El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

lunes, 23 de julio de 2012

Porqué La Gente Inteligente Tiende a Ser Infeliz


Si han leído ‘Inteligencia Emocional’ de Daniel Goleman seguro que todo esto les suena.

Los índices de suicidio, de encarcelamiento y de problemas emocionales es mucho mas alto entre las personas de gran inteligencia que entre los que se engloban dentro de la media. Muchos son social, laboral y emocionalmente un completo desastre. Siga leyendo para aprender por qué.

“Personas inteligentes, y a la vez felices, es la cosa mas rara que he visto.” – Ernest Hemingway, escritor y Premio Nobel de Literatura (1899-1961)

Hemingway, que se arrebató la vida en 1961, sabía bien de ambas cosas: de inteligencia… y de infelicidad. A pesar de sobrevivir a dos guerras mundiales y a la Gran Depresión, a pesar de haber tenido 4 esposas y un incontable número de fallidas relaciones amorosas, ni todo eso ni su gran cerebro le ayudó a descubrir como ser feliz.

De igual forma que la anterior cita de Hemingway estaba basada en su propia experiencia, yo basaré las siguientes conjeturas en lo aprendido en mi vida personal y en mi experiencia profesional como sociólogo. Desgraciadamente aún no existen estudios suficientes sobre este tema para tomar como referencia.

La sociedad occidental no está preparada para albergar (ni dar alas) a niños y adultos inteligentes, de la misma manera que lo hace sobre atletas o figuras del deporte (especialmente en los más destacados). Si bien es cierto que algunas figuras excepcionalmente brillantes como Albert Einstein si han sido reconocidas, también lo es que tenemos a muchísima gente extremadamente inteligente trabajando en ocupaciones que están consideradas entre las peores, y muchas más en las que su vida personal es un completo desastre, tal y como se podría corroborar echando un vistazo a la lista de miembros de Mensa (el club de los más inteligentes del Planeta).

Los sistemas de educación en países cuyo interés principal es la acumulación de riqueza promueven la imagen de héroes de película, de guerra y del deporte, pero no del desarrollo intelectual. Las personas super inteligentes tienen los conocimientos, pero muy pocos alcanzan lo mas alto de la escala social y profesional.

Veamos las causas.

A nuestros hijos se les educa a través de cuatro pilares: el intelectual, el físico, el emocional (psicológico) y el social. En las aulas (y en la calle con los amigos), los chicos más listos tienden a ser excluidos por otros niños de muchas actividades: sencillamente no se cuenta con ellos. Son “los raros”, “los geeks”, los inadaptados sociales. Dicho de otra forma: no se pueden desarrollar socialmente tan bien como lo hacen intelectual o incluso físicamente, porque no tienen la oportunidad de hacerlo.

Su desarrollo emocional también se queda atrás con respecto al de una “persona normal”, al no enfrentarse en su vida con una serie de situaciones y vivencias con las que si se suelen topar el resto de personas (el trato con los amigos, las primeras relaciones de pareja, discusiones, problemas, alegrías, etc…)

Por si esto fuera poco además los adultos (sus propios padres y educadores) tienden a creer que los chicos inteligentes pueden hacer frente a cualquier cosa o problema porque son superiores intelectualmente. Esto incluye, inevitablemente, situaciones donde los chicos inteligentes no tienen ni conocimientos ni habilidades en las que apoyarse. No les queda otra que pasar solos los tiempos difíciles. Los adultos no entienden que necesitan ayuda, y el resto de niños no quieren juntarse con ellos, porque los “líderes sociales” (los “populares”) ya los han marcado con la etiqueta de “a evitar”.

Como resultado tenemos a un buen número de personas de gran inteligencia, pero cuyo desarrollo social ha progresado mucho más despacio que el del resto de personas, y que por ende tienen serios problemas al intentar hacer frente a algunas situaciones estresantes de la vida, sobre los que el resto si saben lidiar de mejor manera. No debería ser, por lo tanto, una sorpresa que la inmensa mayoría de los reclusos de las cárceles sean personas social y emocionalmente subdesarrolladas o “analfabetas”, y que además un gran porcentaje de ellos estén intelectualmente por encima de lo normal.

