El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

sábado, 11 de agosto de 2012

Los peligros reales de las tormentas solares

En un mundo tecnológicamente dependiente, un fuerte «bombazo» proveniente del Sol podría provocar una catástrofe mundial
JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID
Tormenta-Solar






















Las tormentas solares, que pueden enviar hacia la Tierra enormes chorros de plasma, han saltado a la actualidad desde que el Sol ha entrado en una fase de actividad y se han sucedido varios eventos de este tipo.

¿Puede este fenómeno de meteorología espacial traernos problemas serios?

El divulgador José Manuel Nieves explica en el videoblog «Materia Oscura» (sobre estas líneas) las consecuencias que puede acarrear en un mundo tecnológicamente dependiente como es el nuestro la posibilidad de que un «bombazo» solar golpee nuestra atmósfera.

Materia Oscura- Meteorología espacial. Los peligros de las tormentas solares

Fuente: ABC.es

Iluminar habitaciones mediante el Papel de pared luminoso y de colores

Empapelar una habitación podría equivaler también a instalar lámparas en ella. Un nuevo estudio identifica una vía práctica de fabricar papel que lleve LEDs

papel-pared-leds-iluminacion-decoracion 
Papel de pared luminoso a LEDs

Un producto innovador para decorar e iluminar, pero además aislar acústicamente.

La novedad está en algo que básicamente es muy simple, integrar la tecnología de iluminación por LEDs a láminas delgadas para usarlas como papel de pared. La compañía Philips ha desarrollado este nuevo recurso que en primera instancia se usará en edificios, hoteles y podrá aprovecharse en la decoración de residencias que busquen destacarse ubicándose un paso más adelante. Este papel de pared que da luz es un tipo de panel, por lo que tiene más cuerpo que un papel usual para empapelar paredes.

Tenga presente los contenidos aquí publicados sobredecoración de ambientes e iluminación para la casa, siga estos vínculos, encontrará listas de posteos relevantes ordenados para su fácil consulta.

La iluminación por LEDs desde las paredes se hace difusa, tonaliza el ambiente y puede ajustarse para combinar con el humor o clima emocional. Es un recurso costoso que se compensa en buena medida por la gran capacidad para lograr aislamiento acústico.
En la primera semana del mes de Julio de 2011 la empresa de iluminación hizo público el anuncio del producto innovador, desarrollado en asociación con Kvadrat Soft Cells expertos en absorción de sonido. Se combinan los textiles de Kvadrat con los colores luminosos de Philips. Esta compañía entiende el papel que juega la iluminación para crear una atmósfera y por ello desarrolló una gama de soluciones que pueden ser ajustadas a medida para reflejar una paleta de tonos cambiantes en el momento que se desee.


Es un recurso arquitectónico y de diseño de interiores que sirve para decorar, iluminar, absorber sonido (aislamiento acústico) y también representa un lujo diferenciador para casas de categoría.


La compañía holandesa había presentado ya un televisor LCD con marco luminoso a LEDs que sigue la intensidad luminosa y los colores de aquello proyectado en la pantalla. Modelo Aurea Philips Ambilight TV. Proyectando luz de color a la pared el televisor parece conectarse emocionalmente en una nueva experiencia con mayor impresión sobre los sentidos. En el video podrá entender mejor.
 



En el video que sigue se muestra una pared de 70 metros en el ancho de LEDs en lineas verticales y de colores cambiantes en función de estados de ánimo. Una instalación piloto para espacios públicos, The Moodwall. Montada por Urban Alliance en un área insegura de Amsterdam, hecho con 2.500 LEDs.



Fuente: Arquitectura de Casas

jueves, 9 de agosto de 2012

Cómo funciona el cerebro masculino, ¿por qué piensan en sexo?

Las diferencias entre hombres y mujeres pueden hacernos sentir que vivimos en mundos completamente distantes

los-hombres-piensan-ms-en-sexo
El área del cerebro del interés sexual, es más grande en los hombres que en las mujeres (Cortesía SXC).

(CNN) — Aunque las mujeres lo han hecho desde siempre, realmente no pueden culpar a un hombre por ser hombre, sobre todo ahora que sabemos que hay diferencias significativas en el cerebro que pueden hacernos sentir que pertenecemos a mundos completamente diferentes.

El área de ‘defensa’ del cerebro –núcleo premamilar dorsal– es más grande en el masculino y contiene circuitos especiales que detectan  desafíos territoriales.

La amígdala, que actúa como un sistema de alarma contra amenazas, miedo y peligro, es también más grande en los varones, lo que hace que estén más alerta ante amenazas territoriales. 

Entretanto, el área de ‘compasión’ –sistema de neuronas espejo– es más grande y activa en el cerebro femenino, por lo que las mujeres son más empáticas y más receptivas a las emociones de otros.

