El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

sábado, 14 de abril de 2012

Minuto a minuto: esto le ocurre a tu cuerpo cuando tomas una gaseosa

 Por: El Dínamo

tomar gaseosa

En este artículo, el profesor Carlos Alexandre Fett de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil, hace una clara descripción de los efectos de muchas de las bebidas que solemos beber durante el día.

Primeros 10 minutos:
10 cucharaditas (de té) golpean tu cuerpo, 100% del total recomendado a diario. No vomitas inmediatamente con ese dulce extremo, porque el ácido fosfórico corta el gusto.

20 minutos:
El nivel de azucar en la sangre explota, provocando un chorro de insulina. El hígado responde transformando todo el azúcar que recibe en grasa, ya que es mucha como para usarla como fuente de energía.

40 minutos:
La absorción de cafeína está completa. Las pupilas se dilatan, la presión sanguínea sube, el hígado responde bombeando más azúcar al torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina en el cerebro son bloqueados para evitar mareos.

45 minutos:
El cuerpo aumenta la producción de dopamina, estimulando los centros de placer del cuerpo (Físicamente, funciona como la heroína).

50 minutos:
El ácido fosfórico empuja calcio, magnesio y zinc para el intestino grueso, aumentando el metabolismo. Las altas dosis de azúcar y otros edulcorantes aumenta la excreción de calcio en la orina, o sea, estás orinando tus huesos, una de las causas de la osteoporosis “y de las caries”.

60 minutos:
Las propiedades diuréticas de la cafeína entran en acción. Orinas. Ahora está garantizado que eliminarás más calcio, magnesio y zinc, minerales que tus huesos necesitan. A medida que la onda baja, sufrirás un choque de azúcar. Te pondrás irritable. Ya habrás eliminado todo lo que estaba en la bebida, pero no sin antes haber eliminado también elementos que tu organismo requiere.

Fuente:

jueves, 12 de abril de 2012

Los interruptores genéticos no se limitan a activar y desactivar genes


Europa Press


interruptores geneticos
Los interruptores genéticos no se limitan a activar y desactivar genes (EUROPA PRESS)

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Las herramientas de trabajo de las células son las proteínas codificadas por los genes, y cada célula del cuerpo tiene una misión específica que cumplir -por ejemplo, las células del páncreas producen insulina, mientras que las células de la retina del ojo deben ser capaces de percibir la luz y el color. Si los genes equivocados se activan en una célula, pueden causar un verdadero desastre -en algunos casos, enfermedades graves, como el cáncer.


Por ello, existen unas proteínas específicas, denominadas 'factores de transcripción', que controlan qué genes están activados o desactivados en las células, uniéndose al ADN cercano. Hasta ahora, se pensaba que los factores de transcripción actuaban, únicamente, como un interruptor de encendido y apagado. Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en 'Nature', y liderado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (UCN), ha demostrado que los factores de transcripción no actúan solo como interruptores, sino que pueden exhibir un comportamiento mucho más complejo.

Según el doctor Jason Lieb, del Centro de Cáncer Lineberger de la UCN, y autor principal del estudio, "existen, desde hace tiempo, mapas moleculares que muestran la ubicación donde las proteínas se unen al ADN. Ahora, por primera vez, hemos sido capaces de mostrar el equivalente molecular a un informe de tráfico en tiempo real".

Trabajando con levaduras, el equipo de la UCN observó que el proceso de unión de los factores de transcripción es dinámico, e implica algo más que el 'encendido y apagado' de genes. Además de servir de interruptor, existe un estado donde los investigadores afirman que no hay proceso de transcripción -esto apoya la hipótesis de la existencia de un 'embrague' molecular que crea un estado asociado estable, antes de hacer avanzar el proceso hasta activar un gen.

Lieb explica que "hemos desarrollado una nueva forma de medir y calcular el tiempo en que una proteína se encuentra asociada a los diferentes genes que regula. Esto es importante, ya que representa un nuevo paso en la comprensión sobre cómo se regulan los genes". Lieb añade que "las proteínas que se unen durante el estado estable, se asocian con altos niveles de transcripción de genes, por tanto, si logramos regular la transición entre los estados, podremos regular el resultado, en términos de la expresión génica. En última instancia, este tipo de regulación puede ser importante para la medicina genética".

Los científicos del estudio establecieron una competencia regulada entre dos copias del mismo factor de transcripción, cada una con una etiqueta molecular única. Primeramente, permitieron que una de las proteínas se uniera a todos sus genes, introduciendo, a continuación, la segunda copia. A continuación, el equipo midió el tiempo que tardó el segundo factor de transcripción en sustituir a la proteína residente, utilizando estos datos para calcular su tiempo de permanencia en cada lugar en el genoma.

Según el doctor Anthony Carter, de los Institutos Nacionales de la Salud, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales, explica que, "al tomar un enfoque interdisciplinario, que incorpora el uso de herramientas de modelado matemático, el doctor Lieb ha aportado nueva información sobre la capacidad celular de cambiar, rápidamente, entre los estados activos e inactivos de la expresión génica. Estos hallazgos podrían ofrecer nuevas ideas sobre cómo responden las células a las señales del desarrollo, y cómo se adaptan a las cambiantes condiciones ambientales".

Observatorio ALMA revela desde Chile tamaño de planetas del sistema Fomalhaut

Las imágenes captadas por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) demuestran que estos planetas tienen un tamaño menor a lo que se creía originalmente y que se encuentran a una distancia de su estrella 140 veces mayor que la de la Tierra y el Sol, lo que demostraría que son los planetas más fríos de ese sistema descubiertos hasta ahora.


por EFE


Alma-foto
Imagen cedida por el Observatorio Europeo Austral (ESO) que muestra nuevos detalles sobre el tamaño de los planetas que orbitan alrededor de la estrella Fomalhaut, situada a 25 años luz de distancia de la Tierra, que fueron revelados por la fracción estadounidense del proyecto astronómico del observatorio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) , situado en el norte de Chile. (EFE)

Nuevos detalles sobre el tamaño de los planetas que orbitan alrededor de la estrella Fomalhaut, situada a 25 años luz de distancia de la Tierra, fueron revelados por la fracción estadounidense del proyecto astronómico del observatorio ALMA, situado en el norte de Chile.