La sociedad occidental es el germen ideal para engendrar a inadaptados sociales y personas con problemas emocionales. Y en lo que se refiere a la felicidad, serán estos los que más difícilmente tendrán el alcanzarla.

Esto podría cambiar en el siglo XXI, a medida que los “geeks” están ganando reconocimiento como personas de gran potencial, y están siendo modelos a seguir para la sociedad (especialmente a raiz de que muchos de los que hoy día hacen gran fortuna se dediquen precisamente al mundo de la alta tecnología) [nota de Javi Moya: que se lo digan a los dos feorros que vendieron Youtube. Van a ‘ligar’ ahora -por decirlo fino- todo lo que no hicieron en años]. Los Geeks, por lo tanto, puede que acaben siendo más aceptados socialmente ahora que en el pasado, pero no servirá de nada a menos que reciban más ayuda con su desarrollo social y emocional, sin lo cual la mayoría estarán destinados a ser infelices hasta que no logren la misma madurez que el resto de adultos.

Con todo esto, las personas de gran inteligencia, sean niños o adultos, todavía siguen siendo excluidos socialmente en muchas situaciones… siguen siendo prejuzgados, incluso en habilidades tales como la de ser buenos compañeros, parejas, amantes y padres.

Y finalmente otro de los problemas para alcanzar la felicidad que tienen las personas inteligentes es que suelen percibir y reflexionar con mayor intensidad sobre las tragedias y tristezas del mundo en el que viven. Son mas consciente de las desgracias que les rodean, de las injusticias, de la tragedia del Ser Humano, y de sus propias miserias y carencias.

No guarda relación con lo anterior, pero ¿Qué es para ustedes ser inteligente? Para mi no es que tan  listo eres, cuántas carreras has acabado, cuantos idiomas hablas, ni nada de eso. Para mi ser inteligente significa saber ser feliz con lo que la vida te ofrece, tal y como se te presente. Esa es parte de mi filosofía de vida.


Implante ocular biónico da visión de 576 pixeles en escala de grises a personas invidentes


"Los ciegos ven": ojo artificial que opera por medio de un láser permite que personas invidentes vean en una escala de grises con un resolución de 576 pixeles.





Autor: pijamasurf

Lindante con el milagro pero enteramente del lado de la perseverancia científica y la audacia tecnológica, recientemente se lanzó al mercado un par de implantes oculares que devuelven parcialmente la vista a las personas que por diversos motivos carecen de ella.

En el primer caso, Argus II, desarrollado por la firma Second Sight, es una especie de “ojo biónico” que funciona por medio de una antena instalada detrás del globo ocular y conectada a la retina con 60 electrodos, la cual recibe señales de un par de pequeñas cámaras que terminan convirtiéndose en imágenes de 60 pixeles que el cerebro interpreta.

El segundo implante, Bio-Retina, salido de los laboratorio de Nano Retina, es un tanto más sorprendente ya desde la resolución de imagen que brinda a las personas: 576 pixeles. Su funcionamiento es similar, pues para su operación se instala un sensor detrás de la retina dañada y 576 electrodos que se conectan directamente al nervio óptico. Además, destaca que este sensor obtiene su fuente de energía de un láser (inofensivo) que se dispara al interior mismo de la retina. En este video se explica dicho funcionamiento:


Cabe mencionar que en ambos casos se trata de prótesis que, aun tan impresionantes como son, están limitadas a aquellas personas que perdieron la vista por la degeneración de la retina o de la mácula lútea asociada con el envejecimiento, por una retina defectuosa o como consecuencia de la retinopatía diabética y otras enfermedades degenerativas del sistema ocular.

viernes, 20 de julio de 2012

Dientes de leche podrían regenerar tejidos

Estos dientes tienen células madres que se pueden extraer para regenerar o recuperar músculos, tejido hepático, pancreático, cardiáco y nervioso.