A ellas se les facilita interpretar emociones por medio de expresiones faciales, tono de voz y gestos.

Otra diferencia entre el cerebro masculino y femenino es que el área de interés sexual es 2.5 veces más grande en los hombres.

Al comienzo de la adolescencia, los varones producen de 200 a 250% más testosterona que en su niñez,  lo que provoca un incremento en su interés sexual y hace casi imposible que dejen de pensar en ello. 

Los circuitos visuales de un hombre siempre están en búsqueda de una pareja fértil. Mirar los encantos del cuerpo femenino, interesado o no, es una reacción natural para un hombre.

Un hombre mira a una mujer atractiva en la misma forma que una mujer mira a una linda mariposa, llama su atención por un segundo, pero pronto sale de su mente.

Unos minutos después, mientras la mujer sigue molesta porque su pareja miró a alguien más, él ya está pensando en lo que desea cenar. Él pregunta: "¿Qué pasa?" Ella responde: "Nada". 

A pesar de los estereotipos, el cerebro masculino se puede enamorartan rápido y tan profundamente como el femenino, y en ocasiones un poco más.  

Cuando él encuentra a su ‘pareja ideal’, su objetivo principal es unirse con ella. Después de que lo logra, queda una huella permanente en su cerebro. El deseo y el amor se juntan, y el hombre queda enganchado

Aunque los hombres se han ganado la reputación de ser poco sensibles, la verdad es que sus reacciones emocionales son más fuertes que las de una mujer, solo que muy frecuentemente no lo manifiestan

Aunque los hombres se han ganado la reputación de ser poco sensibles, la verdad es que sus reacciones emocionales son más fuertes que las de una mujer, sólo que muy frecuentemente no lo manifiestan. 

Estudios hechos en los rostros de hombres demuestran que sus reacciones emocionales inmediatas pueden ser más fuertes que las de una mujer, sin embargo después de 2.5 segundos ellos ocultan la emoción en su rostro, o cambian su expresión. Esta falta de expresión puede traer problemas en la relación con su pareja.

En medio de un conflicto, cuando una mujer trata de explicar unproblema a su marido, él inmediatamente se concentra en encontrar lasolución en lugar de mostrase cariñoso. En estos casos, los hombres usan las estructuras analíticas de su cerebro y no las emocionales.   

En la vejez, el cerebro masculino presenta cambios en su nivel de hormonas, provocando la andropausia. El nivel de testosterona en los hombres disminuye, mientras que en la mujer sus niveles de estrógeno aumentan.

Que tu abuelito sea un amargado o el viejito más dulce del mundo, depende de la manera en que su cuerpo reacciona a este cambio hormonal. Por ejemplo, si su nivel de testosterona es bajo, puede sentirse cansado, susceptible y deprimido. El cerebro masculino de avanzada edad no es sólo más receptivo a vínculos familiares, también es susceptible a la soledad.

Un 65% de los divorcios de parejas de 60 años o más son iniciados por la mujer, dejando al hombre afligido y desolado. En esta situación, ellos deben hacer un esfuerzo para mantener una vida social ágil, con el fin de que su cerebro reciba el estímulo que necesita para mantener activa su área de ‘satisfacción personal” y ‘social’.  
     
En resumen, el cerebro humano es la mejor máquina de aprendizaje del mundo. Los seres humanos tenemos la habilidad de hacer grandes cambios en nuestras vidas. Sin embargo, hay diferencias indiscutibles entre el hombre y la mujer que no son posibles de cambiar. Es preferible afrontar estas diferencias que combatirlas o ignorarlas.  

El mejor consejo para que una mujer haga las paces con el cerebro masculino es dejando que el hombre sea un hombre.

Fuente: CNN México

Redes - El cerebro masculino

Cuántas veces ha sentido una mujer que su pareja masculina no sabe comprender sus sentimientos? 

La explicación vendría dada por una diferencia en la manera de utilizar determinadas regiones del cerebro a la hora de abordar los problemas de la vida. Los hombres pasan antes a la resolución, saltándose la etapa de análisis de los sentimientos del otro. 

Estas y otras conductas separan a hombres y mujeres por diferencias cerebrales y hormonales.

La neurobióloga Louann Brizendine nos descubre hoy en Redes las etapas en la vida del cerebro masculino y su relación con el otro sexo; un camino plagado de altibajos hormonales que marcan la vida personal de todo hombre y su entorno.

redes cerebro masculino

Redes 67: El cerebro masculino - neurobiología




martes, 7 de agosto de 2012

El cerebro femenino

Mediante pruebas científicas se ha comprobado lo que ya se sabía desde hace tiempo: que el cerebro femenino es diferente de su homólogo masculino. La distribución neuronal y el empleo de diferentes hormonas dan lugar a una realidad propia en las mujeres, configurando lo que podría denominarse ‘el universo femenino’, y una manera diferente de valorar la vida.

cerebro femenino

En origen todos hemos sido iguales. Puntualizo: hasta las ocho semanas de gestación todos los fetos parecen tener un cerebro unisex que muchos científicos consideran femenino.

