El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

domingo, 21 de octubre de 2012

Svante Pääbo: pistas de ADN para nuestro neandertal interior

Al compartir los resultados de un estudio masivo, de escala mundial, el genetista Svante Pääbo muestra la prueba de ADN de que los primeros humanos se aparearon con neandertales al salir de África. (Sí, muchos de nosotros tenemos ADN neandertal). También muestra cómo el pequeño hueso de un dedo de bebé fue suficiente para identificar una especie humanoide totalmente nueva.

Svante Pääbo explores human genetic evolution by analyzing DNA extracted from ancient sources, including mummies, an Ice Age hunter and the bone fragments of Neanderthals. Full bio »

Neardentales

Svante Pääbo explora la evolución de la genética humana por medio de análisis de muestras de ADN provenientes de momias, restos humanos de la edad de hielo y fragmentos de hueso de Neandertal.


Hoy quiero contarles qué podemos aprender del estudio del genoma de personas vivas y de humanos extintos. Pero antes de eso quiero recordarles brevemente algo que ya saben: que nuestros genomas, nuestro material genético, está almacenado en células del cuerpo, en los cromosomas, en forma de ADN que es la famosa molécula de doble hélice. La información genética está contenida en forma de secuencia de 4 bases abreviadas con las letras A, T, C y G. La información está dos veces: una en cada cadena; algo importante ya que cuando se forman nuevas células estas cadenas se separan y se sintetizan nuevas cadenas a partir de las viejas en un proceso casi perfecto.


SvantePaabo
Pero, claro, en la Naturaleza nada es totalmente perfecto así que a veces se comete un error y se incorpora una letra errónea. Y podemos ver el resultado de tales mutaciones al comparar secuencias de ADN entre los presentes en la sala, por ejemplo. Si comparamos mi genoma con el de Uds veremos unas 1.200 ó 1.300 letras de diferencia entre nosotros. Y estas mutaciones se acumulan más o menos, sí, en función del tiempo. Así, si agregamos un chimpancé veremos más diferencias. Más o menos una de cada 100 letras va a diferir de las del chimpancé.

Y si a uno le interesa la historia de un fragmento de ADN, o de todo el genoma, se puede reconstruir la historia del ADN con esas diferencias observadas. Por lo general representamos las ideas de esta historia con árboles como éste. En este caso es muy simple. Las dos secuencias de ADN humano se remontan a un ancestro común hace poco tiempo. Más atrás hay uno compartido con los chimpancés. Y debido a que estas mutaciones ocurren más o menos en función del tiempo uno puede transformar estas diferencias para estimar el tiempo en que estos dos humanos, en general, compartían un ancestro común hace medio millón de años y, con los chimpancés, está en el orden de los 5 millones de años.

Lo sucedido en los últimos años es que aparecieron tecnologías que permiten ver muchos, muchos fragmentos de ADN muy rápidamente. Por eso ahora podemos, en cuestión de horas, determinar todo un genoma humano. Todos tenemos, claro, dos genomas humanos: uno de nuestras madres y uno de nuestros padres. 

Tienen una longitud de unas 3.000 millones de letras. Y descubriremos que mis dos genomas, o un genoma mío que queremos usar, tendrá unas tres millones de diferencias, en ese orden. Y luego también uno puede empezar a describir la distribución de estas diferencias genéticas en el mundo. Y al hacerlo uno halla una cierta variación genética en África. Y si miramos fuera de África encontramos menos variación genética. Esto es sorprendente, por supuesto, porque hay de 6 a 8 veces menos gente que vive dentro que fuera de África. Sin embargo, las personas de África tienen más variación genética.

Además, casi todas estas variantes genéticas que vemos fuera de África tienen secuencias de ADN más estrechamente relacionadas que las de África entre sí. Pero si vemos en África hay una componente de variación genética que no tiene parientes cercanos fuera. El modelo que explica esto dice que una parte de la variación africana, pero no toda, salió a colonizar el resto del mundo. Y junto a estos métodos para datar las diferencias genéticas esto ha llevado a la idea de que los humanos modernos, humanos que en esencia son indistinguibles de Uds y de mí, evolucionaron en África hace muy poco; hace entre 100 y 200 mil años. Y luego, hace entre 100.000 y 50.000 años, salimos de África para colonizar el resto del mundo.

Por eso a menudo me gusta decir que, desde un punto de vista genómico, todos somos africanos. Hoy o bien vivimos dentro de África o en un exilio muy reciente. 

Otra consecuencia de este origen reciente de los humanos modernos es que las variantes genéticas por lo general se distribuyen ampliamente en el mundo en muchos lugares y tienden a variar como gradientes por lo menos vistas a vuelo de pájaro. Y dado que hay muchas variantes genéticas y tienen diferentes gradientes, esto significa que si determinamos una secuencia de ADN, un genoma individual, podemos estimar con bastante precisión de dónde viene una persona dado que sus padres o abuelos no se han movido demasiado.

Pero, ¿significa esto, como mucha gente suele pensar, que hay grandes diferencias genéticas entre grupos de personas entre continentes, por ejemplo? Bueno, podemos empezar a hacernos estas preguntas. Hay, por ejemplo, un proyecto en curso para hacer la secuencia de 1.000 individuos, sus genomas, de diferentes partes del mundo. Se han secuenciado 185 africanos de dos poblaciones de África. Se han secuenciado también cantidades similares en Europa y China. Y podemos empezar a contar las variaciones que encontramos, cuántas letras varían, en al menos una de estas secuencias individuales. Y es mucho: 38 millones de posiciones variables.

Pero podemos preguntarnos: ¿hay diferencias absolutas entre africanos y no africanos? Quizá la mayoría de nosotros piensa que hay una gran diferencia. Y por diferencia absoluta quiero decir una diferencia que la gente de África tenga en una posición en la que todos los individuos, el 100%, tenga una letra y todos fuera de África tengan otra letra. Y la respuesta a eso entre esos millones de diferencias es que no hay una sola de tales posiciones. Esto puede ser sorprendente. Tal vez un individuo esté mal clasificado. Por eso podemos relajar el criterio un poco y decir: ¿cuántas posiciones encontramos en las que el 95% de la gente de África tenga una variante y el 95% tenga otra variante, y ese número es 12.