Las células madres dentales se obtienen cuando a un niño se le cae o extrae un diente de leche

Notimex | El Universal

Los dientes de leche pueden ser una opción para la regeneración de tejidos del cuerpo, pues en su pulpa tienen células madres que con el tratamiento adecuado para su conservación, en caso necesario, pueden ser la solución a problemas.

Victor Saadia, presidente del Banco de Células Dentales, explicó que "las células de los dientes no tratan enfermedades de la sangre, pero si pueden ayudar a la regeneración de tejidos, huesosos, músculo, tejido hepático, pancreático y cardiaco y nervioso, la aplicabilidad de estas células es muy amplia".

Indicó que este procedimiento tiene en México tres años, y a pesar de la falta de cultura de prevención, actualmente este banco de células dentales está presente en 29 entidades del país, y cuenta con 3 mil registros de células madres dentales en preservación.

Explicó que las células madres dentales se obtienen cuando a un niño se le cae o extrae un diente de leche y los científicos las multiplican para transformarlas en células específicas de los tejidos para lograr la regeneración.

"Si cuando el niño crece y llega a tener un accidente en el que sufre quemaduras de segundo o tercer grado y su piel ya no se puede regenerar de manera natural, estas células madres pueden ayudar a la regeneración para tener una piel como si fuera nueva", puntualizó.

Dijo que las células madre dentales pueden cultivarse por años sin mayor problemas y todos los dientes de leche son candidatos para realizar este proceso, incluso en jóvenes se pueden utilizar para este proceso las muelas del juicio.

Hizo un llamado a los padres de familia a informarse sobre este avance de la ciencia.

"Los dientes de leche puede ser un apoyo importante para los hijos, no son solo para dárselos al ratón y encontrar una sonrisa en los niños, pueden ser una solución a problemas futuros", concluyó el presidente del Banco de Células Dentales.

miércoles, 18 de julio de 2012

La grasa que te matará

5594272-el-hombre-con-panza-de-cerveza-baclground-aislados-en-blanco


Esa invencible panza que redondea la figura de millones de personas esconde a uno de los más temibles asesinos: la grasa tóxica. Aunque no seamos modelos de pasarela ni nos interese ya lucir como a los 20, cuando la juventud y la delgadez parecían eternas, debemos reducir esas libras de más, o arriesgarnos a una muerte prematura.

Seamos honestos, ninguna dieta milagrosa hará el trabajo por nosotros. Pero quizás si vemos durante unos segundos el paisaje repugnante de nuestros órganos cubiertos por esa grasa enemiga, comprenderemos por qué debemos cambiar algunas costumbres antes de ser invadidos irremediablemente. Eso se ha propuesto la campaña australiana LiveLigther con una serie de videos que nos muestran la cara fea de nuestra dieta poco saludable.

Según el sitio web de LiveLigther, la grasa tóxica, también conocida como grasa visceral o abdominal, rodea órganos vitales como el hígado, el corazón, los riñones y el páncreas. Su exceso incrementa la posibilidad de desatar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Asimismo, el sobrepeso nos hace más vulnerables a los problemas de fertilidad, los dolores en la espalda, la osteoartritis y otros padecimientos.

La campaña, que cuenta con el respaldo del gobierno del estado de Australia Occidental, propone algunos cambios en nuestro menú y nuestros hábitos para conseguir un peso saludable. El primero nos exhorta a modificar la proporción de alimentos que nos servimos y reservar la mitad para los vegetales, un cuarto para las proteínas (carne, pollo, legumbres) y el otro para los carbohidratos (arroz, pastas, patatas, pan).

Una alimentación basada en vegetales y frutas, sea en jugos, ensaladas o cocidos, nos proporcionará nutrientes importantes y disminuirá la propensión a padecer ciertas enfermedades. De acuerdo con LiveLigther, deberíamos comer diariamente dos porciones de frutas y cinco de vegetales. Con respecto a la alimentación la campaña también aconseja limitar el consumo de azúcar, sal, grasas saturadas y alcohol.