Al parecer, la naturaleza elige el género femenino por defecto y dos de los nueve meses que hemos pasado en el útero todos hemos tenido ese cerebro en concreto. Cuando llega esa octava semana, se define el sexo del futuro bebé y con ello cambian los planos de construcción, en caso de ser niño.

Porque si el bebé es varón, empezará a llegar gran cantidad de testosterona al feto, lo cual matará neuronas que ya tenía en los centros de comunicación y paralelamente hará crecer más neuronas en los centros sexuales y de agresión. De esta manera, configurará un cerebro diferente, masculino.

Mientras que si el futuro bebé es niña, su cerebro seguirá creciendo como una continuación de las ocho primeras semanas, desarrollando más conexiones en los centros de comunicación y las áreas que procesan la emoción.

Hugo Liaño, jefe del servicio de neurología del Hospital Puerta de Hierro y autor del libro Cerebro de hombre, cerebro de mujer lo explica diciendo que "el influjo de la testosterona cuando el feto está formándose en el útero materno hace mucho más que esclarecer las características sexuales externas. En concreto, la testosterona potencia un cerebro masculino y la ausencia de ésta lo feminiza".
Los centros del cerebro femenino para el lenguaje y el oído tienen un 11% más de neuronas que los hombres, y también es mayor el centro de la memoria.

Al final, ese hombre y esa mujer resultantes compartirán más del 99% del código genético. Pero ese índice menor del 1% que les diferenciará será determinante, aunque parezca pequeño, ya que ese porcentaje influye en todos sus genes, comenzando por las neuronas.

Un cerebro para la comunicación

Físicamente, el cerebro de una mujer es más pequeño que el de un hombre -incluso después de la corrección por tamaño corporal-, y eso hizo pensar durante siglos que las mujeres eran inferiores o menos inteligentes que sus congéneres machos. Hoy ya se sabe que, pese al menor tamaño, todos poseen el mismo número de células. Por tanto, en ellas las células están más apretadas. Y además se distribuyen de forma diferente.

Si nos atenemos a una observación puramente física, veremos que en los centros del cerebro para el lenguaje y el oído las mujeres tienen un 11% más de neuronas que los hombres, y que también es mayor su hipocampo -el lugar donde se forman la emoción y la memoria-.

Además tienen más circuitos cerebrales para el lenguaje y la observación de las emociones de los demás. Con todo ello muchos investigadores explican que esa configuración del cerebro femenino es lo que hace que las mujeres sean más dialogantes, sepan leer con más facilidad las caras del interlocutor y recuerden mejor los detalles que tienen que ver con el aspecto sentimental.

Por eso muchos deducen que el lenguaje y la conversación es muy importante para las mujeres.

La periodista Teresa Viejo recoge en su libro Hombres. Modo de empleo, ejemplos de la capacidad comunicativa de las mujeres, al afirmar que hablan mejor las lenguas extranjeras, que leen mejor y comprenden antes lo leído, tienen más fluidez verbal utilizando más frases subordinadas, mezclan varios temas en la misma conversación, vocalizan mejor e incluyen sentimientos en sus disertaciones.

Para Louann Brizendine, doctora en Medicina y autora del libro El cerebro femenino, este órgano tiene unas aptitudes únicas que ella resume en: sobresaliente agilidad mental, involucración profunda en la amistad, capacidad casi mágica para leer las caras y el tono de voz en cuanto a emociones y estados de ánimo, y destreza para desactivar conflictos.

La diferencia, en el funcionamiento

Las mujeres procesan de manera diferente la realidad. Esto se ha podido comprobar objetivamente mediante la tomografía de emisión de positrones (PET) y las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf), que permiten ver cómo funciona un cerebro en vivo. Ante una conversación, por ejemplo, se ha comprobado que las mujeres utilizan diversas áreas del cerebro, y que hombres y mujeres resuelven los problemas con células diferentes del cerebro.