Según informó este jueves el Observatorio Radioastronómico Nacional de EE.UU. (NRAO, por su sigla en inglés), las imágenes captadas por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) demuestran que estos planetas tienen un tamaño menor a lo que se creía originalmente.

En 2008 una imagen del Telescopio Especial Hubble, que orbita a 593 kilómetros de La Tierra, concluyó que las formaciones planetarias del sistema de Fomalhaut tenían una superficie mayor a la de Saturno, el segundo planeta más grande del Sistema Solar.

Sin embargo, las nuevas imágenes proporcionadas por el observatorio ALMA, junto a los cálculos del grupo de investigación de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF, por su sigla en inglés), han revelado que estos planetas serían más pequeños que la Tierra.

Así, se tratan de los primeros resultados que el observatorio ALMA recoge desde el inicio de sus operaciones, en julio de 2011.

El descubrimiento se logró gracias a las fotografías en alta resolución del anillo de polvo que orbita alrededor de la estrella Fomalhaut.

Dichas imágenes muestran que los bordes interior y exterior del delgado disco son muy marcados, un hecho que, según los científicos del NSF, demuestra que las partículas de polvo se mantienen en el interior del anillo gracias al efecto gravitacional de los planetas.

“Combinando las observaciones con el ALMA de la forma del anillo, junto a modelos computacionales, pudimos determinar límites muy precisos de la masa y de la órbita de cualquier planeta cerca del anillo”, explicó Aaron Boley, responsable del estudio.

La investigación concluye además que la anchura del anillo es de 16 veces la distancia entre el Sol y La Tierra.

Asimismo, los resultados apuntan que la separación entre el disco de polvo y la estrella Fomalhaut es 140 veces la distancia entre el Sol y nuestro planeta, algo que para los astrónomos demostraría que los planetas de este sistema son de los más fríos que se han descubierto hasta el momento.

Los científicos del NSF observaron el sistema de Fomalhaut entre los meses de septiembre y octubre de 2011, cuando estaban en funcionamiento tan sólo un cuarto de las 66 antenas disponibles que a principios de 2013 tendrá el ALMA.

Examen genético muestra posibles componentes tóxicos en medicinas chinas

chinas15 muestras de medicinas tradicionales chinas, confiscadas por funcionarios aduaneros australianos en forma de polvos, tabletas, cápsulas y tés herbales fueron examinadas usando el ADN preservado en esas muestras. EFE/Archivo

Washington, 12 abr (EFE).- Un examen genético con tecnologías avanzadas ha mostrado que algunos componentes vegetales y animales en medicinas tradicionales chinas contienen ingredientes potencialmente tóxicos, según un artículo difundido hoy por Public Library of Sciences (PLoS).

Los investigadores en la Universidad Murdochm de Australia hicieron la secuencia del ácido desoxirribonucleico en 15 muestras de compuestos medicinales chinos tradicionales.


"Las medicinas tradicionales chinas tienen una larga historia, pero los consumidores de hoy tienen que prestar atención a los aspectos legales y de salud antes de que las adopten como una opción en el tratamiento", dijo Michael Bunce, uno de los investigadores.

Las 15 muestras de medicinas tradicionales chinas, confiscadas por funcionarios aduaneros australianos en forma de polvos, tabletas, cápsulas y tés herbales fueron examinadas usando el ADN preservado en esas muestras. 

"En total encontramos 68 familias de plantas diferentes en las medicinas que son complejas mezclas de especies", indicó Bunce.

"Algunas de estas medicinas tradicionales contenían plantas del género Efedra y Asarum", añadió. "Estas plantas contienen químicos que pueden ser tóxicos si se los ingiere en una dosis equivocada, pero ninguna de estas medicinas traía una lista de las concentraciones de esos ingredientes".

Bunce añadió que los científicos también encontraron trazas de material de animales que están clasificados como vulnerables, en peligro o en peligro grave de extinción como el oso negro asiático y el antílope del Saiga.

Hasta ahora había sido difícil determinar los orígenes biológicos de los ingredientes en las medicinas tradicionales chinas porque el procesamiento para convertirlas en píldoras o polvos hace difícil esa identificación.

La estudiante de doctorado Mega Coghlan, quien estudia la aplicación de técnicas de ADN en usos forenses con la vida silvestre, dijo que la investigación ha mostrado que la secuencia de alto rendimiento es una forma efectiva, y eficiente en cuanto a costos, para auditar la composición de las especies.

Los investigadores esperan que más pruebas con las medicinas tradicionales chinas revelen la extensión del problema y faciliten a los empleados aduaneros la identificación del tráfico con especies amenazadas.

"La creciente popularidad de estas medicinas ha hecho que el valor de esta industria llegue a varios cientos de millones de dólares anuales", indicó el artículo.

Según Coghlan, las pruebas identificaron en múltiples muestras de esas medicinas el ADN de animales cuyo tráfico está restringido según la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas.

"En pocas palabras, esas medicinas tradicionales no son legales", añadió.

Otra preocupación que surge de esta investigación es la información equivocada o engañosa en las etiquetas de las medicinas tradicionales chinas, por la cual los consumidores no se enteran de la presencia de algunos ingredientes, o de alérgenos potenciales como la soja o las bayas.

"Un producto que según la etiqueta contenía 100 por ciento de antílope del Saiga en realidad contenía cantidades considerables de ADN de cabra y oveja", señaló Bunce. "Otro producto identificado como píldoras de Mognan Tianbao contenía ADN de ciervos y vaca, y esto último puede violar incluso ciertas prohibiciones religiosas o culturales".

Grandes inventos de la NASA que se lograron gracias a las subvenciones a la innovación

nasa

El Gobierno español ha recortado un 26% el presupuesto a la investigación, desarrollo e innovación. Es más, el gobierno cree que las subvenciones a la ciencia no son eficaces ni competitivas. ¿Seguro? Estados Unidos subvenciona un organismo público llamado NASA con 17.770 millones de dólares al año, menos del 0,5% del presupuesto federal.