Los ingredientes para alcanzar un peso saludable se completan con recomendaciones sobre la actividad física. El trabajo sedentario en oficinas donde pasamos horas delante de la computadora, los entretenimientos domésticos (videojuegos, televisión, cine en casa) y en general un estilo de vida demasiado apacible nos impiden eliminar las calorías de más.

El sitio de LiveLigther ofrece un método para calcular en unos segundos si estamos en peligro. El Índice de Masa Corporal (BMI por sus siglas en inglés) combina la altura, el peso y la cintura para colocarnos en una tabla que va desde la delgadez no saludable hasta la severa obesidad.

Con más del 60 por ciento de la población de Australia Occidental considerada obesa o por encima del peso normal, la campaña LiveLigther tiene una ardua tarea por delante. Pero esta "pandemia" no solo ataca a los residentes de esa remota región. Seguramente el vientre de muchos de quienes leen estas líneas alberga ya la peligrosa grasa tóxica.
Vídeo:

LiveLighter - Toxic Fat


Dormir mal puede ocasionar Alzheimer

alzheimer_ml
nvestigaciones vinculan la pérdida cognitiva con trastornos comunes del sueño y el modo de caminar.

Por Agencia el Universal | El Universal

MÉXICO, D.F., julio 18 (EL UNIVERSAL).- Una serie de estudios mostrados durante la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer revelaron que los hábitos de sueño y el modo de caminar son agentes que están involucrados en la pérdida cognitiva y el Alzheimer, difundió el portal BBC Mundo.

Los estudios se realizaron por separado pero señalan que los hábitos como el sueño excesivo, la siesta así como dificultades para dormir están involucrados en la pérdida cognitiva, aseguraron los científicos que se reunieron en Vancouver, Canadá.

En una de las investigaciones que se realizó en el Hospital Brigham y de Mujeres en Boston se analizaron la información clínica de 15 mil personas de 70 años o más.

Los resultados mostraron que aquellas personas que dormían 5 horas o menos al día, así como los que lo hacían más de 9 horas tenían un promedio de funciones cognitivas por debajo del rango que mantenían aquellos individuos que dormían más de 7 horas.

Complementariamente se realizaron análisis de sangre para medir los compuestos químicos del comienzo de Alzheimer, los que dormían demasiado o poco mostraron indicios de estos elementos.

Otro estudio realizado en Francia con los datos de 5 mil personas de más de 65 años encontró que el 18% de las personas que tomaban un siestas tuvieron una baja calificación en cuanto sus capacidades cognitivas.

En la Universidad de California, en San Francisco se analizaron a mil 300 mujeres de más de 75 años. Aquellas que tenían problemas para dormir, como apnea o interrupción en los patrones normales de sueño mostraron tener el doble de posibilidad de desarrollar demencia.

Durante la conferencia también se dieron a conocer cinco estudios que relacionaban a la demencia con la manera de andar. En tres investigaciones se señalaba que caminar más lento y con variaciones en el modo de hacerlo se reflejaba en las bajas calificaciones cognitivas que recibían los participantes.

Esta serie de investigaciones muestran el vínculo que existe entre los problemas físicos y el deterioro cognitivo en la vejez.

domingo, 15 de julio de 2012

Reacción en cadena con fichas de dominó



Las explosiones, combustiones y polimerizaciones por adición son ejemplos de reacciones en cadena, y la siguiente demostración con fichas de dominó pone de manifiesto el poderoso efecto acumulativo de la energía.
Una ficha de dominó puede derribar a otra ficha de 1,5 veces más grande que sí mismo. Una cadena de fichas de dominó de tamaño cada vez mayor provoca una reacción en cadena de que se inicia con un empuje pequeño y derriba una ficha de dominó de gran talla.
Fuente | Xataka Ciencia

¿Qué hace a un científico?

sciencedv330x270oz09301at7

El trabajo de un científico es imaginar cómo funciona el mundo y “torturar” a la Naturaleza para que revele sus secretos, tal y como lo describió el filósofo del siglo XVII Francis Bacon. Pero ¿quiénes son estas personas vestidas con batas de laboratorio (o americana, o jerseys, o camisetas y vaqueros) y cómo trabajan?

