Publicado por Cristian Campos
Imaginen el siguiente vídeo. Un hombre está sentado frente a una mesa. Encima de ella hay una caja con 100 dados. El hombre vuelca la caja y los 100 dados caen con la cara del seis boca arriba. ¿Cómo ha podido ocurrir eso?
Vamos a suponer que el vídeo no está trucado. No hay efectos ni montajes ni cortes de ningún tipo. Los dados no están cargados. El vídeo es 100% real.
No hace falta ser matemático para intuir que la probabilidad de que alguien obtenga 100 seises simultáneos al tirar 100 dados es extraordinariamente baja. A escala humana, los científicos suelen desechar este tipo de probabilidades ínfimas considerándolas nulas. Y eso aún no siéndolo en realidad: si dispusiéramos de la eternidad acabaríamos obteniendo 100 seises simultáneos con total seguridad. En un universo espacial y temporalmente infinito todo aquello que no tiene una probabilidad nula de suceder acabará sucediendo en un momento u otro. Si lo prefieren así: todo aquello que no esté prohibido por las leyes de la física acabará ocurriendo con total seguridad en un universo de estas características.
Así pues, las dos únicas explicaciones posibles para el vídeo son las siguientes:
- Es magia.
- El hombre ha volcado la caja millones de veces hasta conseguir el resultado deseado.
La primera explicación es la de la religión. La segunda, la de la razón científica.
Para entender la enormidad de las cifras que estamos manejando, rebajemos el objetivo. Saquemos 90 dados de la caja y quedémonos con tan solo diez. Aquí entramos ya en terreno amable, ¿cierto?
En realidad, no. Haría falta tirar esos dados una media de 60.466.176 veces para obtener el resultado de diez seises. A cinco segundos por tirada eso supone nueve años y medio de nuestras vidas, 24 horas al día, 365 días del año. Aunque es perfectamente posible tirar los dados durante 20, 30 o 100 años seguidos sin que aparezcan esos diez seises. Al igual que es perfectamente posible obtener el resultado deseado a la primera. Pero yo no apostaría mi dinero por ello.
Por supuesto, jamás veremos un vídeo como el descrito en el primer párrafo. Ni siquiera rebajando nuestras ambiciones a tan solo diez dados.
Sin embargo, y por extraño que pueda parecer, todos nosotros vemos a diario a nuestro alrededor algo mucho más improbable aún que los 100 seises del vídeo. Es el universo. Nuestra realidad.
A eso exactamente se refería Einstein cuando se preguntó si dios tenía otra opción al crear el universo. Y de eso habla el físico y cosmólogo estadounidense Lawrence M. Krauss en su último libro, A universe from nothing. Why there is something rather than nothing, publicado en inglés por la editorial Free Press y en español por nadie.
El título del libro de Krauss, como todo buen título de libro de divulgación científica, es autoexplicativo y no deja espacio para intrigas. Nuestro universo nació de la nada. Más concretamente, de unas leyes de la física que no permiten otra posibilidad que esa: la de un universo sin causa externa que nace espontáneamente de la nada a partir de fluctuaciones cuánticas. El término fluctuación cuántica puede parecer intimidatorio pero en realidad resulta relativamente sencillo de explicar: una fluctuación cuántica es una variación temporal en la cantidad de energía en un punto determinado del espacio.
Dicho de otra manera: a nivel cuántico, es decir a escalas microscópicas, la nada siempre produce algo aunque sea apenas durante un instante. La nada es algo muy inestable. Según la teoría cuántica del electromagnetismo, las partículas pueden surgir de esa nada siempre y cuando desaparezcan prácticamente de inmediato en una fracción de tiempo minúscula determinada por el principio de incertidumbre de Heisenberg. Esa fracción de tiempo es de hecho la más minúscula posible. Aquella por debajo de la cual ni siquiera existe tiempo.
La pregunta es ¿existían esas partículas antes de aparecer espontáneamente en nuestra realidad desde la nada?
Y cuando hablamos de partículas hablamos también de universos enteros. Esos universos, según Krauss, no tienen por qué estar vacíos sino que pueden albergar materia y energía… siempre y cuando su energía total sea igual a cero.
Y ese es precisamente el universo en el que vivimos: un universo inflacionario plano cuya energía total es cero y que ha nacido de la nada. Entendiendo nada por ausencia de espacio y tiempo.