¿Para qué queremos viajes espaciales?, dirán algunos. Subvencionar cohetes a la Luna no tiene rentabilidad. Lo que no saben es que la NASA está detrás de un montón de inventos que se aplican a la vida diaria. He aquí algunos:

1-  Cristales antirayaduras. En 1972 el Gobierno de EEUU obligó a las empresas de gafas a evitar los lentes de cristal y sustituirlos por plásticos. El problema eran que los nuevos materiales plásticos se rayaban fácilmente. Pero la NASA tenía la solución: había desarrollado unas lentes antirayaduras para blindar los cascos de los astronautas que realizaban misiones en el espacio. La parte transparente del casco estaba  recubierta de una lámina para evitar que las partículas en suspensión en el espacio las rayasen. La empresa Foster Grant adquirió la licencia y hoy la usan todos los fabricantes del mundo.

2. Gomaespuma con memoria. La usan muchos médicos para tratar las úlceras de los pacientes que tienen que estar postrados en cama mucho tiempo. También se usa en medicina para amortiguar el roce de determinadas prótesis, La gomaespuma con memoria es empleada en asientos de motocicletas o coches de carreras. También se usa para hacer moldes de cuerpos.  Estas células de poliuretano las inventó la NASA para que durante el aterrizaje de sus ingenios espaciales, los asientos distribuyeran el impacto a lo largo del cuerpo humano.

3. Los termómetros infrarojos. En 1991 la empresa Diatek se dio cuenta de que sus enfermeras invertían mucho tiempo en mediciones de temperatura: Diatek se dirigió a la NASA y descubrió que esta empresa pública medía la temperatura de las estrellas mediante  rayos infrarojos.  Ambas desarrollaron el termómetro con esa tecnología. Se introduce en el oído y hace todas las lecturas al instante.

4. Plantillas especiales. Los astronautas que pasearon por la Luna necesitaban unos zapatos especiales que les permitieran saltar sin dañar la planta. La NASA desarrolló esa tecnología que ahora se aplica en la mayoría de los calzados deportivos. Son plantillas que amortiguan el impacto de los saltos en las rodillas, a la vez que airean los miembros inferiores.

5. Telecomunicaciones de larga distancia. Cuando llamamos por nuestros móviles o teléfonos fijos a lugares muy lejanos en el planeta, se utiliza la tecnología satelital. Orbitando alrededor del planeta tenemos montones de satélites que emplean la misma tecnología que la NASA empleó para escrutar el espacio antes de que enviase el primer ser humano a dar vueltas a la tierra.

6. Pistas antideslizantes. Los que hayan conducido por la famosa autopista que une Oviedo, Avilés y Gijón habrán notado el ruido bajo las ruedas. Son pistas ranuradas. Permiten la evacuación de agua rápida para evitar patinazos. Esta tecnología la desarrolló la NASA en 1960 para facilitar las maniobras de las aeronaves en las pistas de los aeropuertos.

7. Herramientas sin cable. Aquellos que se consideren ‘manitas’ habrán usado alguna vez los taladros sin cables. Esta tecnología fue desarrollada por la NASA para que los astronautas pudieran disponer de herramientas autónomas para perforar la superficie lunar y recoger muestras de minerales (resulta que no hay enchufes en nuestro satélite).  Es una combinación de batería con rotador. ¿Adivinan a quién licenció la patente? A Black & Decker.

8. Filtros de agua. Tan necesarios en poblaciones del Tercer Mundo, y tan usados en sitios donde el agua corriente no es potable. La NASA inventó un filtro de agua que contiene partículas de carbón que elimina bacterias y elementos patógenos. Ideal para depurar el agua que llevaban los astronautas en sus naves y que podía estropearse al cabo de los días.

9. Detector de humo. ¿Qué pasaba si en el SkyLab se desataba un fuego indetectable? Podía matar a los astronautas o quitarles en aire si no intervenían a tiempo Por eso la NASA creó en los años 70 este detector de humos que ahora se emplea en todos los hoteles del mundo.

10. Los brackets transparentes. Quizá es un invento muy estético, pero muchos dentistas instalan en la boca de sus pacientes estos brackets transparentes que evitan dar esa imagen de ‘hierros en la boca’. Los inventó la NASA para proteger las antenas infrarojas de los misiles que están dirigidos por el calor.

Referencias:

Fuente:
 
la información.com

Resuelven el enigma del polvo de estrellas

BBC Ciencia

El misterio de cómo las estrellas moribundas expulsan el material que formará nuevos planetas ha ocupado a los científicos durante décadas. Un equipo de astrónomos de Europa y Australia logró ahora descifrar el enigma.

gigante rojas 
Los astrónomos estudiaron el proceso de extinción de tres gigantes rojas. En la imagen un punto blanco representa al Sol. Imagen gentileza B. Norris

Se sabe que estrellas como el Sol lanzan al espacio gran parte de su masa hacia el final de su vida, pero no estaba claro cómo esas partículas logran desprenderse.
Los investigadores utilizaron los potentes instrumentos del telescopio VLT de la Agencia Espacial Europea (Very Large Telescope o Telescopio Muy Grande), situado en el desierto de Atacama, para detectar partículas de polvo y silicio de estrellas de apenas una millonésima de metro en longitud. 

"Es como si un observador se encontrara en Sidney y pudiera ver una taza de café en una mesa en Melbourne y medir su tamaño", dijo a la BBC Barnaby Norris, de la Universidad de Sidney, uno de los autores del estudio.

Hasta ahora se pensaba que los granos de polvo se formaban en torno a las estrellas y absorbían su luz hasta que eran expulsadas a grandes velocidades hacia el espacio.

Sin embargo, modelos computarizados que recrean ese tipo de eventos sugerían que las partículas de polvo se calentarían demasiado al absorber la luz estelar, evaporándose antes de ser expulsadas.

Al medir los granos de silicio, los astrónomos encontraron que su tamaño es mucho mayor de lo que se pensaba y en lugar de absorber la luz del astro la reflejan como si fueran diminutos espejos, permaneciendo a temperaturas menores sin ser destruidas y siendo luego impulsadas por la luz.