Resulta que hay bastante misterio alrededor de los solucionadores de misterios.

“Uno de los mayores misterios es la pregunta de qué pasa en un ser humano —cerebro, educación, cultura etc.— que le hace capaz de hacer ciencia”, dijo Colin Allen, científico cognitivo en la Universidad de Indiana.

Pocos científicos han girado el microscopio (o el escáner cerebral) hacia ellos. Por lo que incluso aunque el método científico — con sus hipótesis, recolección de datos y análisis estadístico — está bien documentado, el método por el cual los científicos llegan a conclusiones permanece oculto en su mayor parte.

“Si pudiésemos comprender científicamente qué hace a un científico, esto podría potencialmente retroalimentar a la misma ciencia y acelerar el progreso científico”, dijo Allen.

Desarrollo de la curiosidad

Dos ingredientes vitales parecen ser necesarios para hacer a un científico: la curiosidad para buscar misterios y la creatividad para resolverlos.

“Los científicos exhiben un elevado nivel de curiosidad”, se lee en un informe de 2007 sobre creatividad científica del Consejo de Investigación Europeo. “Van más lejos y más hondo en las cuestiones básicas demostrando una pasión por el conocimiento en sí mismo”.

De acuerdo con una definición, la curiosidad es una sensibilidad hacia las pequeñas discrepancias en un mundo que de otro modo estaría ordenado. Los estudios han demostrado que la gente curiosa tiene una mezcla de deseos aparentemente conflictivos: buscan cosas nuevas y extrañas pero también quieren que todo esté en su lugar adecuado.

El científico curioso cree que existe un orden tras el universo pero siempre está buscando puntos de datos inesperados que comprobarán las teorías aceptadas.

Kit de herramientas creativas

Para resolver el conflicto entre los datos y las teorías, un científico a menudo busca fuera de la caja y se aproxima al problema desde distintos ángulos.

Max Planck, uno delos padres de la física cuántica, dijo en una ocasión que el científico “debe tener una imaginación vívida e intuitiva, dado que las ideas nuevas no se generan por deducción, sino por una imaginación artísticamente creativa”.

Para comprender esta creatividad científica, algunos filósofos de la ciencia han hecho una analogía con el desarrollo en los niños. La idea es que un científico usa las mismas estrategias para investigar el mundo que un niño para descubrir sus alrededores por primera vez.

“Esto hace que las habilidades científicas parezcan parte de un “kit de herramientas” muy básico que no es específico a la misma ciencia”, dijo Allen.

Esto recuerda a algo que el astrónomo Carl Sagan dijo en una ocasión, “Todo el mundo comienza siendo un científico. Cada niño tiene el sentido científico de maravillarse y sobrecogerse”.

Sujetos poco dispuestos

Pero otros no están de acuerdo con esta visión científica universal. Creen que los científicos tienen unas capacidades especiales que los colocan aparte.

Descubrir estas habilidades puede ser duro, piensa Allen, ya que muchos científicos serán reacios a mostrarlas y preferirían guardar el misterio de la creatividad, temiendo que si se convierte en objeto de estudio perdería su magia.

Pero para Allen, esto es parte de una cuestión mayor sobre qué hay tras el comportamiento de cada persona.

“Estamos sólo en los inicios de comprender cómo los rasgos del organismo, incluyéndonos a nosotros mismos, no son el producto de genes o del entorno/cultura, sino que cada uno de nosotros es el producto de un continuo proceso interactivo en el cual ayudamos a construir el entorno que nos da forma”, dijo.

Un cerebro no funciona en el vacío. Toma decisiones que alteran sus alrededores, lo cual afecta a posteriores decisiones. Desvelar cómo funciona este bucle de retroalimentación constante en un científico no será fácil de hacer con las actuales técnicas para fotografiar el cerebro tales como la IRMf.