Estas pruebas también han demostrado que las mujeres poseen más interconexión entre ambos hemisferios de sus cerebros. Las investigaciones demuestran que los hombres tienen más lateralidad, es decir, que utilizan uno de los dos hemisferios, como si cada uno de ellos estuviese más especializado. Por su parte las mujeres utilizan los dos hemisferios a la vez para razonar, e incluso las fibras nerviosas que enlazan ambos hemisferios son más gruesas en las féminas. No se trata de ser mas inteligente que sus congéneres machos, sino de que la información se procesa de manera diferente.
Hasta las ocho semanas de gestación todos los fetos parecen tener un cerebro unisex que muchos científicos consideran femenino.
Por esta razón, en 2002 investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania indicaron que los cerebros de las mujeres son más pequeños pero poseen mayor capacidad de procesamiento. A todo ello hay que añadir el ingrediente hormonal, ya que son las hormonas las que pueden decidir qué le interesa hacer al cerebro.

Así que como si se tratase de un laboratorio químico sumamente preciso se entremezclan en las mujeres unas u otras cantidades de estrógeno, progesterona, testosterona, oxitocina, cortisol... dando lugar a unas preferencias u otras, a un estado de ánimo u otro.
Los cambios hormonales de una mujer se producen no sólo en el feto, la niñez, la adolescencia o la madurez sexual, sino que son enormes durante el embarazo, la lactancia y la crianza.

En la vejez también sufren grandes altibajos antes, durante y después de la menopausia. Si sumamos a este proceso que los niveles de hormonas femeninas sufren grandes cambios una vez al mes como consecuencia de la menstruación, nos encontramos ante un tiovivo que precisa mucho control personal.

mujeres-amigas-familia-chisme-secreto-consejo-charla-hablar-llorar-reir-mujer_MUJIMA20100825_0023_29 Las mujeres poseen más interconexión entre ambos hemisferios cerebrales, utilizan los dos a la vez para razonar e incluso las fibras nerviosas que los enlazan son más gruesas.

Aceptar y estimular las diferencias

El cerebro de un hombre y de una mujer son diferentes. La desigualdad está en cómo funciona y se procesa la información.

Muchos investigadores aseguran que mientras ellas son más multifuncionales y poseen visión de conjunto, ellos son más lineales y apuestan por la especialización cerebral. Paralelamente, las hormonas de las féminas viajan disparadas por su cuerpo, poniendo a prueba sus estados de ánimo como una montaña rusa que muchas intentan controlar mediante los fármacos.

Pero el autoconocimiento del propio cerebro y de cómo influyen en él las hormonas puede ayudar a a coger las riendas de la vida y dirigirla. Por ejemplo, el que una mujer sepa que el ciclo menstrual refresca y recarga ciertas partes del cerebro porque el estrógeno actúa como fertilizante de las células, puede ser aprovechado conscientemente. No en vano es real que durante las dos semanas que el cuerpo produce esta hormona se incrementan en un 25% las conexiones del hipocampo. Y consecuentemente, las mujeres se vuelven más agudas en esas fechas.

Vivimos en un mundo donde la balanza social se ha inclinado hacia el lado masculino. Ese ha sido el modelo a seguir. En la carrera por la igualdad la mujer ha adquirido en muchas ocasiones un arquetipo viril que no se corresponde con lo que habita dentro de ella. Eso ha provocado una desconexión con su propia naturaleza femenina.

Estos últimos descubrimientos sobre su cerebro dan la razón a lo que algunas ya presentían. La mujer tiene ante sí la oportunidad de experimentarse a sí misma de una forma renovada, fuera de los esquemas sociales y culturales vividos hasta ahora. Fuera de la comparación con un modelo que no es el suyo. Investigar conscientemente la diferencia, sin esquemas, con valentía, sin pudor, es sin duda el gran desafío. Un paso más hacia lo femenino. §

El cerebro femenino

mujer-pc

La relación de las mujeres y las hormonas ha sido causa de discusiones entre hombres y mujeres. Así como blanco de muchas bromas sexistas. Curiosamente, la doctora Louann Brizendine ha convertido ese tema en su especialidad médica. Inicialmente lo hizo como estudiante de medicina en la Universidad de Yale, luego como miembro de la facultad de la Escuela Médica de Harvard, y más adelante como directora de la Cínica de la Hormona en San Francisco.

La doctora Brizendine se ha ocupado de desarrollar lo que ella describe como una rama de la psiquiatría femenina, centrándose en la compleja interrelación que existe entre la salud mental de la mujer, las conexiones en el cerebro y su química.

Recientemente se publicaba su primer libro, "El cerebro femenino", que ella calificaba como una especie de manual femenino.

Para escribirlo, la doctora mezcla su amplia experiencia clínica con miles de estudios de investigación que han conducido otros neurocientíficos en los últimos diez años. Ella es consciente de que sus propuestas no son políticamente correctas. Sin embargo, afirma:
"Creo que las mujeres percibimos el mundo de una forma completamente distinta de como lo hacen los hombres. Si las mujeres hacen caso de esas diferencias, entonces son capaces de tomar mejores decisiones acerca de sus vidas".
Sus conclusiones tienen mucho sentido común para algunos y para otros se acercan a la herejía. No sólo discute las razones biológicas por las que las chicas tienden a jugar con muñecas y no con coches, sino que además describe cuáles son los imperativos hormonales cuando una adolescente se obsesiona con mandar mensajes por el teléfono móvil o ir de compras.