Pero descubrir que nuestro universo nació de la nada y que toda la materia y la energía que alberga surgieron de un minúsculo desequilibrio entre materia y antimateria durante los primeros instantes del Big Bang solo hace retroceder un paso la pregunta clave. Si las leyes de la física dicen que la nada siempre produce algo, es decir si la nada alberga la potencialidad de la existencia, ¿de dónde salen esas leyes de la física? ¿No es la potencialidad de existencia algo en sí mismo?
Y esa es la pregunta que se hacía Einstein. ¿Son las leyes de la física únicas y eternas para toda la realidad? ¿O son ambientales y cambian de universo a universo? En otras palabras, ¿son las leyes de la física accidentales? ¿Hay otras opciones posibles más allá de las leyes que gobiernan nuestro universo? Como dice Krauss en el libro, ¿por qué es la gravedad mucho más débil que el resto de fuerzas que gobiernan nuestro universo?
¿Podría ser un poco más fuerte o más débil de lo que lo es? ¿Por qué es el protón 2000 veces más pesado que el electrón y no 10.000, 100.000 o 23?
Y aquí es donde liga el libro de Krauss con el ejemplo del vídeo: si algo tan improbable como la existencia de inteligencia en un universo apto para la vida ha ocurrido, y nosotros somos la prueba de ello, solo caben dos explicaciones:
- Es magia (dios).
- Existen decenas de miles de millones de universos paralelos con leyes físicas propias. Leyes ambientales y accidentales que gobiernan la energía y la materia y cuyos valores varían de un universo a otro.
Así pues, es muy probable que nuestra realidad no esté formada por un único universo sino por un multiverso infinito en el que cada uno de los universos que lo componen cuenta con sus propias leyes físicas. En alguno de esos universos la vida es imposible. En otros es tan viable que esta florece de inmediato en todos aquellos planetas que reúnen unas laxas condiciones mínimas. En otros, sus particulares leyes de la física provocan que el universo colapse sobre sí mismo nada más nacer. Otros están destinados a quedar vacíos de materia o de energía con el transcurso del tiempo. Infinitos, eternos y muertos.
Este último universo es precisamente el nuestro. Un universo sin sentido ni objetivo ni trascendencia que existe por la única razón de que sería imposible que no existiera.
Como dice Krauss en A universe from nothing, el problema del concepto de creación es que este parece requerir un agente externo primigenio. El mago del vídeo. Dios. Una solución que nos parece absurda en el ejemplo de los dados pero que aceptamos con relativa normalidad en el caso de todo lo que nos rodea. Lo lógico es pensar que si dios ha sido capaz de crear un universo también lo será de lograr que 100 dados caigan con la cara del seis boca arriba, ¿cierto? Sin embargo, la explicación que no admitiríamos jamás para un suceso banal como el de una tirada de dados nos sirve para explicar la enormidad de la realidad.
Pero esa es tan solo una de las incongruencias intelectuales que surgen espontáneamente cuando se confronta la religión con la realidad. Hay muchas más.
Por supuesto, dios es en este caso tan solo el truco de magia con el que los creyentes detienen la regresión infinita de la pregunta original en un momento aleatorio del proceso de la creación. Un momento aleatorio que, casualmente, ha coincidido a lo largo de la historia del ser humano con los límites de la ciencia en ese punto determinado de la historia. Con la barrera coyuntural del momento. Una posición ventajista la de andar a remolque de las limitaciones momentáneas de tu rival, ¿no es cierto?
Me explico.
Hace cientos de años esa barrera coyuntural era la del origen de la materia. ¿De dónde salía toda la materia que vemos a nuestro alrededor: los planetas, las estrellas, las galaxias? La ciencia no podía dar respuesta a eso y las religiones ocuparon el hueco alegando que “dios es el creador de todo lo que vemos”. Esas religiones estaban hablando de un dios de la materia, un dios mundano, un mero orfebre de partículas. Bien, eso es falso: nuestro universo y todo lo que este contiene surgieron muy probablemente de la nada. La ciencia ha saltado ya la barrera del origen de la materia… y la religión ha respondido retrocediendo un paso hasta las leyes físicas que gobiernan esa nada.
Ahora las religiones dicen: “Dios es el creador de las leyes físicas que conducen a la creación de algo a partir de la nada”. Y si mañana la ciencia descubriera o tuviera meros indicios racionales de la existencia de una verdad física subyacente que pudiera dar origen a las leyes de la física tal y como las conocemos, la religión volvería a retroceder otro paso para defender con toda la vehemencia de la que fuera capaz la idea de que dios es el creador de esa verdad física subyacente a las leyes de la física.