“Mientras que nuestra mejor tecnología para ver dentro del cerebro requiera que los sujetos del estudio yazcan casi inmóviles mientras están rodeados de un imán gigante, sólo podremos hacer progresos limitados sobre esta cuestión”, dijo Allen.



Autor: Michael Schirber
Fecha Original: 1 de agosto de 2007
Enlace Original

sábado, 14 de julio de 2012

El maltrato a las mujeres puede demostrarse con un análisis de sangre

Un estudio de la Universidad de Sevilla revela que la violencia genera cambios detectables en el nivel de las hormonas de la víctima

El nivel de hormonas como la oxitocina, la prolactina o el cortisol, se altera en la mujer cuando esta es sometida a una situación de estrés prolongado extremo, como el producido por la violencia de género. Investigadoras de la Universidad de Sevilla han determinado, a través de un estudio, que con un análisis de sangre que contemple estas alteraciones se podrían obtener datos “fiables y objetivos” que demuestren que una mujer está siendo maltratada.
Imagen: skaletto. Fuente: Everystockphoto.

Un proyecto llevado a cabo por las profesoras del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla, Susana Pilar Gaytán, Ana María Gómez y María Rosario Pásaro, y la estudiante Johanna Roxy Fernández, ha puesto de manifiesto que el nivel de ciertas hormonas, como la oxitocina, la prolactina o el cortisol, se ve alterado en la mujer cuando es sometida a una situación de estrés prolongado extremo como el producido por la violencia de género. "Incluso cuando la violencia cesa no vuelven a la normalidad de forma inmediata", señala el estudio.



Según las investigadoras, con un simple análisis de sangre se podrían por tanto obtener datos “fiables y objetivos” para demostrar que una mujer está siendo maltratada.



El estudio explica que ya era conocido que los niveles de determinados tipos de hormonas se relacionaban con la resiliencia de la víctima, entendida como la capacidad que tiene la mujer maltratada de recuperarse de la violencia que padece.


Por ello, “conseguir monitorizar el estado hormonal de las afectadas puede transformarse en una nueva opción de buenas prácticas en la prevención del maltrato o al menos de la reducción de su reincidencia por parte de la víctima”, subraya.


El objetivo de este trabajo ha sido diseñar un protocolo que permita identificar condiciones fisiológicas que, potencialmente, hagan más vulnerables a las víctimas ante la situación de maltrato”, explica la catedrática María Rosario Pásaro.


La oxitocina y el apego



Según Pásaro, existen una serie de condicionantes fisiológicos, en concreto niveles sanguíneos hormonales, que garantizan que se genere el fenómeno denominado “apego”; es decir, un vínculo que se establece, por ejemplo, en el reconocimiento mutuo entre la madre y el recién nacido y, en general, refuerza los lazos afectivos familiares. La hormona responsable de estas pautas de conducta y sus correlatos emocionales es la oxitocina.

Más aún, añade, existen diferentes estudios sobre el impacto que los niveles hormonales tienen sobre los estados de ánimo de las personas y su capacidad de relacionarse.


Así, "se han obtenido datos que indican que la hormona oxitocina puede ser la principal encargada del establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales sanas y, por tanto, la responsable fisiológica de que la víctima no sea capaz de romper la relación con su agresor, junto a otros motivos de carácter psicológico".


La investigación desvela que cuando el nivel de oxitocina es más alto de lo normal, la capacidad de respuesta de la víctima se haya muy mermada o incluso completamente anulada.


El estudio se ha llevado a cabo a través de la recogida de muestras y elaboración de una historia clínica previa sobre dos grupos de mujeres de edades similares, uno control y otro formado por mujeres voluntarias en diferentes fases de recuperación tras la exposición a maltrato y miembros de la Fundación Ana Bella de Sevilla.