Tormentas

Las partículas de polvo y material se desplazan en el espacio hasta que pasan a formar nuevos planetas o se incorporan a nebulosas con cunas de estrellas.

telescopio 
El VLT incluye 4 telescopios de 8,2 metros de diámetro y otros 4 auxiliares móviles de 1,8 metros.

"Los granos de arena se convertirán en los bloques de los planetas. Nuestra propia Tierra se formó del polvo de una estrella. Hemos dado un gran paso para entender este ciclo de vida y muerte", dijo Albert Zijlstra, de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, otro de los investigadores.

En un efecto similar al de una tormenta de arena, las partículas o granos de polvo y silicio alcanzan velocidades superiores a los 30.000 kilómetros por hora.

Las tormentas producidas hacia el final de la vida de una estrella producen vientos 100 millones de veces superiores al viento solar. Los científicos estiman que el Sol iniciará ese proceso de expulsión de gases dentro de unos cinco mil millones de años.

Los investigadores resolvieron el misterio del polvo estelar mientras estudiaban la muerte de tres gigantes rojas, estrellas que en el pasado fueron como el Sol pero han agotado el hidrógeno en su núcleo convirtiéndolo en helio por fusión nuclear. Al comenzar a quemar hidrógeno alrededor del núcleo estelar, las capas externas aumentan de tamaño y se vuelven más frías.

Para Norris, "el mecanismo por el que escapa la masa de estas estrellas es uno de los grandes interrogantes de la astronomía. En este gran rompecabezas, nuestro estudio aporta una pequeña pieza".

El estudio fue publicado en la revista Nature.

Fuente:  


Vídeo:

FORMACIÓN PLANETAS

http://www.youtube.com/watch?v=ENDTy7VfWa4 

"Todos los aparatos electrónicos están programados para morir"

Obsolescencia_programada

Y un buen día dejó de funcionar...
Se llama obsolescencia programada: los fabricantes de todo tipo de aparatos electrónicos los programan para que duren un tiempo determinado.


Eso no pasaba en tiempos de mi abuela.
Antes un frigorífico duraba treinta años, ahora seis. Unas medias de nailon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar.

¿Quién inventó esa atrocidad?
La revolución industrial. El concepto se desarrolló entre 1920 y 1930. Antes, un empresario o sus suministradores de materia prima montaban su negocio con dinero familiar. Entonces los bancos les dijeron: "Amplíen su negocio, vendan más, yo les dejo el dinero".

Y lanzaron los créditos al consumo.
Y ya tenían controlado todo el ciclo de vida del producto. Pero querían más y decidieron acortar la vida de los productos. Así llegamos a los años setenta, en que el 80% de la riqueza del mundo se concentraba en el 20% de la población, esos que controlaban.

Ahora se la reparte un 7%.
Sí, bancos que tienen empresas y empresas que tienen bancos: las multinacionales, que hacen que los productos duren menos y se vendan más. El resultado es la explotación de los recursos de la Tierra y toneladas de residuos innecesarios que se están cargando el planeta.

Pero ahí está esa bombilla que lleva 111 años encendida.
Sí, en un parque de bomberos en Livermore (California). Decidí crear, junto con 22 ingenieros, una línea de iluminación aplicada a la tecnología led y contribuir a detener la locura de la obsolescencia programada.

Otros fabricantes lo intentaron.
Hay una decena de patentes de bombillas con más de 100.000 horas de uso (entre 60 y 70 años encendidas), pero nunca han llegado a salir al mercado. Hay una organización que controla a los fabricantes de bombillas; no es oficial, pero yo doy fe de que existe.

¿Por eso las comercializa por internet?
Las distribuidoras nos dicen que viven de las que se funden, y los grandes almacenes nos proponen duplicar su precio, a lo que nos hemos negado. Hemos tenido ofertas millonarias para no sacarla al mercado y amenazas de muerte, que están en manos de la policía.

¿Cuánto consume su bombilla?
Ahorra un 92% respecto a las bombillas incandescentes y un 68,42% respecto a las de bajo consumo. En España, las compañías eléctricas tienen que fabricar 47 millones de megavatios al año que dan servicio a toda la industria. A la iluminación general se destinan siete millones de megavatios.

Lo que fabrican las ocho centrales nucleares activas en España.
Sí, pero no es suficiente, hay que importar entre 6 y 7 millones de megavatios de Francia.

Carísimo.
Si utilizáramos una tecnología como la que propongo, nos los ahorraríamos. Estamos hablando de más de 20.000 millones de euros al año. Bombillas que emiten un 70% menos de CO2 a la atmósfera porque trabajan con muy pocos grados de temperatura.

¿Cuánto duraría una lavadora o un frigorífico sin obsolescencia programada?
Entre 40 y 70 años, pero hay que utilizar los componentes electrónicos y materiales adecuados. He creado el movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada).

¿Qué espera de él?
Que se unan fabricantes conscientes de que crisis de endeudamiento como la que vivimos son evitables, y que podemos detener el crimen ecológico y la injusticia que provoca: todas esas materias primas que se extraen del tercer mundo a precios reventados les son devueltas en forma de basura.

Eso roza la inmoralidad.
Cambiar la manera de fabricar supone un cambio socioeconómico. El sistema está diseñado para comprar y tirar, fabricar barato, en China, y comercializar en Europa.

Si acabamos con el crecer por crecer, ¿acabamos con el mercado?
Muchos economistas dicen que la única forma de crear empleo es a través del crecimiento. Falso. Si creas un producto que dura mucho, tendrás un mercado de segunda mano y florecerán negocios de reparación.

Y haremos un bien al planeta.
Cuando competimos para conquistar mercados internacionales consumimos petróleo de forma innecesaria. ¿Por qué importar electrodomésticos de Alemania si podemos hacerlos aquí? Eso encarece el producto y consumimos recursos innecesariamente.

¿Ha habido demandas?
Sí, un grupo de personas demandaron a Apple y ganaron al demostrar que sus iPod estaban fabricados con obsolescencia programada.

