"Hola, me llamo Stephen Hawking, 
científico, cosmólogo y un poco soñador. Aunque no me puedo mover y tengo que 
hablar por medio de un ordenador, en mi mente... soy libre". De este modo 
arranca la última superproducción divulgadora que ha protagonizado el científico 
más popular del momento. Estrenada el año pasado por Discovery Channel en EEUU, 
la miniserie documental El universo de Stephen Hawking explora en tres cuidados 
episodios algunas de las preguntas más apasionantes que cabe realizarse sobre el 
cosmos que nos rodea.
Stephen Hawking, Nació 
en 1942, y con 21 años, a principios de 1963, se le diagnostico esclerosis 
lateral amiotrofica, o enfermedad de Lou Gehrig, una enfermedad neuronal motora. 
Su estado se deterioro rapidamente, y los medicos le pronosticaron que no 
viviria siquiera lo suficiente para acabar su doctorado.
El Profesor Hawking tiene doce 
doctorados honoríficos, ha ganado el CBE en 1982 y fue designado Compañero de 
Honor en 1989. Es el receptor de numerosos premios, galardones y medallas y es 
Miembro de Honor de la Royal Society y de la US National Academy of Sciencies. 
Stephen Hawking combina la vida en familia y su investigación en física teórica, 
junto con un extenso programa de viajes y conferencias.
Cuando su enfermedad ya era bastante 
costosa, publicó un libro que le reportaría algunas ganancias: "Una Breve 
Historia del Tiempo". Cuando no había acabado aún el primer borrador, lo atacó 
una severa neumonía. Para salvarle la vida los médicos no tuvieron otra opción 
que practicarle una traqueotomía. 
Como ya casi no podía escribir, hasta ese 
momento su trabajo lo realizaba dictándole a una secretaria. Pero a partir de 
este momento eso ya sería imposible.
Su nueva manera de contactarse con el 
mundo, comenzó a ser bastante rudimentaria. Cuando necesitaba decir algo le 
enseñaban un cuadro con un abecedario. Recorría con la mirada las letras y hacía 
una señal con los ojos cuando llegaba aquella que le serviría para construir las 
palabras que le permitirían contactarse con el mundo. 
No es de extrañar que por más simple 
que fuera el diálogo, podía tardarse horas. En eso estaba cuando Walt Wolotosz, 
un experto en computación de California le envió un software llamado Equalizer 
que lo rescató del silencio. Este sistema fue modernizado, no sólo por una 
versión más rápida, sino que ya no fue necesario confinarlo dentro de cuatro 
paredes.
Hace algún tiempo, Stephen Hawking se 
reunió con Gordon Moore, Presidente de Intel, uno de los principales fabricantes 
de procesadores del mundo. Moore se sorprendió por lo básico del computador que 
usaba el físico inglés, un simple y común 486. "Hawking es un científico 
sobresaliente. Ayudarlo en su trabajo es extremadamente importante", dijo 
Moore. 
El sintetizador de voz ahora lo 
controla la última generación de procesadores Pentium. También le actualizaron 
el software Equalizer para que fuera operable en una versión adaptada de Windows 
95, con la que Hawking puede enchufarse a Internet.
"Debo ser el hombre más conectado del 
mundo", bromeó cuando recibió los nuevos equipos. Detrás de su silla de ruedas, 
Hawking tiene un teléfono móvil Motorola. Usando su ordenador portátil puede 
marcar cualquier número y, con el sintetizador, es capaz de hablar por 
teléfono. 
El sistema incluye un aparato que 
funciona con rayos infrarrojos y que controla el televisor, la radio y otros 
aparatos electrónicos en la casa de Hawking. Un aparato similar (que usa ondas 
de radio) se encarga de las puertas y las luces de su hogar.
Al alcance de su mano izquierda se 
encuentra un botón de alarma para llamar a su asistente, y en su mano derecha 
sostiene la barra de comando, manejable con dos dedos, los únicos con movilidad, 
los que le permiten escribir. Mediante esta barra maneja un cursor que se mueve 
a través de la pantalla a color de su computador, selecciona las palabras y 
forma frases, que luego son reproducidas a través del ecualizador y los 
parlantes. La memoria del computador tiene almacenadas tres mil palabras, 
ordenadas alfabéticamente.