Por supuesto, la ciencia no puede afirmar que dios no existe de la misma manera que no puede negar la existencia de los wookies en un universo paralelo. Todo el que ha tenido novia sabe lo difícil que es demostrar que algo no ha ocurrido.
El contraargumento de la ciencia es obvio. Si dios es el origen de todo, ¿quién creó a dios? ¿Por qué debemos aceptar la idea de un mago todopoderoso y primigenio situado fuera de la realidad del espacio y del tiempo y no la idea de unas leyes de la física eternas e inmutables (o mutables de universo a universo a partir de una realidad física subyacente)?
Hay algo lamentable en toda esta martingala de la religión que Krauss explica perfectamente en su libro. Dentro de miles de millones de años, todas las galaxias que no formen parte de nuestro clúster (un clúster es una agrupación de galaxias) se habrán alejado de nosotros a una velocidad mayor que la de la luz. “Ah, pero nada puede viajar a una velocidad mayor que la de la luz”, dirán ustedes. Mec. Error. Esa frase es incorrecta tal y como está escrita. La frase correcta es “nada puede viajar en el espacio a mayor velocidad que la de la luz”. El espacio mismo sí puede. Y de hecho lo está haciendo en estos momentos.
Así que dentro de dos billones de años las galaxias que no formen parte de nuestro clúster de galaxias se habrán alejado tanto de nosotros que la longitud de onda de su luz será igual a la del tamaño del universo visible. En castellano: esas galaxias serán invisibles para el observador y nada que ocurra en ellas, por cataclísmico que sea, tendrá la más mínima oportunidad de dejar un rastro visible para nosotros. Los futuros habitantes de nuestra galaxia no tendrán ninguna prueba de la existencia de esas 400.000 millones de galaxias que nosotros sí podemos ver en estos momentos.
Es decir, y aquí viene lo importante: los futuros habitantes de nuestra galaxia no tendrán ninguna prueba de la existencia del Big Bang. No sabrán de la expansión del universo, ni del fondo de radiación cósmica, ni de la concordancia entre la cantidad de elementos ligeros (helio, hidrógeno y litio) de nuestro universo y la que sería predecible tras un suceso como el del Big Bang. Y esas son exactamente las tres razones por las que nosotros sabemos que nuestro universo tuvo un origen y que ese origen fue el Big Bang.
Véanlo así: los seres humanos del siglo XXI disfrutamos del privilegio cósmico de vivir en el único momento de la historia de nuestro universo en el que podemos tener pruebas fehacientes de que dicho universo tuvo un origen, de que ese origen fue el Big Bang y de que ese Big Bang surgió de la nada. Los habitantes futuros de nuestra galaxia podrán intuir que el universo tuvo un origen, pero no tendrán pruebas definitivas de ello, sino meramente circunstanciales.
Y eso quiere decir que esos habitantes futuros de nuestra galaxia estarán vendidos frente a la religión. Es probable que en el futuro sigan existiendo ateos, pero su posición será sensiblemente más débil que la nuestra y mucho más difícil de defender a partir de la razón científica.
Obviamente, cuando hablo de “el único momento de la historia” estoy hablando de un lapso de tiempo enorme a escala humana (aunque minúsculo a escala cósmica). A dicha escala cósmica, el Big Bang es tan reciente que casi podría decirse que quema. Acaba de suceder. Así que sabemos lo que sabemos porque nuestro universo es todavía muy joven y todo lo que alberga en su interior está aún lo suficientemente cercano a nosotros como para que podamos ver cómo se aleja.
De hecho, es bastante probable que a la vida en la tierra le de tiempo a extinguirse y florecer unas cuantas veces antes de que ese lapso temporal llegue a su fin.
Aún y así, es lamentable comprobar como el ser humano, frente a la posibilidad histórica y ciertamente excepcional del conocimiento total, sigue refugiándose en la superstición, la credulidad y la especulación de la religión… y la filosofía, esa metafísica con pretensiones que algunos aún se empeñan en mantener en un compartimento estanco alejado de los mitos y fábulas de la fe. Son esos mismos pervertidos intelectuales que se escandalizan cuando los beatos del PP les meten cucharadas de religión a los niños en la escuela pero que gozan patéticamente con la idea de inyectarles a los pobres críos filosofía en vena. ¡Pero si ambas son la misma sandez! ¿Es que no lo ven?