¿Ha servido de algo?
Prefieren pagar las demandas que dejar de fabricar con ese sistema. Las impresoras las programan introduciendo un chip contador: cuando llega un determinado número de copias deja de funcionar y comprar una nueva es más económico que repararla. Lo mismo ocurre con las calderas. De hecho, todos los componentes electrónicos los fabrican tres o cuatro empresas en el mundo.

¿Cómo desmontar esta locura del usar y tirar?
No serán los políticos, deben ser los ciudadanos quienes impulsen el cambio; pero no es tan difícil: tenemos las redes sociales y hemos de ponernos de acuerdo. ¡Intentémoslo al menos!


Compra, tira, compra
Cuando me enseña el documento policial con el contenido del mensaje que recibió se me ponen los pelos de punta: no sólo amenaza su vida si sigue adelante con la comercialización de su bombilla, sino también la de sus hijos. Benito ha fabricado con un grupo de ingenieros una bombilla para durar toda la vida (garantía de 25 años), es decir, sin esa fecha de estropeado programada que comparten, por pura cuestión de lucro, todos los aparatos electrónicos. Por eso este empecinado quiere ir más allá y ha creado el movimiento Sin Obsolescencia Programada (SOP). Un tema sobre el que es muy recomendable el documental de Cosima Dannoritzer Comprar, tirar, comprar.


Fuente: LA VANGUARDIA.com



Vídeo:

Fabricados para no durar (Comprar, tirar, comprar)

Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?


"Comprar, tirar, comprar"; un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.

Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

miércoles, 11 de abril de 2012

LAS BACTERIAS GANAN EL PULSO A LOS ANTIBIÓTICOS: ¿VOLVERÁN A SER MORTALES LOS RASGUÑOS?

La humanidad podría quedar desprotegida frente al embate de numerosas enfermedades debido a la progresiva resistencia que las bacterias desarrollan frente a los antibióticos, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS).

BACTER1

Esta resistencia de las bacterias a los antibióticos podría “poner en fin a la medicina moderna tal y como la conocemos”, dijo Margaret Chan, directora general de la OMS, en una conferencia de expertos en enfermedades infecciosas celebrada en Dinamarca.

Ahora estos medicamentos se prescriben para tratar un amplio abanico de enfermedades, incluso aquellas más difícil de vencer, como la tuberculosis. Cuando se descubrieron los antibióticos, estos representaron un gran avance para la humanidad, ya que los enfermos dejaron de morir a causa de las heridas o por las inflamaciones causadas por las bacterias tras las intervenciones quirúrgicas.

Sin embargo, el futuro no parece tenernos reservado nada bueno. Según la jefa de la OMS, nos abocamos a una era “post-antibiótica”, en la que las bacterias serán completamente resistentes a los antibióticos, venciendo todas nuestras armas. “Dolencias tan comunes como la inflamación de garganta o un rasguño en la rodilla de un niño podría volver a ser letales”, alerta Chan.

Según la directora de la OMS, la ineficiencia progresiva de los antibióticos impedirá acometer ciertas operaciones, por arriesgadas e inviables, así como ciertos tipos de tratamiento de cáncer.

El abuso de antibióticos tiene la culpa

En su discurso la directora general apuntó como causa de un futuro tan oscuro el así llamado abuso de los antibióticos. Muchos países desarrollados con una amplia red de instituciones médicas abusan en muchas ocasiones de estos medicamentos de forma excesiva.

Por ejemplo, según datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., el uso de antibióticos de amplio espectro (fluoroquinolonas) que se prescriben en hospitales estadounidenses, pasó del 41% al 77% entre 1995 y 2001. Los médicos los prescriben para curar infecciones respiratorias agudas que no suelen ser causadas por bacterias, verdadero objetivo del antibiótico.

El informe del ministerio estipula que el abuso de estos medicamentos, el consumo de los cuales asciende a tres toneladas por año, hará que las fluoroquinolonas, destinadas a combatir las enfermedades resistentes a los antibióticos, pierdan su 'poder'.

A ello se une el hecho de que muchas personas usan antibióticos sólo porque el tratamiento es más rápido que con remedios menos potentes. Según los expertos, al curar un resfriado común con este tipo de medicamentos fuertes, los microbios aprenden a combatir el remedio.

Ambos factores contribuyen a la resistencia de las bacterias a nivel mundial, ya que ahora el movimiento de personas a nivel planetario resulta más fácil que en cualquier otro momento de la historia. Chan asegura que los hospitales se han convertido en “invernaderos para patógenos de alta resistencia”, lo que “aumenta el riesgo de que la hospitalización cause la muerte del paciente”.

Según ella, la tasa de mortalidad de los pacientes contaminados por tales patógenos de alta resistencia últimamente ha aumentado al 50%. El caso más claro es de la tuberculosis, una enfermedad que pasó a ser curable tras el descubrimiento de los antibióticos. Chan precisó que "de los 12 millones de contagiados en 2010, unos 650.000 tuvieron patógenos multirresistentes” y advirtió que el tratamiento de tales casos resulta “extremadamente difícil”, tóxico y caro, lo que significa que sólo el 50% recobrarán salud.

Retrasar la era post-antibiótica "no es rentable"

Desarrollar nuevos antibióticos podría retrasar la catástrofe. Sin embardo la industria farmacéutica no arde en deseos de invertir su dinero. “Simplemente no es ventajoso para ellos”, opina el doctor William Schaffner, responsable de medicina preventiva en la Universidad Vanderbilt en Nashville (EE. UU.), citado por la cadena ABC.

Por su parte, Chan anunció que su organismo “va a estimular la industria farmacéutica para que cree nuevos antibióticos”. Para impedir en lo posible la resistencia bacterial recomendó usar los antibióticos con moderación, sólo cuando se los necesita, seguir los tratamiento correctamente y reducir la cantidad de antibióticos usados en los productos alimenticios y con fines terapéuticos en ganadería.

Fuente: 

Vídeos:

Bacterias resistentes a los antibióticos

Es irónico que la bacteria que cultivaba Fleming y que sirvió para descubrir la existencia de los antibióticos, el Stafilococo aureus, fuera también la primera en demostrar resistencia a los fármacos. En la actualidad, el 90% de las cepas de esa bacteria son resistentes a la penicilina. El primero en detectar este hecho fue E.Chain, quien observó que algunas ramas de E. Coli que antes habían cedido ante la penicilina, después sobrevivían a su ataque. Esto se confirmó al final de la Segunda Guerra Mundial, porque se administró penicilina de manera indiscriminada.