Escribe hasta 15 por minuto, las 
cuales puede hacer audibles o guardar en el disco duro para utilizarlas en otra 
ocasión. El acento de la voz electrónica todavía no ha sido corregido.
El universo de Stephen 
Hawking
El universo de Stephen Hawking —en 
inglés: Into The Universe with Stephen Hawking—es una mini-serie documental de 
televisión de ciencia escrito por el físico británico Stephen Hawking. La serie 
fue creada para Discovery Channel por Darlow Smithson e incluye imagenes 
generadas por computadora del universo creado por Red Vision. La serie se 
estrenó el 9 de abril de 2010 en los Estados Unidos y comenzó el 9 de mayo de 
2010 en Reino Unido con un título modificado Stephen Hawking's Universe (no 
confundir con la serie homónima de 1997 producida por Public Broadcasting 
Service).1 En Latinoamérica, la serie es titulada El universo de Stephen 
Hawking.
Una banda sonora original fue 
compuesta para la serie por el compositor Sheridan Tongue, combinando 
grabaciones de sinfonías orquestales con elementos electrónicos y samples. La 
partitura fue grabada y mezclada en sonido surround de 5.1 canales para 
televisores de alta definición, y lanzamientos en DVD y Blu-ray.
Trama
Stephen Hawking, científico británico 
aclamado, habla sobre sus teorías con la ayuda de imágenes generadas por 
computadora. En el episodio «Vida extraterrestre», Hawking habla sobre la vida 
fuera de la Tierra, la vida inteligente y la probabilidad de un contacto en el 
futuro. 
El episodio viaja desde la Luna hasta 
Júpiter, o pasando éste, para buscar vida extraterrestre en distintas formas y 
la adaptación necesaria de los residentes terrícolas. En «Viaje en el tiempo», 
se teoriza la cercana posibilidad de la existencia de los viajes por el tiempo 
con la ayuda de agujeros negros, agujeros de gusanos y movimientos en años luz. 
En este episodio, se hace una 
animación sobre la recóndita existencia de la espuma cuántica más allá de la 
pequeñez de las partículas subatómicas, y una referencia a la paradoja del 
abuelo. En el último episodio, «La historia del universo», se toca el popular 
tema de la creación y la evolución de la vida, y cómo podría terminar.
Es una Miniserie escrita por el 
físico británico Stephen Hawking para Discovery Channel. La serie fue estrenada 
en Reino Unido y Estados Unidos en la primavera del año 2010. No tengo 
constancia de que se haya estrenado en España.
La serie consta de tres episodios: 
dos de 45 minutos y uno de 1h:30 minutos.
El primero episodio se llama: 
Extraterrestres (Aliens). El capítulo empieza hablando de cómo se pudo formar la 
vida en nuestro planeta, ya fuera aleatoriamente en la “sopa primordial”, o 
viniendo de fuera trasportada en asteroides (panspermia).
Posteriormente nos muestran por 
ordenador diferentes especies que pudieran existir en otros planetas de otros 
sistemas estelares. Este tipo de especulación no es original. Ya a finales de 
los 70 Carl Sagan en su serie “Cosmos”, especuló con la posibilidad de formas de 
vida en las nubes jovianas. Personalmente este tipo de especulación no me atrae 
ya que creo que estamos muy limitados por el hecho de que solo conozcamos la 
vida en este planeta, eso hace que las formas que se imaginan sean 
sospechosamente familiares. Creo que si algún día encontramos vida nos 
quedaremos bastante sorprendidos.
El Universo de Stephen Hawking - 
Extraterrestres (2010)
Con el capítulo Vida extraterrestre 
(Alien), en el que el cosmólogo conjuga sus conocimientos científicos con su 
imaginación para explorar uno de los mayores misterios que afronta la humanidad: 
la posibilidad de que exista vida inteligente extraterrestre, y la contingencia 
de un encuentro futuro con ella. Para ello, el científico británico nos lleva de 
paseo desde las lunas de Júpiter hasta galaxias no tan lejanas para presentarnos 
posibles formas de vida alienígenas, y cómo afrontan los mismos retos 
universales para adaptarse y sobrevivir que las criaturas de la Tierra.