Adaptando a Krauss, les reto a que mencionen una sola brizna de conocimiento que hayan aportado la religión o la filosofía al ser humano a lo largo de la historia. Con dos condiciones:
- Ese conocimiento ha de ser verdadero, es decir susceptible de ser confirmado en nuestra realidad física.
- Ese conocimiento ha de ser exclusivo de esas dos disciplinas. Es decir que a ese conocimiento no debe poder llegarse por ninguna otra vía o disciplina intelectual y muy especialmente por la vía científica.
Van a pasar un mal rato intentando dar con esa brizna. Porque esa brizna no existe. Y si existe ha dejado hace tiempo de ser religión o filosofía para pasar a ser ciencia. La filosofía y la religión son dos gigantescos pozos de mentiras, de especulación y de charlatanería. Dos variantes especialmente ridículas de la metafísica y el espiritismo, respectivamente. Carne de Cuarto Milenio.
Lo repito: no es de extrañar que en las librerías la sección de autoayuda se encuentre siempre al lado de las de religión y filosofía. Lo extraño es que no estén las tres al lado de la de cuentos infantiles.
Fuente: Jot Down Cultural Magazine |
VIDEO:
Un universo desde la nada por Lawrence Krauss AAI 2009
Lawrence Krauss da una charla sobre nuestro actual panorama del universo, cómo éste terminará y sobre todo cómo es que se produjo desde la nada. Krauss es autor de muchos libros best seller sobre física y cosmología, incluyendo "Física de Star Trek."
Books by Lawrence Krauss: http://www.amazon.com/Lawrence-M.-Kra...
Books by Lawrence Krauss: http://www.amazon.com/Lawrence-M.-Kra...
14 comentarios:
"Nuestro universo nació de la nada. Más concretamente, de unas leyes de la física que no permiten otra posibilidad que esa: la de un universo sin causa externa que nace espontáneamente de la nada a partir de fluctuaciones cuánticas."
Permítame que le diga que reírse de la filosofía tiene ciertos riesgos.
Sin entrar en el fondo del tema, es contradictorio despreciar la filosofía al tiempo que se utilizan en el razonamiento varios conceptos puramente filosóficos, como la nada, la necesidad o la causa,... !!!!!!
Lea con calma lo escrito y reconozca que o bien el universo nace de la "nada", o bien de las "leyes físicas", porque de ambas cosas es imposible hacerlo.
En caso contrario, trate de explicar a los estudiantes de física,- a quienes se suspende por no conocer o no saber aplicar las leyes físicas,- que se les ha suspendido por "nada"...
Y no digamos asimilar la "nada" a unas fluctuaciones cuánticas, vaya una "nada" más curiosa que puede fluctuar.
Por favor, seamos rigurosos en el razonamiento.
Luis, no seas ridículo lo único que quieres es crear un conflicto por tu ignorancia.
Por lo menos toma el tiempo de ver el video completo para aclarar tus dudas.
La nada existe porque hay nada estático pero al mismo tiempo ese espacio está apareciendo y desapareciendo en momentos tan rápidos que no pueden medirse.
Me gusta el artículo y los comentarios, pero he intentado comentar el artículo y solo dispongo de 4096 caracteres. No estoy de acuerdo con varias de las cosas que dices pero me gusta la vehemencia que demostrais todos. Te dejo un link por si quieres ver los comentarios completos en mi blog. Lo colgaré esta noche, así que hasta mañana nada. http://javierpose.blogspot.com.es/
El libro de Krauss está traducido y publicado en español por la editorial Pasado y Presente,Barcelona 2013,ISBN 978-84-941008-2-6
Observo que el Sr. Luis tiene razón y congruencia en su comentario, no así los que le atacan, porque en su respuesta se observa la agresión (hasta parecen testigos de Je...., cuyo slogan casi es "chin chin si no me crees").
No comprendo como pueden menospreciar el comentario del Sr. Luis cuando ni siquiera tienen un argumento sólido para sus aseveraciones como el "La nada existe porque hay nada estático pero al mismo tiempo ese espacio está apareciendo y desapareciendo en momentos tan rápidos que no pueden medirse". Yo me pregunto: ¿si aparecen, desaparecen y no pueden medirse, entonces como está seguro de su existencia para aseverarlo?.
En verdad, una persona con ese tipo de comentarios deja mucho que desear, hasta parece del grupo de los "escépticos", los cuales nada aportan, solo critican.