La doctora Brizendine describe las razones neurológicas del porqué las mujeres piensan menos en el sexo que los hombres y cómo −en su deseo de producir bebés genéticamente superiores− pueden tener más relaciones extramaritales de lo que sus esposos imaginarían.

Además, explica cómo los cambios químicos del cerebro pueden ocasionar que una mujer que ha pasado la menopausia decida llamar a su abogado para gestionar un divorcio en lugar de a un terapeuta de parejas.

Las mujeres tienen 11% más de neuronas en la zona del cerebro dedicada a las emociones y a la memoria. Debido a que ellas cuentan con neuronas espejo son mejores al observar las emociones de otros −comenta la doctora−.

Las mujeres de hoy, a diferencia de las de mañana, y sus psiquiatras no asumirán que las diferencias cerebrales implican inferioridad. Los doctores ayudarán a las mujeres a gestionar las sutiles presiones y molestias emocionales en sus vidas. Y lo que las hace únicas −Louann Brizendine insiste− les ayudará a valorarse más. Ésa es una visión de futuro a la que pocas mujeres se opondrán.

Fuente: EL MUNDO.es


Louann Brizendine, Neurobióloga
Louann_Brizendine
¿Son tan complicadas las mujeres como dicen los hombres? Quizá no, pero la ciencia sugiere que son distintas de los hombres. El impacto de del estrés, por ejemplo, no es el mismo en las conductas de hombres y de mujeres. También el espacio que ocupan las relaciones sexuales en el cerebro de ambos es distinto. En contra de lo que creíamos, la ciencia nos sugiere que el cerebro tiene sexo. 

Fecha de la entrevista: 2007-06-30
Lugar de la entrevista: Barcelona
  • Web oficial de Louann Brizendine.
  • Web académica de Louann Brizendine en la Universidad de California.
  • Women and Depression, vídeo de una conferencia de Louann Brizendine sobre las posibles causas de que las mujeres se depriman más que los hombres.
Louann_Brizendine-3

La doctora Louann Brizendine es una de las personas que más sabe sobre la influencia de las hormonas en el cerebro femenino. En el centro específico para mujeres que dirige en San Francisco, lleva años investigando y tratando los cambios de humor, la ansiedad o las disfunciones sexuales asociadas a los niveles hormonales.

Eduard Punset:
La gente dice que la realidad neurológica de las mujeres las hace más variables, más temperamentales, con más cambios de humor que los hombres. ¿Es verdad? ¿O es simplemente una idea errónea?

Louann Brizendine:
Si bien genéticamente somos distintos -las mujeres tienen cromosomas sexuales XX y los hombre, XY-, es importante recordar que todos tenemos, desde la concepción y hasta las ocho semanas de vida fetal, circuitos cerebrales de tipo femenino. Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino. Al nacer, todos tenemos o bien circuitos masculinos o bien circuitos femeninos. Como el cerebro femenino no se ha visto expuesto a tanta testosterona, las niñas nacen con circuitos femeninos en los que algunas zonas son más grandes y otras más pequeñas que en el cerebro masculino. 

Louann_Brizendine_Punset
Texto de la entrevista completa::  Aquí

Audio 


Link de descarga: 

http://www.ivoox.com/cerebro-femenino-redes-434_md_1318159_1.mp3

Vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=n4j5eeHJcnc&feature=gv

domingo, 5 de agosto de 2012

El explorador Curiosity se posa exitosamente en Marte

"Estoy entero y a salvo en la superficie de Marte", indicó un mensaje en el blog de la NASA a la hora 05:32 GMT, que dio lugar a una celebración con aplausos y abrazos entre el personal de sala de control del Laboratorio de Propulsión en Pasadena, California.

552069_10151116521966772_1391835184_n

por EFE

El vehículo explorador Curiosity se posó en Marte la madrugada de este lunes, tras un viaje de 567 millones de kilómetros y en el comienzo de una misión de dos años en busca de pruebas de vida en el planeta rojo.

La agencia espacial estadounidense NASA confirmó que el artefacto, de una tonelada, se posó en el cráter Gale tras una compleja maniobra durante lo que se ha denominado “siete minutos de terror” desde su ingreso en la atmósfera marciana.

“Estoy entero y a salvo en la superficie de Marte”, indicó un mensaje en el blog de la NASA a la hora 05:32 GMT, que dio lugar a una celebración con aplausos y abrazos entre el personal de sala de control del Laboratorio de Propulsión en Pasadena, California.