Esto es muy sorprendente. Eso significa que al mirar a la gente y ver una persona de África y una de Europa o Asia no podemos, por una sola posición en el genoma con una precisión del 100%, predecir su carga genética. Y sólo para 12 posiciones podemos esperar estar un 95% seguros. Esto puede sorprender porque podemos, por supuesto, mirar a esta gente y decir muy fácilmente de dónde vienen ellos o sus ancestros. Ahora bien, esto significa que esos rasgos que luego miramos y vemos tan fácilmente… rasgos faciales, color de piel, estructura del cabello… no están determinados por genes simples de gran efecto sino por muchas variantes genéticas diferentes que parecen variar en frecuencia entre diferentes partes del mundo.

Hay otra cosa respecto de estos rasgos que observamos muy fácilmente unos a otros que creo es digno de mención y es que, en sentido muy literal, están realmente a nivel superficial. Son, como acabamos de decir, rasgos faciales, estructura del cabello, color de piel. También hay una serie de características como esas que varían entre continentes que tienen que ver con metabolizar los alimentos que ingerimos o con la forma de tratar los microbios del sistema inmunológico que tratan de invadir nuestros cuerpos. Pero esas son todas las partes del cuerpo en las que interactuamos en forma directa con el entorno en confrontación directa, si se quiere. Es fácil imaginar cómo en particular esas partes del cuerpo se vieron rápidamente influidas por la selección del entorno y desplazaron las frecuencias de genes involucradas en ellas. Pero si miramos en otras partes del cuerpo en las que no interactuamos directamente con el entorno -riñones, hígados, corazones- no hay manera de decir con sólo mirar estos órganos de qué lugar del mundo vienen.

Hay otra cosa interesante que viene de esta toma de conciencia de que los humanos tienen un origen común reciente en África y que cuando surgieron esos humanos hace unos 100.000 años no estaban solos en el planeta. Rondaban otras formas de seres humanos; quizá los más famosos eran los neandertales, estas formas humanas robustas de la izquierda comparadas con los esqueletos modernos de la derecha que existieron en el oeste de Asia y en Europa desde hace cientos de miles de años. Así que una pregunta interesante es: ¿qué sucedió cuando nos conocimos? ¿Qué les sucedió a los neandertales?

Y para empezar a responder estas preguntas mi grupo de investigación -desde hace más de 25 años- trabaja en métodos de extracción de ADN en restos de neandertales y animales extintos que tienen decenas de miles de años. Así que esto implica un montón de cuestiones técnicas sobre la forma de extraer el ADN, de cómo convertirlo en algo que pueda secuenciarse. Hay que trabajar con mucho cuidado para evitar la contaminación de los experimentos con el ADN de uno mismo. Y esto luego, junto con estos métodos que permiten secuenciar muchas moléculas de ADN muy rápidamente, nos permitió el año pasado presentar la primera versión del genoma del neandertal de modo que todos puedan ver en Internet el genoma del neandertal o al menos el 55% del mismo que hemos podido reconstruir hasta ahora. Y se lo puede empezar a comparar con los genomas de la gente de hoy.

Y una pregunta que pueden querer hacer es ¿qué sucedió cuando nos conocimos? ¿Nos mezclamos o no? Y la manera de hacer esa pregunta es mirar el neandertal que viene del sur de Europa y compararlo con los genomas de la gente de hoy en día. Así, luego buscamos hacer esto con pares de individuos empezando con dos africanos, observando dos genomas africanos, encontrando lugares donde difieren uno del otro, y en cada caso nos preguntarnos: ¿qué aspecto tiene el neandertal? ¿Concuerda con un africano o con el otro africano? Esperaríamos no hallar diferencias porque los neandertales nunca estuvieron en África. Deberían ser iguales, no hay razón para que estén más cerca de un africano que de otro. Y realmente es así. Estadísticamente hablando, no hay diferencia en la frecuencia en que los neandertales coinciden con un africano u otro. Pero esto es diferente si ahora miramos un individuo europeo y un africano. Entonces, con mucha más frecuencia el neandertal concuerda con el europeo antes que con el africano. Lo mismo es válido si comparamos un individuo chino con un africano; el neandertal concordará más a menudo con el individuo chino. Esto también puede sorprender porque los neandertales nunca estuvieron en China.

Por eso el modelo que propusimos para explicar esto es que cuando los humanos modernos salieron de África hace unos 100.000 años conocieron a los neandertales. Es de suponer que ocurrió por primera vez en Medio Oriente donde vivían neandertales. Si se mezclaron unos con otros allí luego esos humanos modernos que se tornaron ancestros de todos fuera de África llevaron consigo el componente neandertal en su genoma al resto del mundo. Así, hoy la gente que vive fuera de África tiene cerca de 2,5% de su ADN de los neandertales.

Al tener hoy un genoma neandertal a mano como punto de referencia y las tecnologías para ver restos antiguos y extraer el ADN podemos empezar a aplicarlo en todas partes del mundo. Y el primer lugar en el que lo hicimos fue en el sur de Siberia, en las montañas de Altai, en un lugar llamado Denisova, una cueva en esta montaña de aquí en la que los arqueólogos en 2008 hallaron un trocito de hueso -esta es una copia- y se dieron cuenta que provenía de la última falange de un meñique humano. Y estaba tan bien conservado que se pudo determinar el ADN de este individuo en mayor grado incluso que para los neandertales, en realidad, y se empezó a relacionarlo con el genoma neandertal y con la gente de hoy. Hallamos que este individuo compartía un origen común para sus secuencias de ADN con los neandertales de hace cerca de 640.000 años. Y más atrás, hace 800.000 años hay un origen común con los humanos actuales.

Este individuo viene de una población que comparte un origen con los neandertales pero yendo hacia atrás, tienen una larga historia independiente. Llamamos a este grupo de humanos, que luego describimos por primera vez a partir de este trozo de hueso diminuto, denisovans en honor al lugar donde se los describió por primera vez. Luego podemos preguntarnos de los denisovans lo mismo que preguntamos de los neandertales: ¿se mezclaron con ancestros de la gente actual? Si nos hacemos esa pregunta y comparamos el genoma del denisovan con la gente de todo el mundo encontramos con sorpresa que no hay evidencia de ADN denisovan ni siquiera en la gente que hoy vive cerca de Siberia. Pero la encontramos en Papúa Nueva Guinea y en otras islas de Melanesia y del Pacífico. Esto significa, probablemente, que estos denisovans estuvieron más dispersos en el pasado dado que no creemos que los ancestros de los melanesios hayan estado en Siberia.