Hawking cuenta con el apoyo de las 
más avanzadas técnicas de efectos especiales y generación de imágenes por 
ordenador, que proporcionan a los espectadores detalladas recreaciones de cómo 
serían otros seres que habitaran el universo junto a los terrícolas.
El Universo de Stephen Hawking 1 de 7 Extraterrestres
El Universo de Stephen Hawking - 
Viajes en el tiempo (2010)
De acuerdo con la descripción 
convencional de la teoría de la relatividad las partículas materiales al moverse 
a través del espacio-tiempo se mueven hacia delante en el tiempo (hacia el 
futuro) y hacia un lado u otro del espacio. El hecho de que la energía total y 
la masa sean positivas está relacionado con el hecho de que las partículas se 
muevan hacia el futuro.
Un aspecto comprobado de la teoría de 
la relatividad es que viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz 
ocasiona una dilatación del tiempo, por la cual el tiempo de un individuo que 
viaja a esa velocidad corre más lentamente. Desde la perspectiva del viajero, el 
tiempo "externo" parece fluir más rápidamente, causando que el viajero llegue a 
un lugar más adelante en el futuro. Sin embargo, este fenómeno en sí mismo, no 
es lo que suele denominarse como viaje a través del tiempo.
El concepto de viaje en el tiempo ha 
sido frecuentemente utilizado para examinar las consecuencias de teorías físicas 
como la relatividad especial, la relatividad general y la teoría cuántica de 
campos, aunque no existe evidencia experimental del viaje en el tiempo y existen 
razones teóricas importantes para considerar posible la existencia de cierto 
tipo de viaje a través del tiempo. En cualquier caso, las teorías actuales de la 
física no permiten cualquier posibilidad de viajar en el tiempo.
El viaje a través del tiempo es un 
concepto de desplazamiento hacia delante o atrás en diferentes puntos del 
tiempo, así como lo hacemos en el espacio. Adicionalmente, algunas 
interpretaciones de viaje en el tiempo sugieren la posibilidad de viajes entre 
realidades o universos paralelos.
Este artículo analiza la posibilidad 
teórica y técnica de viajes en el tiempo, y la posibilidad de que existan 
paradojas asociadas a dicho viaje a través del tiempo.
Stephen Hawking VIAJE EN EL TIEMPO 
El Universo de Stephen Hawking - 
La historia del universo (The Story of Everything) (2010)
"¿De dónde venimos? ¿Cómo comenzó 
el Universo? ¿Por qué el Universo es como es? ¿Cómo acabará?
"Toda mi vida, me he sentido 
fascinado por las grandes preguntas que todos nosotros nos hemos planteado 
alguna vez, intentando encontrar respuestas científicas. Si, al igual que yo, 
has mirado alguna vez a las estrellas, e intentado ser plenamente consciente de 
lo que estás observando, entonces tú también has comenzado a sorprenderte de lo 
que hace que el Universo exista. Las preguntas están claras, y son 
decepcionantemente simples. Pero las respuestas siempre han parecido encontrarse 
más allá de nuestras capacidades. Hasta ahora.
"Las ideas que nos han surgido tras 
más de dos siglos de observación han de ser radicalmente revisadas. En menos de 
cien años, hemos encontrado una nueva forma de vernos a nosotros mismos. Hemos 
pasado de sentarnos en el centro del Universo a descubrirnos orbitando un Sol de 
tamaño medio, que es simplemente uno entre los millones de estrellas que pueblan 
nuestra Vía Láctea. Y nuestra galaxia es sólo una entre miles de millones, en un 
Universo que es infinito y que está en expansión. No obstante, esto aún está 
lejos de ser el final de una larga historia de investigaciones. Las grandes 
preguntas se resisten a ser respondidas, antes de que podamos tener esperanzas 
en obtener una imagen completa del Universo en el que vivimos.