“¡Cráter Gale, aquí estoy”, añadió el mensaje enviado desde 248 millones de kilómetros, en esta exitosa fase de una misión con un presupuesto de 2.500 millones de dólares.

Tal como se había planificado, la cápsula desplegó un gigantesco paracaídas cuando estaba a unos 11.000 metros de altura para frenar el descenso.

centro-de-control

A unos 20 metros del suelo, una grúa bajó el Curiosity, que desplegó sus seis patas de ruedas e inició su aventura en Marte.

Fuente: El Mostrador




Steve Jobs: La entrevista perdida

Steve Jobs

Canal + emitió el pasado mes de junio  la entrevista inédita que el periodista Robert Cringely realizó a Steve Jobs en 1995, dos años antes de su regreso a Apple, empresa que fundó y de la que fue despedido en 1985 por John Sculley, el CEO de la empresa, al que el propio Jobs había contratado.

Un retrato sincero de una de las grandes personalidades del siglo XX, fallecido en octubre de 2011. En 1995, cuando Steve Jobs era director de NeXT y se encontraba totalmente alejado de la empresa Apple, el periodista Robert Cringely lo entrevistó para un programa sobre el nacimiento del PC de la serie documental de la PBS 'El triunfo de los nerds'.

Finalmente, sólo una pequeña parte de la conversación fue usada para el programa y el original fue dado por desaparecido. Sin embargo, la entrevista fue hallada 16 años después en el garaje de Paul Sen, director de la serie: 70 minutos grabados en formato VHS, inéditos y en los que el gran genio de la informática habla de todo y de todos -desde Microsoft a John Sculley- y muestra hasta qué punto era un visionario que se atrevió a augurar, en 1995, que la 'www' (aún en pañales) definiría la "sociedad de la tecnología"
.
Vídeo:
la entrevista perdida












La entrevista es una conversación de 70 minutos que destaca por la ausencia absoluta de realización. Un plano medio que cierra a primer en dos contadas ocasiones es lo máximo que podemos ver. No esperes encontrar la cara del entrevistador (Robert Cringely). Únicamente Jobs. Y es que es un bruto, una pieza que no estaba destinada a ser nada parecido a un documental, sino a formar de un documental con mucho más (‘El Triunfo de los Nerds’).

Grabada en 1995, dos años antes del regreso de Jobs a Apple (empresa que él mismo fundó y fue despedido), cuenta un discurso muy sincero, de valor y cercano sobre lo ocurrió en la historia de una de las empresas que ha cambiado el mundo de la informatica y posteriormente ha revolucionado toda la industria de consumo con inventos como el iPhone, iPod, iPad o el Mac.

Pero lo que más me sorprendió fue ver que en ese bruto de entrevista quedaron perfectamente registradas en palabras de Jobs hace 16 años exactamente las claves que revolucionarían la industria de la informática y “cambiarían el vector”. O frases cuya acción sigue vigente hoy en día, así como describir perfectamente el ADN real de Apple quizás más como filosofía de marca que como filosofía empresarial.

viernes, 3 de agosto de 2012

Una impresora 3D le ha dado “brazos mágicos” a una niña nacida con una enfermedad genética rara

Los creadores aseguran que el uso de estas tecnologías determinará el futuro en esta rama de la ciencia médica.        

Emma nació con artrogriposis múltiple congénita (AMC), una rara enfermedad que paraliza las articulaciones y extremidades. Debido a esta condición, esta niña de dos años de edad no podía jugar con muñecas, llevarse comida a la boca o abrazar a su madre.

0e44172277b4abd82b0d8f911f482ac4_article

Esto fue así hasta que los ingenieros estadounidenses del Hospital Nemours/Alfred I. duPont, en Wilmington, la mayor ciudad del estado de Delaware, utilizaron una impresora 3D para crear un exoesqueleto resistente que le ayuda a levantar los brazos. Emma fue capaz de llevarse dulces a la boca por primera vez tras usar el chaleco de apoyo de plástico.



El exoesqueleto robótico de Wilmington (WREX, por sus siglas en inglés) está hecho de láminas de metal con bisagras, bandas elásticas de resistencia y una serie de piezas plásticas impresas en 3D, y fueron bautizados por la misma Emma como sus "brazos mágicos".

A diferencia de modelos antiguos, que en su mayoría estaban hechos solo de metal y estaban sujetos a una estructura también metálica que los sostenía, esta nueva generación de exoesqueletos requiere de materiales más ligeros y que además son muy fáciles de reponer, lo cual sustenta la versión de los creadores, que aseguran que el uso de estas tecnologías determinará el futuro en esta rama de la ciencia médica.