Así, estudiando estos genomas de humanos extintos estamos empezando a llegar a la foto de lo que sucedía cuando los humanos modernos salieron de África. En Occidente había neandertales; en Oriente había denisovans… y quizá también otras formas humanas que todavía no describimos. No conocemos bien las fronteras entre estas gentes pero sabemos que en el sur de Siberia había tanto neandertales como denisovans, al menos en algún momento del pasado. Los humanos modernos surgieron en algún lugar de África; salieron de África, probablemente hacia Medio Oriente. Conocieron a los neandertales, se mezclaron, continuaron esparciéndose por el mundo y en algún lugar al sur de Asia conocieron a los denisovans y se mezclaron y continuaron hacia el Pacífico. Luego desaparecieron estas formas tempranas de humanos pero hoy viven un poco en algunos de nosotros en esa gente que vive fuera de África que tiene el 2,5% de su ADN de los neandertales y gente de Melanesia que en realidad tiene más o menos un 5% adicional de los denisovans.

¿Significa esto que existe después de todo alguna diferencia absoluta entre la gente de fuera de África y la de dentro en que la gente de fuera de África tiene este componente viejo en su genoma de estas formas extintas de humanos mientras que los africanos no? Bueno, no creo que sea así. Probablemente, los humanos modernos surgieron en algún lugar de África. Se esparcieron por África, claro, y había allí formas humanas más viejas, más tempranas. Y como nos mezclamos en algún lado estoy bastante seguro que un día cuando quizá tengamos un genoma de estas formas tempranas de África vamos a encontrar que también se mezclaron con humanos modernos tempranos en África.

Para resumir: ¿qué hemos aprendido al estudiar genomas de humanos actuales y humanos extintos? Quizá aprendemos muchas cosas pero una cosa que encuentro importante de mencionar es que creo que la lección es que siempre nos hemos mezclado. Nos mezclamos con estas formas tempranas de humanos dondequiera que nos encontramos y nos hemos mezclado unos con otros desde entonces.
Gracias por su atención.

(Aplausos)

sábado, 13 de octubre de 2012

Increíble fotosecuencia de luciérnagas doradas en su frenesí copulatorio

Autor: pijamasurf


Luciérnagas pulsando en la noche después de una tormenta eléctrica hambrientas de impresionar a las hembras con sus destellos: la calidad de su luz determinará si podrán reproducirse.

luciernagas 1

Tomadas entre el 2008 y el 2011, esta serie de imágenes capturan el frenesí  de las luciérnagas doradas japonesas que intentan aparearse después de una tormenta eléctrica.  Las imágenes fueron tomadas usando larga exposición en la Prefectura de Okayama, creando contrails: líneas de luz que marcan el movimiento de las luciérnagas como si fueran filamentos o signos de neón.


Como casi cualquier acto espectacular en la biología animal, el resplandor masivo de las luciérnagas obedece a su deseo de impresionar a las hembras, aparearse y, por supuesto, transmitir sus genes. Las luciérnagas hembras son especialmente  difíciles de conquistar: una hembra puede iniciar diálogos de luz con hasta diez machos en una sola noche y mantener varias conversaciones a la vez. Pero al final se reproduce con uno solo, generalmente aquel al que le ha respondido más veces. 

En algunas ocasiones, no sin poesía, su apareamiento puede durar hasta el amanecer, cuando sus luces son devoradas por la luz del cielo. Miles de machos pueden competir por una sola hembra, enviando pulsos de luz toda la noche esperando que sus ritmos sean elegidos por la reina luminosa.


La selección de los destellos de luz por parte de las hembras podría tener que ver con una forma en la que averigua el tamaño del “regalo nupcial” que el macho tiene. Este regalo nupcial en las luciérnagas consta de paquetes de proteína inyectados de esperma, los cuales yacen dentro del abdomen del macho enredados en forma de espiral.  En el mundo de las luciérnagas el tamaño (de la luz) sí importa.


El invento que cambió la historia de la luz

BBC Mundo

Es probable que usted, así como muchas otras personas en el mundo, alguna vez en su vida se haya quemado con un bombillo al tratar de cambiarlo. Y aunque quizá no se esté dando cuenta del cambio, esa incómoda situación es cada vez más rara.

LEDsLámparas LED hay de todos los colores y hoy se utilizan en dispositivos móviles o televisores.

El 9 de octubre de 1962 el científico estadounidense Nick Holonyak no solo le dio una solución al bombillo incandescente que ha quemado los dedos de millones de personas en el transcurso de su historia (entre otros inconvenientes de la iluminación infrarroja).

También, y tal vez más importante, Holonyak fue pionero de un dispositivo que revolucionó la tecnología de iluminación y con el tiempo hizo que las lámparas incandescentes se volvieran obsoletas.

Un LED (siglas en inglés de Diodo Emisor de Luz) es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él sin intermediación de un gas, como sucede en los bombillos tradicionales. 

Los LED que desarrolló Holonyak emitían una luz roja de baja intensidad. Hoy en día, sin embargo, hay dispositivos que con la misma tecnología emiten luz de alto brillo y de cualquier color.

En un principio, los bombillos LED invadieron la industria de la decoración navideña. Pero con el desarrollo del LED de varios colores, ahora son la fuente de iluminación de televisores, estadios y casinos.

Se trata de un desarrollo revolucionario, porque ha permitido generar luz a menor costo y por más tiempo que con la tradicional iluminación de radiación infrarroja. Los bombillos ya no tardan minutos en prenderse, no se calientan y rara vez se funden.

No es casualidad que Ikea, la multinacional sueca de venta de productos para el hogar, se haya propuesto vender únicamente iluminación LED para 2016, ni que la Unión Europea haya prohibido en 2009 la producción de bombillas de 100 vatios.

Este martes el mundo celebró el descubrimiento del carismático Holonyak, que habló con la BBC. ¿En qué consiste la tecnología LED y para qué sirve?