La resistencia surge porque las bacterias, como todos los organismos, tienen ligeras diferencias genéticas. Un antibiótico que interfiera en la formación de proteínas en una bacteria y que sea efectivo para el 99,99% de los individuos presentes en una infección siempre deja vivos a algunos, cuyo mecanismo productor de proteínas es ligeramente diferente. Estas bacterias resistirán. Son, según afirmaba Darwin, las más aptas.




Bacterias resistentes: Nuevos antibióticos


Hasta recientemente, los esfuerzos de investigación y desarrollo (I+D) han proporcionado a tiempo nuevos medicamentos para tratar a las bacterias que se han hecho resistentes a los antibióticos antiguos. Esto actualmente ya no es así. La potencial crisis es el resultado de la disminución de los presupuestos de I+D en la industria, la inactividad del gobierno y el incremento de la prevalencia de las bacterias resistentes. Los médicos que tratan las enfermedades infecciosas está preocupados por la perspectiva de no disponer de antibióticos eficaces para tratar a pacientes gravemente enfermos en un futuro próximo. La investigación en nuevos antibióticos está casi parada. Las principales empresas farmacéuticas están perdiendo interés en los antibióticos porque no dan tantos benéficos como los medicamentos que tratan las enfermedades crónicas (de larga duración) y las relacionadas con el estilo de vida.

Observa el asombroso microcosmos que habita dentro de una gota de agua (VIDEO)

Los seres microscópicos que habitan dentro de una gota de agua libran sus batallas como si fueran guerreros cósmicos o sublimes monstruos sobre un fondo sideral

Autor: pijamasurf

micro_empire-1

Se suele decir que dentro de una gota de agua está todo el mar, pero rara vez vemos desfilar todo un bestiario océanico de seres que habitan dentro de este microcosmos –sugiriendo la fantástica idea de que el agua es un fractal del universo.

En su video Micro Empire, el videoasta Clemens Wirth explota técnicas de microscopio de campo oscuro para revelar el mundo que escapa al ojo humano como un épico imperio de fabulosos y titánicos seres que lucen con una magnética magnificencia bajo un fondo oscuro y metamórfico.

El flujo del video nos inserta en un espejo análogo, mirco-marco, que evoca aquel cuento de Edgar Allan Poe en el que se confunde un insecto en primer plano con un dragón celestial.

“Más extraño que la ficción… coflicto molecular y guerrilla mitocondrial… una experiencia microcinemática de épica subcelular”, así describe Wirth en su página de Vimeo los hechos que se desenvuelven en su micropieza.

Firth, quien ya habíia trabajado creando flujos de video transformación poética en el mundo macro, se vio seducido por el misterio que subyace en lo diminuto –lo infinito dentro de lo infinitesimal. “Es realmente increíble todo lo que sucede dentro de una pequeña gota de agua”. Sí, no sólo se sucede una guerra cósmica dentro de una gota de agua, es una guerra cósmica, con todos sus microguerreros, que de alguna manera refleja todas las guerras y conflictos evolutivos del universo

Fuente: pijamasurf

lunes, 9 de abril de 2012

Los poderosos efectos placebo

'The Lancet' analiza las implicaciones biológicas, clínicas y éticas del placebo

ISABEL F. LANTIGUA

Placebo a

MADRID.- Fue la Iglesia Católica la que dio impulso a los placebos. En el siglo XVI y en un esfuerzo por desacreditar a los que se lucraban con los cada vez más frecuentes exorcismos, se les ocurrió mostrar falsos objetos sagrados a aquellos que decían estar poseídos por el demonio. Si tras esta visión éstos reaccionaban con violentas convulsiones -como si realmente hubieran estado ante una herramienta eficaz contra Satanás- los sacerdotes sabían que todo era imaginación, que el diablo no estaba en su cuerpo.

La idea cundió entre la comunidad médica y a partir del siglo XVIII se extendió el uso de tratamientos inocuos para calmar a los pacientes, aunque su despegue definitivo llegó con la aprobación de los ensayos clínicos después de la II Guerra Mundial.

Desde entonces, los placebos han estado rodeados de luces y sombras, de defensores y detractores. La revista médica 'The Lancet' realiza en su último número una exhaustiva revisión sobre todos los aspectos relacionados con ellos. Y concluye varias cosas importantes: primero, que el efecto placebo es psicobiológico y atribuible a todo un contexto terapéutico, no sólo a una pastilla. Segundo, que puede darse el efecto en la práctica clínica incluso cuando no se administre ningún placebo. Tercero: existen muchos efectos placebo, no sólo uno.

Para empezar a analizar el tema, hay que definir el concepto: "el placebo es una sustancia o procedimiento inocuo y su efecto es algo que sigue a la administración de dicha sustancia o procedimiento".
Es inocuo pero causa una reacción
La paradoja y lo que ha creado toda la confusión es que, en teoría, "si algo es inocuo no puede desencadenar ninguna reacción", señala Damien G Finiss, del Instituto de Investigación y Tratamiento del Dolor de la Universidad de Sydney (Australia), coordinador de este análisis. Pero la evidencia sugiere que "el efecto placebo no es algo aislado sino parte de todo el ambiente que rodea a un tratamiento y que incluye la interacción entre el paciente y el médico, la fase de la enfermedad y las esperanzas creadas con el tratamiento".

Desde un punto de vista psicológico, hay diversos mecanismos para inducir los efectos placebo. Los más conocidos son dos: las expectativas y el condicionamiento. Las alabanzas que el médico hace de una terapia concreta, cómo la 'venda' antes de empezar y cuánto se ilusione el paciente son esenciales para desencadenar una respuesta positiva en su organismo. Cuantas más expectativas se tengan, más fuerte será el efecto. Y, por el lado neurobiológico, los placebo pueden actuar tanto en personas sanas como en enfermas y en distintas partes del cuerpo.