Emma fue uno de los primeros pacientes en usar el WREX. Ahora, unos 15 pacientes más del hospital están usando este tipo de chalecos. La facilidad de la impresión en 3D hace que la personalización de piezas sea posible.

Cuando se rompe una pieza, las impresoras 3D permiten soluciones rápidas, y si a un niño le queda chico el chaleco, los ingenieros simplemente pueden imprimir partes que se ajusten al crecimiento del menor.

"Emma ya creció mucho para su primer chaleco y ahora estamos en el segundo, que está todavía en evolución", dijo la madre de Emma, Megan Lavelle.

Fuente: Actualidad RT

Los 7 minutos de terror del Curiosity en Marte

La NASA explica en un vídeo cómo será el complicado aterrizaje del rover este agosto en el Planeta rojo: no puede haber fallos
curiosity-marte--644x362 NASA : Aterrizaje del Curiosity en Marte

ABC.ES / MADRID

Serán solo siete minutos, pero todo deberá funcionar a la perfección. La posibilidad de cometer un error no está contemplada. El próximo 6 de agosto, el vehículo robotizado Curiosity de la NASA aterrizará en Marte en una complicadísima maniobra de precisión llena de peligro. La misión utilizará un nuevo y complejo sistema de aterrizaje, por el que el rover será depositado suavemente sobre la superficie por un módulo auxiliar. Además, en un ligero pero fundamental cambio de planes, se posará exactamente a los pies del monte Sharp, en el centro delcráter Gale, un lugar idóneo para realizar sus operaciones científicas sin tener que desplazarse en exceso. Esta decisión añade aún más riesgo a las maniobras.

Viajar 482 millones de kilómetros a través del espacio profundo para llegar al planeta Marte es difícil; pero aterrizar allí con éxito es aún más difícil, una auténtica labor de ingeniería en la que no puede producirse un solo fallo. El proceso de entrar en la atmósfera del planeta rojo y la desaceleración antes del aterrizaje han sido descritos como «siete minutos de terror».

Durante los primeros cuatro minutos de la entrada, la fricción con la atmósfera de Marte frena considerablemente la velocidad de una nave espacial. Pero al final de esta fase, el vehículo está todavía viajando a más de 1.600 kilómetros por hora, solo 100 segundos antes de aterrizar. Un paracaídas se abrirá para frenar la nave hasta una velocidad de alrededor de 322 kilómetros por hora, pero quedan 90 metros para llegar al suelo.

Debido al peso y tamaño del Curiosity -poderoso y fuerte, pesa casi mil kilos y tiene seis gigantescas ruedas-, el tradicional método de aterrizaje con «airbag» utilizado con otros rovers no podrá ser empleado. A partir de ahí, la nave usará los retrocohetes para ofrecer un aterrizaje suave y finalmente correas de sujeción para bajar el rover a la superficie. El ingenio será suspendido atado con cuerdas desde un cohete-mochila, denominado «Sky crane».
Dar en la diana
La «pista» de aterrizaje es pequeña, sus dimensiones son 7 x 20 km, mucho menos de lo contemplado en un principio. El nivel de riesgo asumido por la NASA es muy alto y el éxito no está garantizado.

Si lo consigue, el Curiosity iniciará una importante exploración científica que puede durar años. Buscará lugares en los que existan señales de una vida presente o pasada. El monte Sharp, formado por sedimentos arrastrados que alguna vez llenaron el cráter, puede ser un buen lugar para ello, ya que puede revelar la historia geológica maricana. No existe nada similar en la Tierra.

En el nuevo vídeo (bajo estas líneas), en el que se combinan gráficos e imágenes reales del Planeta rojo, la NASA explica cómo será la maniobra de aterrizaje con todo detalle.

NASA: Aterrizaje del Curiosity en Marte

Fuente: ABC.es

Vídeo  YouTube

NASA: 7 minutos de terror subtitulos en Español


lunes, 30 de julio de 2012

Diseñan telas ecológicas e hipoalergénicas hechas con leche

La tela se llama Qmilch, una combinación de la palabra inglesa "quality" (calidad) y "milch", la palabra alemana para la leche. No depende de productos derivados del petróleo ni necesita toda el agua que se usa para el algodón.

int-423868 
La diseñadora Anke Domaske y la costurera Tatjana Berthold en Hannover, haciendo la ropa con tela de leche. AP

Para la diseñadora Anke Domaske, la leche no sólo se toma, se usa como ropa. La diseñadora alemana de 28 años creó un nuevo textil conformado únicamente con leche que no daña el medio ambiente y ayuda a la gente con alergias en la piel.

El textil, llamado "Qmilch", ya ha ganado premios, puede servir para hacer drapeados y dobleces con una textura similar a la seda, pero que se puede lavar y secar como el algodón. Domaske es además bioquímica y hasta ahora sólo ha usado la tela para crear vestidos para su marca de moda MCC, pero el próximo año planea comenzar a producirlo de forma masiva y varias compañías han expresado su interés en usar la tela.