Cómo funciona

nickEl profesor Holonyak inventó el LED rojo. Su invento abrió una puerta a futuros desarrollos, muchos de ellos realizados por sus estudiantes.

El desarrollo de Holonyak, que vio la luz mientras trabajaba para la empresa de electrodomésticos General Electric, era una extensión de la tecnología del transistor, un dispositivo electrónico semiconductor por el que pueden transferirse cargas negativas y positivas a la vez.

El diodo emisor de luz de Holonyak tiene una terminal por la que entra la carga positiva y otra por la que entra la negativa. Ambas están separadas por un pequeño espacio donde se da la transición que produce la luz.

Holonyak le explicó a la BBC que se trata de una conversión de energía eléctrica a energía óptica que no implica un proceso intermedio, que es la característica que ralentiza el proceso de otras tecnologías generadoras de iluminación.

El chip semiconductor está dentro de una pequeña cobertura de resina de color claro, aunque también hay de otros colores. Las dos terminales o cables que se desprenden de la resina generan energía al conectarse a una batería.

La gran diferencia con un bombillo infrarrojo es que los LED operan con voltajes muy bajos. Esto hace que esté muy cerca de ser 100% eficiente.

"Con un LED obtienes mucha más flexibilidad", le dijo Holonyak a la BBC. "Es luz electrónica. No debes esperar a que se caliente. En la parte de atrás de un carro, cuando oprimes el freno, un LED se prende instantáneamente. Y ya no tienes que cambiar los bombillos".

Del láser al televisor

cartel led
Los carteles en las calles de Nueva York con las cotizaciones de las acciones están hechos con bombillos LED.

El invento de Holonyak, quien en noviembre cumple 84 años, fue un desarrollo en la investigación sobre la tecnología de los láser.

"Mi luz era solo un láser rojo", le dijo a la BBC. "Fue después de que se desarrollaron las luces anaranjadas, verdes y azules".

Como dice el blog informativo de la General Electric con motivo del aniversario, "el diodo de Holonyak emitía solo luz roja, pero impulsó unboom de investigación cuyos resultados multicolores ahora iluminan casas y ciudades, la retina de las pantallas de los últimos iPads y televisiones de pantalla plana".

"Cuando empecé a incursionar en este campo", le cuenta Holonyak al blog, "no me di cuenta de todo lo que esto iba a generar".

Pero si bien él no vio venir la revolución, sus contemporáneos sí.

En 1963, Harland Manchester, en ese entonces presidente de la Asociación Nacional de Escritores de Ciencia, escribió en el Reader's Digest: "Los últimos dramáticos descubrimientos de láser, hechos por la General Electric, pueden un día volver obsoleto el bombillo eléctrico".

"Si estos planes funcionan, la lámpara del futuro podría ser un fragmento de metal del tamaño de un lápiz que será prácticamente indestructible, nunca se apagará".

Posiblemente, gracias a que las predicciones de Manchester se hicieron realidad, hoy hay menos personas con sus manos doloridas por cambiar un bombillo.

Fuente: BBC Mundo

VÍDEOS:

¿Como funciona un LED RGB?

Detalle del funcionamiento de un chip 5050 RGB contenido en una tira de LED.
A pesar de su ínfimo tamaño, este LED es capaz de hacer cosas asombrosas.

Que es un LED

LED o Diodo Emisor de Luz (Light Emitting Diode) - Parte 1 y 2

Javier Atencia y Vicente Burgos explican de qué están compuestos los LED, cómo funcionan, sus características y ventajas, así como la tecnología empleada en su fabricación.


Los ratones "pueden aprender canciones"

Matt McGrath / BBC

Los ratones tienen la habilidad de aprender canciones, según un nuevo estudio.


ratones
El aprendizaje vocal de los ratones es muy superior a lo que se pensaba, según el estudio.

Investigadores en Estados Unidos señalaron que cuando estos animales se encuentran en grupo pueden cambiar el tono de sus sonidos para ajustarlo al de sus compañeros.

Los ratones compartirían además con aves y seres humanos ciertos mecanismos cerebrales utilizados en el aprendizaje vocal, de acuerdo a los científicos.

Pero el estudio ha despertado controversia y sus conclusiones son cuestionadas por algunos investigadores

Serenata de silbidos

Estudios anteriores habían mostrado que los ratones machos pueden cantar canciones complejas cuando están en contacto con hembras. Estos sonidos juegan un papel importante en el cortejo.


Las serenatas son ultrasónicas, entre 50 y 100 KHz, fuera del rango auditivo humano. Los sonidos fueron procesados por los científicos para que fuera posible percibirlos y el resultado es una larga serie de lo que parecen silbidos.

En el pasado se asumía que los ratones eran incapaces de modificar la secuencia o tono de sus sonidos. Esta habilidad, llamada aprendizaje vocal, no es frecuente en la naturaleza y está restringida a aves, delfines, lobos marinos, murciélagos y elefantes.

En el nuevo estudio, científicos de la Universidad Duke en Carolina del Norte aseguran que los ratones tienen tanto los circuitos cerebrales como los comportamientos consistentes con un aprendizaje vocal.

Erich Jarvis, uno de los investigadores, le dijo a la BBC que el experimento había cambiado su percepción de la forma en que los ratones producen sonidos.

"Encontramos que en los ratones las vías que permiten modular estas vocalizaciones se encuentran en el prosencéfalo, en los mismos lugares donde se hallan en los seres humanos", dijo Jarvis.

El investigador aclara que el estudio no provee pruebas claras de que los ratones tengan las mismas habilidades vocales que las aves cantoras o los seres humanos. El investigador cree que existe un espectro de habilidades vocales en diferentes especies.

"Creemos que los ratones tienen una habilidad que podría calificarse de intermedia, entre la de un pollo y la de una persona o un ave cantora".

Armonía

Cuando Jarvis y sus colegas colocaron varios ratones con tonos diferentes en un mismo lugar los sonidos convergieron en un período de ocho semanas, según los investigadores.

Jarvis asegura que se trata de un dato significativo: "Cuando pusimos una hembra en la jaula con dos machos comprobamos que uno de los machos efectivamente cambió su tono para hacerlo coincidir con el otro macho que era de mayor tamaño".