Es mejor investigar, ser humildes ante la grandeza del conocimiento, y recordar que "UN TONTO DA POR HECHO LO QUE UN SABIO INVESTIGA"
Es interesante el artículo. Entiendo que a veces las frases que se eligen no son las correctas y que se utilizan con el fin de llegar al lego para no caer en tecnicismos e imposibilitar el entendimiento del no especialista. Es ahí, donde se puede generar cierta ambigüedad y confusión que nos lleve a divergir en nuestras conclusiones. Creo que es el riesgo que a veces se corre en la divulgación científica, por eso hay que informarse y leer más sobre el tema para aproximarse a la imagen que la ciencia construye sobre el fenómeno. No obstante, reconozco la importancia histórica de la religión y posteriormente de la filosofía, que son las disciplinas que permitieron que la ciencia exista. Fueron ellas el aprender a gatear de la humanidad y sus primeros pasos, respectivamente, que llevaron a poder seguir caminado en la ciencia. Además hay que tener en cuenta, que hay ciertos temas que la ciencia no trata y que la filosofía sí: la ética, la estética, etc. Tal vez sean temas que algunas personas no consideren valiosos, pero para otras personas sí. Seguramente apreciarás la música, tal vez la pintura o el cine, y nada de eso fue hecho por la ciencia. El ser humano, es mucho más que ciencia.
Hoy en día los científicos no saben que tamaño tiene el universo pero es un tamaño enorme sin poder calcularlo. La ciencia ve el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia abstractas de espacio y tiempo, que se rige fundamentalmente por principios causales.
Tras leer este articulo, pienso que el universo tal y como lo conocemos ahora es infinito y que no tiene fin. Pero otra parte de mi también piensa que todo lo que empieza tiene un fin. Si algo se empieza expandiendo, supongo que tendrá que terminar contrayéndose, pero esto sucederá dentro de muchísimos millones de años.
Tras leer este articulo, pienso que el universo tal y como lo conocemos ahora es infinito y que no tiene fin. Pero otra parte de mi también piensa que todo lo que empieza tiene un fin. Si algo se empieza expandiendo, supongo que tendrá que terminar contrayéndose, pero esto sucederá dentro de muchísimos millones de años.
Al leer los comentarios me parece que hay cierta confusión entre los hechos científicos que se presentan y la interpretación que se les da. Cuando el autor habla de "nada" no se está refiriendo a lo que uno se imagina comunmente y que se asemeja al vacío sino que habla de una realidad que es probablemente imposible de imaginar puesto que implica la ausencia matemática de espacio y de tiempo y por lo tanto de causalidad o leyes de la física (al menos como las conocemos). También cuando se habla mediciones imposibles el autor quiere decir mediciones directas. Obviamente se ha logrado medir las fluctuaciones cuánticas (efecto casimir entre muchos otros) y es a partir de esas mediciones que se establecieron las leyes de la física moderna. Otra realidad científica es el hecho de que EL UNIVERSO NO SE VA A CONTRAER. Sin saber el detalle de los cálculos y simplificando mucho se puede decir que no hay suficiente masa en el universo para que se contraiga.
En fin es importante tanto de un punto de vista científico como filosófico separar la opinión de los hechos para poder avanzar.
Siempre tendremos dos respuestas que a su vez se convierten en preguntas para la humanidad, no todas ya que muchos tienen su respuesta y su mirada fija en una sola, estas dos son la parte teológica y la parte científica y siempre habrá una discusión a quien tiene la razón.
Me ha llamado bastante la atención el articulo.
Muy interesante artículo. Complejo e incluso "filosófico" el concepto de la nada y las fluctuaciones cuánticas, demasiado difícil de precisar, tanto que todavía debemos usar la física teórica para explicar el inicio de nuestro universo, puesto que si lo conociéramos perfectamente los periódicos y las revistas estarían copados por dicha noticia. Si fuérmaos capaces de entender cómo se creo todo de la nada quizá podríamos llegar a crear un todo de la nada nosotros mismos, y no lo somos. Todo es especulación, cercana a la realidad, más que nunca... por supuesto, pero no deja de ser especulación. Menospreciar la filosofía creo que es un error, con todos mis respetos, ya que originó la ciencia. Porque el continuo preguntarse el por qué de las cosas es lo que nos ha traído hasta donde estamos. Buscaré el libro. Un saludo.
no pueden medirse en este espacio - tiempo y con nuestros conocimientos y tegnología.....siempre estaremos en el principio de las cosas y del saber......filosofía?
Excelente explicación, buen aporte.
Publicar un comentario