El Qmilch, una combinación de la palabra inglesa "quality" (calidad) y "milch", la palabra alemana para la leche, ganó el premio a la innovación de la Asociación de Investigación Textil de Alemania, que la reconoció como una nueva fibra sustentable que podría revolucionar la industria del vestido.

En la actualidad, la ropa depende de productos derivados del petróleo y muchos recursos naturales como el agua, que se emplea por miles de litros para producir tan sólo un pedazo de algodón.

"Sabemos que todo lo que está basado en el petróleo tiene un límite, y que los materiales como el algodón que requieren de mucha tierra, agua y sustancias químicas son limitados, así que necesitamos pensar en la manera en la que producimos telas y textiles en el futuro", dijo Klaus Jansen director de la Asociación de Investigación Textil.

"Ella nos ha mostrado que esto puede funcionar". Tatjana Berthold, una costurera del estudio de Domaske, ha trabajado con la tela para vestidos en el último año.

"Al principio no creía que estuviera hecho de leche, pero cuando trabajas con él te das cuenta de que se siente distinto a las telas normales", dijo Berthold.

La costurera vio de reojo a Domaske y también confesó que se había hecho una pijama con los retazos de la tela que le habían dado.

"Cuando lo ves, no puedes notar la diferencia, pero cuando te lo pones, se siente", dijo Berthold. Domaske se rió y ella también confesó que se había creado una pijama con la muestra de la tela tipo jersey que habían hecho el año pasado.

Domaske comenzó a buscar una tela natural que no irritara la piel cuando se dio cuenta que su padrastro sufría de irritaciones graves durante su tratamiento contra el cáncer.

"Hay mucha gente que sufre mucho usando ropa normal; quería encontrar una manera de ayudarlos", dijo. Domaske realizó una investigación sobre la proteína de la leche caseína.

Aunque existen textiles creados con la fibra de la leche desde la década de 1930, dijo que la mayoría de ellos dependen de muchos acrílicos. "Pensé que debía ser posible hacer una tela que fuera completamente orgánica", dijo Domaske.

Tras dos años de ensayo y error trabajando en un laboratorio de investigación, Domaske y su equipo lograron un proceso que reduce la leche a polvo proteínico que es hervido y comprimido para formar hilos que pueden tejerse para crear la tela.

Los hilos se pueden hacer más gruesos para una textura más pesada o finos y suaves para crear una tela que se dobla y se siente como la seda.

Por si fuera poco, la diseñadora aprovecha la leche orgánica que no puede ser consumida porque no cumple con los estrictos estándares alemanes.

Domaske aceptó que el costo de su tela, de 20 euros (28 dólares) por kilo es más caro que el algodón orgánico, que cuesta un 40% menos, pero espera que la producción local mantenga los costos bajos y reduzca el precio total.

También dijo que sólo se necesitan dos litros (medio galón) de agua para producir un kilo (dos libras) de tela, el cual es suficiente para crear varios vestidos sencillos.

En comparación, la misma cantidad de algodón requiere más de 10.000 litros de agua. Lynda Grose, una consultora y profesora asociada en el Colegio de Artes de California en Oakland, que se especializa en diseños ecológicos dijo que la industria de la moda depende de la idea del desecho de los productos y que la gente siempre quiere diseños nuevos.

"Hay una enorme cantidad de desperdicio en el mundo de la moda", dijo Grose en una entrevista telefónica, y agregó que reflexionar sobre cómo puede usarse ese desperdicio podría ayudar a hacer que la moda y la industria textil sean más ecológicos y menos agresivos con el medio ambiente. 

Por lo pronto la industria alemana está impresionada por el invento de Domaske. La diseñadora, que trabaja en la ciudad de Hannover en el centro del país, ha recibido pedidos de fabricantes de automóviles que creen que la tela tiene posibilidades para usarse en fundas de asientos, así como de integrantes de los sectores médico y turístico interesados en materiales hipoalergénicos para las camas de hoteles y hospitales.

"La industria textil alemana puede sobrevivir contra la competencia sólo si presenta productos nuevos e innovadores", dijo Jansen. "La señora Domaske hizo esto con una materia prima y la procesó para crear algo que puede ser vendido a otras empresas para crear otros productos, es muy especial".

Fuente: Los Andes

Vídeo

Vestidos hechos con tela de leche expuestos en Alemania

La bioquímica y diseñadora Anke Domashke de Alemania desarrolló la tecnología Qmilch, que permite la creación de telas a partir de proteínas de leche. Mire en el video de RIA Novosti, como se puede hacer un vestido de leche.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More