Pero otros científicos son escépticos. Kurt Hammerschmidt, especialista en comunicación vocal en el Centro Alemán de Estudios sobre Primates en Goettingen, tiene dudas.

"La existencia de una convergencia en los tonos no es convincente", afirmó. Jarvis señaló en respuesta que el escepticismo no tiene fundamento.

"Hammerschmidt dijo que no teníamos suficientes animales en el experimento, pero comprobamos esto en 12 pares de ratones. En nuestra visión se trata de información confiable y estadísticamente relevante". El estudio fue publicado en la revista PLoS ONE.

Fuente: BBC Mundo

martes, 9 de octubre de 2012

La gente distraída tiene "mucho cerebro"


Sabemos que hay adultos que se distraen mucho más fácilmente que otros cuando están llevando a cabo una tarea.


Por: BBC
Cerebro materia gris
Más materia gris podría indicar un cerebro más inmaduro.

Ahora, una investigación llevada a cabo en el Reino Unido, encontró que la causa podría estar en la estructura del cerebro.

Los distraídos tienen un mayor volumen de materia gris en la región del cerebro que se encarga de mantener la atención, afirman los científicos de la Universidad de Londres.

La materia gris es un componente esencial del sistema nervioso central y está distribuida en la superficie de varias regiones del cerebro, incluidas las que se encargan del control muscular, la percepción sensorial, la memoria y las emociones.

Algunas teorías han vinculado a esta sustancia con el procesamiento de información y el razonamiento y por lo tanto se piensa que su volumen en el cerebro está asociado a la inteligencia de un individuo.

Pero estas teorías no han logrado comprobarse.

Más materia gris, más distraídos

Ahora, para investigar la relación del volumen de materia gris y la capacidad de atención, el estudio, publicado en Journal of Neuroscience(Revista de Neurociencia), comparó los cerebros de individuos que se distraen fácilmente con aquéllos que difícilmente pierden la atención.

El profesor Ryota Kanai y su equipo primero analizaron la capacidad de distracción de un grupo de voluntarios sanos con un cuestionario en el que debían responder a preguntas como: qué tan a menudo notaban las señales en las calles o iban al supermercado a comprar algo y al llegar allí se habían olvidado de qué debían comprar, etc.

Aquéllos que se mostraron como más distraídos recibieron la puntuación más alta.
Posteriormente los voluntarios fueron sometidos a escáneres estructurales de IRM.

“A medida que crecemos y nos desarrollamos, la materia gris va "podando" sus neuronas para poder trabajar de forma más eficiente. Y un mayor volumen de materia gris podría indicar un cerebro menos maduro." Prof. Ryota Kanai

Los investigadores descubrieron que la diferencia más obvia en la estructura cerebral de los más distraídos -los que tuvieron más puntos en el cuestionario- y los más atentos, era el volumen de materia gris en una región de la corteza cerebral llamada lóbulo parietal superior (LPS) izquierdo.

Los más distraídos, dicen los científicos, tenían más materia gris en esta región.

Posteriormente, para comprobar si esta diferencia estructural realmente se debía a la capacidad de distracción o atención de una persona, los científicos pidieron a los voluntarios que llevaran a cabo varias tareas que contenían varias distracciones.

Los científicos midieron el tiempo que tomaba a los individuos llevar a cabo la tarea tanto con una distracción como sin ella.

Según el profesor Kanai, el nivel de distracción de la persona podía medirse con el tiempo que le tomaba realizar la tarea.

Estimulación cerebral

Posteriormente se repitió el experimento. Pero esta vez los científicos usaron una técnica no invasiva de estimulación cerebral, llamada estimulación magnética transcraneana, con la cual se puede "apagar" selectivamente la actividad de regiones de la corteza cerebral.

En el experimento, los investigadores "apagaron" el LPS izquierdo de los participantes durante media hora, y en ese período debían llevar a cabo la misma tarea que en el ejercicio anterior.

estimulación magnética transcraneana.
Para el estudio se usó una técnica de estimulación magnética transcraneana.
Los resultados mostraron que el tiempo en que se llevaba a cabo la tarea había incrementado 25%. Es decir, los individuos se distraían más fácilmente y por ello tardaban más.

Según el profesor Kanai, esto demuestra que el LPS juega un rol en el "control jerárquico" de la atención y que LPS izquierdo intenta superar las distracciones.

En el estudio, los individuos con LPS izquierdo más grande resultaron los más distraídos.

Los científicos no saben porqué funciona de esta forma el LPS izquierdo, pero creen que un mayor volumen de materia gris demuestra un cerebro menos maduro.

"A medida que crecemos y nos desarrollamos, la materia gris va "podando" sus neuronas para poder trabajar de forma más eficiente" explica el investigador.

"Y un mayor volumen de materia gris podría indicar un cerebro menos maduro".

La teoría, agrega el científico, apoya los supuestos de que los niños se distraen más fácilmente que los adultos.

No todo, sin embargo, está perdido para los distraídos.

El profesor Kanai y su equipo están estudiando la forma de mejorar el nivel de atención en quienes tienen un gran volumen de materia gris.

Y están probando una técnica, llamada estimulación transcraneal directa, con la cual, dicen, quizás es posible estimular al cerebro enviando una inadvertida corriente eléctrica al LPS izquierdo por medio de electrodos colocados en la cabeza.

Fuente: BBC MUNDO

VÍDEOS:



Cerebro: Sustancia blanca y gris
La sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y dendritas carentes de mielina junto con células glíales. En la médula espinal se aprecia en su centro y hacia los laterales, en forma de mariposa, mientras que en el cerebro ocupa la zona externa, con excepción de los internos ganglios basales que sirven como estaciones de relevo. En el cerebro se dispone en su superficie formando la corteza cerebral, que corresponde a la organización más compleja de todo el sistema nervioso.


La sustancia blanca del cerebro contiene fibras nerviosas (axones), muchas de las cuales están rodeadas por un tipo de grasa llamada mielina. La mielina le da a la sustancia blanca su apariencia blanquecina, actúa como un aislante y aumenta la velocidad de transmisión de todas las señales nerviosas.