Según este trabajo, la mayor intensidad se consigue cuando se combina el ritual del placebo, o la forma de suministrarlo (por ejemplo, pastillas, acupuntura o jeringuillas), con una buena relación médico-paciente. Los estudios más recientes concluyen que cuando el paciente ve cómo le ponen el fármaco, cuándo es el médico el que le explica qué le va a suministrar, experimenta unas sensaciones de recuperación más significativas que cuando recibe el compuesto a través de una máquina. Aunque sepa que en algún momento le están medicando, su organismo no reacciona igual.

Los beneficios del placebo para el enfermo son reales y las investigaciones han mostrado que sus efectos terapéuticos son a largo plazo y en poblaciones muy diferentes. No obstante, según Finiss, "la promoción de este producto en la práctica clínica es éticamente controvertida y, antes de recomendarlo para determinados casos, requiere más conocimiento sobre la relevancia que podría tener".

Fuente: elmundo.es

VÍdeos:

Los extraños poderes del efecto placebo

¿Cómo es posible que algo sin ninguna sustancia activa nos pueda hacer mejorar? un placebo es una terapia que no tiene eficacia médica, pero que puede tener efectos curativos o paliativos si el paciente cree que en realidad está tomando una medicina. El placebo puede ser una pastilla, pero también una operación quirúrgica o un tratamiento psicoterapéutico, que sólo tiene resultados por el mero hecho de que algunas personas creen que se están medicando.


El efecto placebo está constatado médicamente, pero hasta ahora no se sabía cómo operaba. Su eficacia se ha relacionado con diversos factores, como la forma de administrarlo (vía oral o intramuscular), el procedimiento de aplicación (por ejemplo después de escuchar largo tiempo a un paciente) o incluso el precio de un producto, que hace más creíble su eficacia terapéutica.

El aspecto psicológico del placebo, particularmente el poder de la sugestión, es lo que se ha considerado hasta ahora para explicar su éxito, y con esta suposición gran parte de la comunidad médica ha reconocido su eficacia y lo aplica en numerosos casos. Ahora hay más información para valorar su eventual utilidad médica.

artículos relacionados (de wikipedia)
Efecto placebo: http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_placebo

Prueba doble ciego: http://es.wikipedia.org/wiki/Doble_ciego


El Efecto PLACEBO - DJ Psico (Capitulo REDES E. Punset)

http://www.youtube.com/watch?v=kyJsYW0D_7Q 

El vino podría esconder un arma contra la obesidad

Vino-tinto

Ya es más que conocido que las uvas y, por supuesto, el vino, poseen resveratrol, compuesto poderosísimo cuyas cualidades antioxidantes son un excelente aliado en la lucha contra el cáncer y la enfermedad cardiovascular.

Sin embargo, el fruto de la vid posee otro poderoso compuesto, que es mucho menos conocido y está llamando la atención de los científicos.

La molécula en cuestión es el piceatannol y varias investigaciones preliminares han señalado que tiene la habilidad de inducir la apoptosis, la muerte celular, en tejidos cancerígenos.

No obstante, un nuevo estudio ha revelado otra virtud del piceatannol que podría convertirlo en un arma contra la obesidad.

Los recientes hallazgos de Kee-Hong Kim y Jung Yeon Kwon de la Universidad de Purdue, en Indiana, EE. UU.,demuestran que el compuesto logra inhibir el desarrollo de nuevos adipositos, las células que almacenan la grasa en el cuerpo. 

Se trata de un hallazgo muy interesante pues cabe la posibilidad de que si se inhibe la formación de nuevas células adiposas, también se pueda evitar la acumulación de nueva grasa en el cuerpo.

El estudio, cuyos resultados se publicaron en la última edición del Journal of Biological Chemistry, consistió en evaluar el efecto del piceatannol en cultivos de células adiposas.

Para formar una nueva célula adiposa, se debe llevar a cabo un proceso que dura unos 10 días, tiempo en el que células adiposas inmaduras, llamadas preadipositos, deben pasar por varios estadios hasta alcanzar la maduración completa.

En el laboratorio, Kim y Kwon demostraron que el piceatannol bloquea el efecto de la hormona insulina sobre los preadipositos. Resulta que la insulina es necesaria para activar dentro del preadiposito el proceso de maduración, por lo que al bloquear su influencia sobre esta frena su crecimiento y nunca llega a convertirse en una célula adiposa.

Aunque los hallazgos son prometedores, aún hay mucho camino por recorrer para poder saber si el compuesto presente en las uvas, el té blanco y los arándanos, realmente puede ser utilizado para ayudar a evitar la obesidad.

Los científicos concentrarán sus esfuerzos en diseñar estudios en modelos animales y en lograr una síntesis más estable de este compuesto.

Por ahora, al menos tenemos más buenas razones para brindar con una copa de vino. 

Fuente: 

Vino combate obesidad

http://www.youtube.com/watch?v=6564PDnGFB0 



La memoria disminuye al aproximarse la muerte

Una investigación demostró que dos años y medio antes de morir, las capacidades del recuerdo y el pensamiento se reducen.

EFE
vejez memoria

La memoria de los humanos disminuye en los dos años y medio antes de la muerte a un ritmo más rápido que en cualquier otro período desde que empiezan los problemas de memoria, según un estudio que publica la revista Neurology

Otro estudio en la misma publicación de la Academia Estadounidense de Neurología indica que la mejor forma de preservar la memoria en la vejez es mediante juegos de mesa o la lectura

Para el primer estudio los investigadores del Centro Médico de la Universidad Rush, en Chicago, hicieron pruebas de memoria entre 174 sacerdotes, religiosas y monjes católicos que no tenían problemas de memoria, de seis a 15 años antes de su muerte. 

Después de la muerte, los científicos examinaron los cerebros de los sujetos para detectar las placas y "nudos" que señalan la presencia del mal de Alzheimer. 

"En nuestro primer estudio usamos el fin de la vida como punto de referencia para investigar la disminución de la memoria en lugar del nacimiento o la fecha de comienzo del estudio" , explicó el autor del artículo, Robert Wilson. 

