto uno de sus videos:

Tyler DeWitt: Hey profesores de ciencias, háganlo divertido
 
El profesor de secundaria, Tyler DeWitt estaba muy entusiasmado con su lección sobre las bacterias (¡genial!)... pero quedó destrozado cuando sus alumnos la odiaron. El problema estaba en el libro de texto que era imposible de entender. Lanza un llamado emotivo para que los educadores de ciencias dejen de lado la jerga y la precisión extrema, y que a cambio hagan que la ciencia se enseñe a través de historias y demostraciones. (Filmado en TEDxBeaconStreet)


Fuente: www.ted.com

domingo, 18 de septiembre de 2016

La historia de nuestro mundo contada en 18 minutos

El mundo ha ido de la estructura a la falta de ella, del orden al desorden.


En el siguiente TED Talk el historiador David Christian narra la historia completa de nuestro mundo, desde el Big Bang hasta la aparición de Internet en tan sólo 18 minutos. Su propósito: demostrar cómo tras cada etapa se puede seguir generando complejidad. Esta es la "Gran Historia": una visión en gran angular para esclarecer la complejidad, la vida y la humanidad, frente a nuestra delgada línea dentro del tiempo cósmico.

Fuente: www.ted.com

sábado, 17 de septiembre de 2016

Redes 78: El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir

Autor: Redes





Redes 78: El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir - neurociencias


Redes 78: “El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir”. Fecha de emisión: 26/12/10.

Vanidoso y ególatra, nuestro cerebro trata de convencerse siempre de la opción más cómoda, de la que concuerda mejor con su propia realidad. Por eso memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de eliminar lo que duele y de ensalzar lo que agrada.
De esos mismos mecanismos surge en los humanos la habilidad para caer fácilmente en estereotipos y prejuicios que, llevados al extremo, pueden conducir a tensiones y conflictos.

Descarga la transcripción de la entrevista.

viernes, 22 de julio de 2016

Este "cemento" de huesos ayuda a sanar fracturas de manera más rápida, y sin peligro de rechazo...

 photo cemento huesos.png
Cemento de huesos
Este "cemento" de huesos ayuda a sanar fracturas de manera más rápida, y sin peligro de rechazo...
Publicado por Teletrece en Lunes, 18 de julio de 2016

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More