Componentes del cerebro

El cerebro está compuesto de más de mil millones de neuronas. Algunos grupos específicos de ellas, trabajando en conjunto, nos dan la capacidad para razonar, para experimentar sentimientos y para comprender el mundo. También nos dan la capacidad para recordar datos distintos y numerosos.


Los tres componentes principales del cerebro son el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.


El cerebro se divide en hemisferios derecho e izquierdo, cada uno con lóbulos frontales, temporales, parietales y occipitales. La corteza cerebral (materia gris) es la parte exterior del cerebro y nos permite realizar las funciones relacionadas con el pensamiento consciente. Las circunvoluciones y los surcos incrementan la superficie del cerebro, lo que nos permite tener una considerable cantidad de materia gris dentro del cráneo. En lo profundo de la materia gris se encuentra la "materia blanca" cerebral. La materia blanca permite la comunicación entre la corteza y los centros bajo y central del sistema nervioso.


El cerebelo se ubica cerca a la base de la cabeza. Crea programas automáticos para que podamos realizar movimientos complejos sin pensar.


El tallo cerebral conecta al cerebro con la espina dorsal y está compuesto por tres estructuras: el cerebro medio, la protuberancia y el bulbo raquídeo. El tallo cerebral nos brinda funciones automáticas necesarias para la supervivencia.








[Documental] Todo sobre el cerebro Humano

El cerebro humano realiza gran cantidad de funciones, es el centro del sistema nervioso y es un órgano muy complejo, controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibe continuamente información sensorial, y los analiza rápidamente para luego responder, controlando las acciones y funciones corporales.

Todas las acciones que realizamos, cada decisión, cada paso, cada palabra, cada compra, cada emoción, no la podríamos procesar si nuestro cerebro no emite una orden.  Este documental da un resumen muy completo sobre el cerebro y como funciona, ideal para que lo tomes en cuenta para crear nuevas estrategias de Neuromarketing 

jueves, 4 de octubre de 2012

¿Son unas células del cerebro las que nos dan la conciencia?

Referencia: NewScientist.com ,
Autora: Caroline Williams,


Las criaturas más inteligentes comparten un secreto, un extraño tipo de célula cerebral involucrada en las emociones y la empatía, que posiblemente sean las responsables de que seamos conscientes.



la-conciencia

El origen de la conciencia viene a ser uno de los más grandes misterios de todos los tiempos, y ha ocupado a filósofos y científicos durante generaciones. Por lo tanto, es extraño pensar que un neurocientífico tan poco conocido llamado Constantin von Economo pudo haber descubierto una pista importante desde hace casi 90 años.

Cuando miró a través de la lente de su microscopio en 1926, von Economo vio un puñado de células cerebrales largas, delgadas y mucho más grandes que las demás que las rodeaban. De hecho, parecía tan fuera de lugar que al principio pensó que eran un signo de algún tipo de enfermedad. Sin embargo, conforme miraba en más cerebros, más encontraba estas peculiares células, y siempre en las dos mismas pequeñas áreas que han evolucionado para procesar los olores y los sabores.


Von Economo reflexionó brevemente sobre lo que podrían estar haciendo estas "células de varilla y espirales", como él las llamaba, pero sin la tecnología necesaria para profundizar mucho más pronto trasladó su atención a líneas más prometedoras de investigación.


Poco más se dijo sobre estas neuronas hasta casi 80 años más tarde, cuando Esther Nimchinsky y Patrick Hof en la Universidad del Monte Sinaí en Nueva York, también tropezaron con estas agrupaciones de neuronas de extraño aspecto. Ahora, después de más de una década de neuroimagen funcional y estudios post-mortem, estamos empezando a reconstruir su historia. Ciertas líneas evidencian que pueden ayudar a construir la rica vida interior que llamamos conciencia, incluyendo las emociones, nuestro sentido del yo, la empatía y nuestra capacidad para navegar por las relaciones sociales. 

Muchos otros animales sociales de grandes cerebros también parecen compartir estas células, en los mismos sitios que en el cerebro humano. Por tanto, una mayor comprensión de la forma en que estos caminos convergen, podría decirnos mucho sobre la evolución de la mente.

celulas-ven

Es cierto que, para el ojo inexperto, estas células cerebrales gigantes, conocidas ahora como neuronas von Economo (VEN), no parecen particularmente emocionantes. Sin embargo, para un neurocientífico destacan de gran manera. Por un lado, las VEN son cuando menos el 50 por ciento más grandes que las típicas neuronas humanas, y en ocasiones hasta el 200 por ciento. Y mientras que la mayoría de las neuronas tienen un cuerpo en forma de pirámide, con un árbol delicadamente ramificado de conexiones llamadas dendritas en cada extremo de la célula, las VEN tienen un cuerpo más largo y delgado con una única proyección en cada extremo y muy poco ramificado (ver diagrama). Tal vez se han escapado durante tanto tiempo de la atención debido a que son tan raras, ya que representan sólo el 1 por ciento de las neuronas en dos pequeñas áreas del cerebro humano: la corteza cingulada anterior (ACC) y la corteza fronto-insular (FI) .

Su ubicación en estas regiones sugiere que las VEN pueden ser una parte central de nuestra maquinaria mental, ya que la ACC y la FI están fuertemente involucradas en muchos de los aspectos más avanzados de nuestra vida interior. Ambas zonas entran en acción cuando vemos señales de relevancia social, ya sea un ceño fruncido, una mueca de dolor o, simplemente, la voz de alguien a quien amamos. Cuando una madre escucha el llanto de su bebé, ambas regiones responden intensamente. También se iluminan cuando experimentamos emociones como el amor, la lujuria, la ira y la aflicción. Para John Allman, neuroanatomista en el Institute of Technology en Pasadena, California, esto equivale a una especie de "red de vigilancia social" que realiza un seguimiento de las señales sociales y nos permite modificar nuestro comportamiento de acuerdo con ellas (Annals of the New York Academy of Sciences, vol 1225, p 59).


Las dos áreas del cerebro también parecen jugar un papel clave en esta "prominente" red, la cual se encarga subconscientemente de lo que está pasando alrededor de nosotros y dirige nuestra atención a los acontecimientos más urgentes, así como a vigilar las sensaciones del cuerpo para detectar cualquier tipo de cambio (Brain Structure and Function, DOI: 10.1007/s00429-012-0382-9
).