La investigación encontró que, en promedio, unos dos años y medio antes de la muerte, diferentes capacidades de la memoria y el pensamiento tienden a disminuir a un ritmo de 8 a 17 veces más rápido que antes de esta etapa terminal. 

Los niveles más altos de placas y nudos se han vinculado con un comienzo temprano de este período terminal, pero no con la tasa de disminución de la memoria en este período. 

Para el segundo estudio, conducido también por Wilson, los investigadores se concentraron en las actividades mentales y en él participaron mil 76 personas con una edad promedio de 80 años, libres de demencia. 

Los investigadores sometieron a los participantes a exámenes anuales de memoria durante cinco años. Los participantes informaron cuán a menudo leían el periódico, escribían cartas, visitaban una biblioteca y jugaban juegos de mesa tales como ajedrez o damas. 

Los resultados mostraron que la participación de las personas en actividades mentalmente estimulantes y su funcionamiento mental disminuían a tasas similares a lo largo de los años. 

También los investigadores encontraron que podían pronosticar el nivel de funcionamiento cognitivo de los participantes observando su nivel de actividad mental a lo largo del año previo, pero ese nivel de funcionamiento cognitivo no sirve para predecir la actividad mental en el futuro. 

Vídeos:

Envejecimiento: Aprendizaje y memoria

Es ampliamente conocido que el envejecimiento puede disminuir la memoria (la habilidad de recordar personas, lugares y hechos cotidianos de la vida) y que en personas con ciertos padecimientos, como la enfermedad de Alzheimer (un padecimiento degenerativo del cerebro), la pérdida de la memoria es creciente e irreversible. Aunque no se sabe por qué la vejez hace que la memoria falle, su importancia radica en que es una de las mayores fuentes de la individualidad de la gente. Perder la capacidad de recordar y de formar nuevos recuerdos tienen efectos devastadores en la vida. Además, como las personas de países ricos y pobres viven más tiempo, ha aumentado el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como trastornos del cerebro y la memoria. Por lo anterior, existe un creciente interés por interrogantes tales como: ¿qué sucede en el cerebro cuando se están formando el aprendizaje y los recuerdos?


Envejecimiento: Aprendizaje y memoria... por raulespert

Envejecimiento y memoria

Los trabajos realizados hasta la fecha permiten afirmar que no existen apenas déficits en la memoria sensorial asociados al envejecimiento (Poon, 1985). Algunos de los estudios realizados sobre esta memoria sensorial visual indican que con el aumento de la edad se produce un incremento en el tiempo requerido para identificar un estímulo visual, que se relaciona más, con aspectos atencionales y perceptivos, que con déficits de memoria (Hultsch y Dixon, 1990).
 
En lo que se refiere a MCP, sí parece haber un deterioro significativo en la memoria de trabajo a partir de los 70 años que algunos autores asocian o explican por un deterioro más general en habilidades cognitivas.

En un trabajo realizado por Dobbs y Rule (1989) se encontraron grandes diferencias en memoria de trabajo asociadas a la edad, diferencias que aparecían sobre todo cuando las tareas requerían una mayor manipulación de la información. Según estos autores, éstas podrían ser mejor explicadas por un declinar de la habilidad general de procesamiento, sobre todo en aspectos relacionados con la velocidad y la agilidad con que este procesamiento se lleva a cabo, que por un déficit específico de memoria. Esta idea se vio reforzada porque encontraron que esta caída de la ejecución aparecía negativamente relacionada con el nivel educativo de los sujetos.
 
También Brébion, Smith y Ehrlich (1997), cuando analizan memoria de trabajo con una tarea típica de procesamiento de sentencias, concluyen que existe un procesamiento similar entre jóvenes y mayores, y que las diferencias aparecen porque los viejos necesitan un tiempo más largo para concluir la tarea y recuerdan menor número de palabras. Según esto, los viejos darían prioridad al procesamiento a costa de la rapidez y el almacenamiento.
 

Envejecimiento y memoria por raulespert

Envejecimiento: Memoria y ejercicio físico

Una investigación llevada a cabo por científicos estadounidenses, confirmó lo que muchos preveían desde hace tiempo: una vida activa y en movimiento ayuda a mejorar las funciones cognitivas y de memoria, entre muchas otras.


Siempre se presumió que la actividad física podría tener relación con una mejor aptitud cerebral, pero gracias a una serie de estudios desarrollados por la Universidad de Illinois, en los Estados Unidos, esta suposición terminó siendo una comprobación empírica, que arrojó como resultado que, efectivamente, a mayor actividad aeróbica, menor degeneración neuronal.

La investigación que dio como resultado esas comprobaciones no es, sin embargo, la primera que se hace al respecto. Por ejemplo, se habían realizado varios trabajos en animales que demostraron que el ejercicio aeróbico podía estimula algunos componentes celulares y moleculares del cerebro.
 
Asimismo, ciertos estudios realizados en seres humanos también habían demostrado que algunos procesos y habilidades cognitivas cerebrales en las personas mayores, eran más probables de manifestarse en aquellas que se mantenían activas.
 
Por ejemplo en 1999, los mismos científicos que realizaron el estudio de la Universidad de Illinois, habían observado que un grupo de voluntarios –que durante 60 años habían llevado una vida muy sedentaria– luego de una caminata rápida y sostenida de 45 minutos tres veces a la semana, habían logrado mejorar sus habilidades mentales, las cuales suelen declinar con la edad.


Envejecimiento: Memoria y ejercicio fisico por raulespert

Envejecimiento cerebral: Problemas de memoria

Uno comienza a perder células cerebrales, en pocos números a la vez, al cumplir veinte años. Su cuerpo también comienza a fabricar menos substancias químicas de las que sus células cerebrales necesitan para funcionar. Mientras más viejo usted esté, más pueden estos cambios afectar su memoria. El envejecimiento puede afectar la memoria cambiando la forma como su cerebro almacena la información y haciendo más difícil recordar la información almacenada. Su memoria a corto plazo y su memoria remota usualmente no son afectadas por el envejecimiento. Pero su memoria reciente puede verse afectada. Usted puede olvidar los nombres de las personas que conoció recientemente. Estos son cambios normales.


Envejecimiento cerebral: Problemas de memoria por raulespert

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More