"Me gustaría que compartieras mi 
emoción frente a los descubrimientos, pasados y futuros, que han revolucionado 
nuestra forma de pensar. Desde el Big Bang hasta los Agujeros Negros, de la 
materia oscura a un posible Big Crunch, nuestra imagen del Universo hoy en día 
está llena de extrañas ideas y grandes verdades. La historia de cómo hemos 
llegado a éste cuadro es la historia del aprendizaje de la comprensión de todo 
lo que vemos."
Stephen Hawking, físico teórico 
británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la 
teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la 
cosmología. Hawking tiene un cerebro privilegiado, como pocos.
Stephen William Hawking nació el 8 de 
enero de 1942 en Oxford, Inglaterra. La casa de sus padres estaba en el norte de 
Londres, pero durante la segunda guerra mundial se consideraba que Oxford era un 
lugar más seguro para tener niños. Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a 
St Albans, un pueblo a unas 20 millas del norte de Londres.
A los once años Stephen fue a la 
Escuela de St Albans, y luego al Colegio Mayor Universitario en Oxford, el 
antiguo colegio de su padre. Stephen quería hacer Matemáticas, pese a que su 
padre habría preferido Medicina. Como Matemáticas no podía estudiarse en el 
Colegio Universitario, él optó por Física en su lugar. Después de tres años y no 
mucho trabajo se le concedió el título de primera clase con honores en Ciencias 
Naturales.
Stephen fue entonces a Cambrigde para 
investigar en Cosmología. Tras ganar el Doctorado en Filosofía pasó a ser 
Investigador, y más tarde Profesor en los Colegios Mayores de Gonville y Caius. 
Después de abandonar el Instituto de Astronomía en 1973, entró en el 
Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, y desde 1979 ocupa el 
puesto de Profesor Lucasiano de Matemáticas, ocupado años atrás por Isaac 
Newton.
Stephen Hawking ha trabajado en las 
leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la 
Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo 
han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. 
Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General 
con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad 
del siglo XX.
Una consecuencia de tal unificación 
era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir 
radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el 
universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que 
el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes 
de la ciencia.
Más tarde depuró este concepto 
considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una 
realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el 
espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras. Ha escrito 
Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988) y otras obras que 
se han convertido en best-sellers. Hawking ha hecho importantes aportaciones a 
la ciencia mientras lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica, una 
enfermedad incurable del sistema nervioso. En 1989 le fue concedido el Premio 
Príncipe de Asturias de la Concordia.
El Profesor Hawking tiene doce 
doctorados honoríficos, ha ganado el CBE en 1982 y fue designado Compañero de 
Honor en 1989. Es el receptor de numerosos premios, galardones y medallas y es 
Miembro de Honor de la Royal Society y de la US National Academy of Sciencies. 
Stephen Hawking combina la vida en familia y su investigación en física teórica, 
junto con un extenso programa de viajes y conferencias.
Sus numerosas publicaciones incluyen 
“La Estructura a Gran Escala del Espaciotiempo” con G. F. R. Ellis, “Relatividad 
General: Revisión en el Centenario de Einstein” con W. Israel, y “300 Años de 
Gravedad”, con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de 
divulgación: su éxito de ventas “Breve Historia del Tiempo”, “Agujeros Negros y 
Universos Bebés y Otros Ensayos” y más recientemente en 2001, “El Universo en 
una Cáscara de Nuez”.
El Universo de Stephen Hawking - 
La historia del universo (The Story of Everything)
A través de este documental stephen 
hawking nos explica como empezó todas las cosas que existen en el universo, de 
que esta hecho y de que estamos hechos los seres vivos. resulta que somos parte 
del mismo polvo cósmico y componentes químicos de los que están hechas las 
estrellas y el sol. no solo somos iguales todos los seres humanos, animales, 
sino toda la galaxia.
El Universo de Stephen Hawking: Toda 
La Historia – 2010 
El Científico Stephen Hawking estudia 
la evolución del universo, desde el Big Bang hasta el final cósmico, sirviéndose 
de impresionantes imágenes generadas por ordenador.
El Universo de Stephen Hawking: Toda La Historia 
 


 










 
 
 
 
 

0 comentarios:
Publicar un comentario