Es más, ambas regiones se activan cuando una persona reconoce su reflejo en el espejo, lo que sugiere que en estas áreas cerebrales subyace nuestro sentido del yo, el componente clave de la conciencia. "Es el sentido de uno mismo en todos los niveles posibles, el sentido de identidad, de lo que trata de mí y de los demás, y de cómo entender a los demás. Algo que se corresponde con el concepto de la empatía y la teoría de la mente", decía Hof .


Para Bud Craig, un neuroanatomista del Instituto Neurológico Barrow en Phoenix, Arizona, todo se reduce a un sentido permanentemente actualizado de "cómo me siento ahora": la ACC y la FI reciben las señales del cuerpo y las relacionan con las señas sociales, pensamientos y emociones que alteran de forma rápida y eficiente nuestro comportamiento (Nature Reviews Neuroscience, vol 10, p 59). 



Este panorama constantemente cambiante de cómo nos sentimos puede contribuir a la forma en que percibimos el paso del tiempo.

Cuando algo importante está pasando emocionalmente, propone Craig, existe más información para procesar, y debido a esto, el tiempo parece acelerarse. Por el contrario, cuando hay menos información de lo que está pasando, actualizamos con menos frecuencia nuestra visión del mundo, por lo que el tiempo parece transcurrir más lentamente.


Las VEN son, probablemente, muy importantes en todo este proceso, a pesar de que sólo podemos inferir su función a través de pruebas circunstanciales. Y esto se debe a que la localización de estas células y la medición de su actividad en un cerebro vivo aún no ha sido posible. Pero su apariencia tan inusual es una pista de que, probablemente, no están ahí sin hacer nada. "Destacan anatómicamente", apunta Allman, "Una proposición general sería que, cualquier cosa de apariencia tan distintiva debe tener una función distinta."


Pensamiento rápido


En el cerebro, más grande significa en general más rápido, así pues, Allman sugiere que las VEN podrían estar actuando como un sistema de transmisión rápida, una especie de autopista social, permitiendo a lo esencial de la situación poder moverse rápidamente a través del cerebro, haciéndonos posible reaccionar intuitivamente en el acto, una habilidad de supervivencia crucial en una especie tan social como la nuestra. "Eso es en lo que se basa toda civilización que se precie: nuestra capacidad para comunicarnos socialmente de manera eficiente", añade Craig.


Una forma particularmente preocupante de la demencia, que puede afectar a la gente a partir de los 30 años, apoya esta idea. Las gente que desarrolla demencia fronto-temporal pierde pierde un gran número de VEN de la ACC y la FI desde principios de la enfermedad, siendo el principal síntoma la pérdida completa de conciencia social, empatía y autocontrol. "Ellos no tienen las normales respuestas empáticas a situaciones que normalmente disgustan o entristecen", explica Hof. "Le puedes mostrar imágenes horribles de un accidente y ni tan siquiera parpadean. Ellos dicen “Ah, sí, es un accidente”.


Los exámenes post-mortem de los cerebros de personas con autismo también refuerzan la idea de que las VEN están en el centro de nuestras emociones y la empatía. Según un reciente estudio, las personas con autismo pueden clasificarse en dos grupos: algunos tienen muy pocas VEN, lo que puede significar que no tienen el cableado necesario para procesar las señales sociales, mientras que otros tienen demasiadas (Acta Neuropathologica, vol 118, p 673). 


Este último grupo parece encajar con la reciente teoría del autismo, que propone que los síntomas puede surgir de un cableado excesivo del cerebro. Tal vez tener demasiadas VEN hace que se activen los sistemas emocionales con demasiada intensidad, causando que las personas con autismo puedan sentirse abrumadas, como muchos dicen que les  pasa.

Otro estudio reciente, descubrió que las personas con esquizofrenia que se suicidaban, tenían un número significativamente mayor de VEN en la ACC que los esquizofrénicos que murieron por otras causas. Los investigadores sugieren que una sobre-abundancia de VEN podría crear un sistema de hiperactividad emocional que los incline a la autoevaluación negativa y a sentimientos de culpa y desesperanza (PLoS One, Vol. 6, p e20936).

Las VEN en otros animales también proporcionan algunas pistas.

Cuando estas neuronas fueron identificadas por primera vez, hubo un rayo de esperanza de que podríamos haber encontrado uno de los principales cambios evolutivos, únicos para la humanidad, y que podrían explicar nuestra inteligencia social. Sin embargo, los primeros estudios que pusieron atención a este tipo de ideas, no siguieron cuando vieron que las VEN aparecieron en los chimpancés y los gorilas. En los últimos años, también se han encontrado en los elefantes y algunas ballenas y delfines.

Al igual que nosotros, muchas de estas especies viven en grandes grupos sociales, y muestran signos de la misma clase de comportamiento avanzado asociado con las VEN en las personas. Los elefantes, por ejemplo, muestran algo que se parece mucho a la empatía: ellos trabajan juntos y ayudan a otros elefantes heridos, perdidos o atrapados los. Incluso parecen mostrar signos de dolor en los "cementerios" de elefantes (Biology Letters, vol 2, p 26).


Es más, muchas de estas especies pueden reconocerse a sí mismos en el espejo, lo cual suele tomarse como una medida rudimentaria de conciencia.

Cuando los investigadores embadurnan con pintura la cara de un elefante, éste notará las marca en el espejo y tratará de ubicarse con su cuerpo. Esto condujo a Allman y a otros, a especular que las neuronas von Economo podrían ser una adaptación vital de los cerebros de gran tamaño para conseguir el seguimiento de las situaciones sociales, y que el sentido del sí mismo puede ser una consecuencia de esta capacidad.


Sin embargo, las VEN también aparecen en los manatíes, los hipopótamos y las jirafas, que no se caracterizan por sus vidas sociales. Estas células también se han detectado en macacos
, que no pasan la prueba del espejo, aunque son animales sociales. Aunque esto parece echar abajo el trabajo de aquellos que afirman que dichas células son cruciales para el conocimiento avanzado, bien podría ser que estas criaturas están mostrando los precursores de unas células finamente sintonizadas que se encuentran en las especies altamente sociales. "Creo que hay homólogos de las VEN en todos los mamíferos", agregó Allman. "Eso no quiere decir que estén configuradas de la misma manera, sino se hallan en un sitio análogo de la corteza y que están expresando los mismos genes."


No tendría sentido, después de todo, que las ballenas y primates hayan reciclado y refinado esa antigua maquinaria, presente en un antepasado común, en lugar evolucionar de forma independiente el mismo mecanismo. Se necesita mucha más investigación, es obvio, para resolver las diferencias anatómicas y las funciones de estas células en los diferentes animales.


Ese trabajo puede incluso ayudarnos a entender cómo se desarrollaron estas neuronas en primera instancia. Allman ya tiene algunas ideas acerca de dónde provienen. Nuestras VEN residen en una región del cerebro que ha evolucionado para integrar el sabor y el olor, y esto sugiere que, muchos de los rasgos ahora asociados con el FI, evolucionaron desde el simple acto de decidir si la comida es buena para comer o existe la posibilidad de caer enfermo. Cuando se llega a tal decisión, dice, cuanto más rápida sea la reacción del intestino antes lo sabremos. Y si podemos detectar este proceso en los demás, tanto mejor.


"Una de las funciones importantes que parece residir en el FI, tiene que ver con la empatía", continuó. "Mi opinión sobre esto es que, la empatía surgió en un contexto donde la comida era compartida (es muy importante observar si los miembros del grupo social están cayendo enfermos como resultado de comer algo)". Los circuitos de la alimentación básica, incluyen a las rudimentarias VEN, luego, pudo existir la elección de alguna especie de forzar otras situaciones que implicaran una decisión, como determinar si una persona es confiable o que debe ser evitado. "Así que, cuando tenemos un sentimiento, ya sea acerca de un producto alimenticio o sobre una situación o acerca de otra persona, creo que se activa el circuito de la corteza fronto-insular, y las VEN prometen una de las salidas de ese circuito."


El trabajo genético de Allman, sugiere que puede ser el camino. Su equipo descubrió las VEN en una parte de la FI que están expresando los genes de las hormonas que regulan el apetito. También hay muchos estudios que muestran vínculos entre el olfato y el gusto y los sentimientos emocionales fuertes. Nuestra reacción física a algo que encontramos moralmente repugnante, por ejemplo, es más o menos idéntica a la nuestra reacción ante un sabor amargo, lo que sugiere que pueden compartir el cableado común del cerebro (Science, vol 323, p 1222).


Otros trabajos han demostrado que, al juzgar un acto moralmente cuestionable, como un robo, mientras se huele algo desagradable conduce a juicios morales más duros (Personality and Social Psychology Bulletin, vol 34, p 1096). Es más, Allman señala que nuestro lenguaje está repleto de analogías, podemos encontrar una experiencia "deliciosa", p. ej., o a una persona "nauseabunda". Esto no es meramente casual, dice.

Pista falsa

Sin embargo, solamente en los animales muy sociales las VEN viven exclusivamente en las regiones del olor y el sabor. En los otros, como en las jirafas y los hipopótamos, las VEN parecen estar salpicadas por todo el cerebro. Allman, no obstante, señala que estos hallazgos pueden ser una pista falsa, ya que si no comprendemos los genes que expresan, o su función, ni siquiera podremos estar seguros de cuán estrechamente se relacionan estas células con las VEN humanas. Incluso pueden ser un tipo diferente de células de tan sólo apariencia similar.

Basándose en la evidencia hasta el momento, Hof piensa que las VEN ancestrales habrían sido más generalizadas, tal como se ve en el cerebro del hipopótamo, y que en el transcurso de la evolución que emigraran luego a la CAC y la FI en algunos animales, pero no en otros, aunque admite no tener ni idea de por qué pudo ser así. Él sospecha que las presiones que dieron forma al cerebro de los primates debieron haber sido muy distintas a aquellas que condujeron la evolución de las ballenas y los delfines.

Craig ha dado con una de las posibilidades que propugnan un modelo universal para estos animales de cerebros grandes. Y apunta que cuanto más grande sea el cerebro, más energía necesita para funcionar, así que resulta esencial que funcione lo más eficientemente posible. Un sistema que vigila continuamente el medio ambiente, las personas y animales estaría siempre en activo, permitiendo adaptarse rápidamente a una situación de ahorro de energía, tanto como fuese posible. "La evolución ha producido un sistema de cálculo de energía que incorpora, no sólo los estímulos sensoriales del cuerpo, sino las mismas entradas sensoriales del cerebro", subraya Craig. Y el hecho de que estemos constantemente actualizando esta imagen de "cómo me siento ahora" tiene una interesante y muy útil consecuencia: tenemos este concepto de existencia de un "yo" para inducir este sentimiento. "La evolución produjo un muy eficiente cálculo, momento a momento, de utilización de la energía que tenía un epifenómeno, un subproducto que proporciona una representación subjetiva de mis sentimientos."

Si tiene razón, y hay un largo camino por recorrer antes de estar seguros, se plantea una posibilidad muy humillante: que lejos de ser el pináculo de la evolución cerebral, la conciencia pudo haber sido, simplemente un grande y fortuito accidente, por cierto, muy exitoso.


Fuente – Bitnavegantes


VÍDEOS:


TED:  Antonio Damasio: La búsqueda por comprender la conciencia

Cada mañana al despertar recobramos la conciencia, lo cual es un hecho maravilloso; pero ¿qué recuperamos exactamente? El neurocientífico Antonio Damasio emplea esta pregunta sencilla para mostrarnos cómo el cerebro crea la sensación de sí mismo.


Las consciencias del cerebro: Semir Zeki

Daniel Dennett explica que la comprensión de la conciencia ha avanzado gracias a que estamos fragmentándola en sus partes constitutivas. Por lo visto, la conciencia funciona en plural y el catedrático de neurociencia cognitiva, Semir Zeki, lo explica de la siguiente manera: "Podemos olvidarnos del concepto de conciencia unificada. Hay muchas neuronas luchando por temas particulares como las percepciones, los colores, o las formas, y para cada uno de estos temas hay una conciencia particular."

Las consciencias del cerebro: Semir Zeki por raulespert

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More