Según Pasaro, la técnica empleada ha permitido detectar la concentración relativa (pg/ml) de los niveles de oxitocina en sangre obteniendo como resultado que se producía un incremento del 16.24% en los niveles circulantes de oxitocina en la población de sujetos experimentales (mujeres que han sufrido maltrato). Este incremento hallado es especialmente significativo, teniendo en cuenta de que todas las mujeres del grupo experimental se encontraban ya en fase de recuperación.


Cortisol y prolactina


Respecto a las otras hormonas señaladas, estas expertas determinaron que los niveles de cortisol o prolactina se relacionan con los niveles de estrés agudo en los individuos. Sin embargo, sólo muy recientemente se han empezado a realizar estudios para utilizarlos como indicadores de los efectos de la violencia prolongada. La oxitocina, sin embargo, es el mejor candidato para este tipo de estudios ya que se la ha relacionado con el establecimiento y mantenimiento de las unidades familiares y relaciones sociales, en general.

En el estudio destacan que los niveles circulantes de oxitocina están asociados a una percepción generosa de las inter-relaciones sociales y, así mismo, inducen una disminución de los niveles de ansiedad y un aumento de la confianza en los otros individuos, por lo que una alteración de los mismos podrían estar en la base de un proceso de generación de una situación especial de gran vulnerabilidad afectiva. Además, en ese mismo sentido, existen datos que indican que la oxitocina puede ser importante para la inhibición de las regiones del cerebro asociadas a la evaluación del riesgo.


Este proyecto ha sido galardonado con el Premio al Trabajo de Mayor Interés Científico-Técnico en el II Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, celebrado en Sevilla.


Fuente: SINC

viernes, 13 de julio de 2012

La flora intestinal y la salud de los mayores están marcadas por su dieta

La diversidad de las bacterias que habitan el intestino depende de la alimentación y la forma de vida, y afecta al bienestar físico, sobre todo de los ancianos. Son las conclusiones de un estudio sobre la población irlandesa que esta mañana han presentado sus autores en Dublín ESOF 2012.

Escherichia coli al microscopio electrónico. Imagen: Microbeworld
SINC | Dublín |

Ya se sabía que las personas mayores sufren con más frecuencia cambios en las bacterias de la flora intestinal. Lo que ahora ha descubierto un equipo de microbiólogos del Reino Unido es que la composición de la microbiota –el conjunto de microorganismos– del intestino está programada por la dieta y se relaciona con el síndrome de fragilidad, según su investigación publicada en Nature. El equipo del estudio ha presentado hoy sus resultados en El EuroScience Open Forum (ESOF) que se celebra en Dublín.

“Hemos probado que la dieta afecta a la salud de las personas, y en especial de los ancianos, a través de la microbiota”, indica Paul Ross, uno de los autores. Cuanto más diversa sea la dieta, más ricas son las comunidades de bacterias del intestino y esto, como explica el investigador Fergus Shanahan, mejora la salud: “Las bacterias descomponen los alimentos en ácidos grasos de cadena corta que el colon puede usar como fuente de energía para el resto del organismo. Con mejores bacterias, puedes sacar más energía de tu dieta”.

Diversificar la dieta

Para tener un intestino ‘feliz’, según los investigadores, lo fundamental es comer de todo en las proporciones adecuadas. “La gente debe concienciarse de que no vale con comer cosas light o con pocas calorías, sino diversificar su dieta –insiste Shanahan–. El 90% del cuerpo humano son microbios y su estado marca nuestra salud. Tenemos que alimentarlos bien, comiendo de todo, con menos alimentos procesados y una proporción moderada de pescado y carne”.

El equipo de científicos analizó la composición de los microorganismos fecales de 178 personas de Irlanda con una media de edad de 78 años. 

Ninguno de ellos seguía un tratamiento antibiótico que pudiera alterar su flora intestinal. Separaron la muestra de individuos en función de la edad, el sexo, residencia –en su casa o en otro lugar– y tipo de alimentación –un grupo tomaba una dieta variada, con más cereales integrales, frutas y verduras, mientras que el otro comía básicamente carnes y pescados–.

Según los resultados, las composiciones intestinales se relacionan con el lugar donde vive la persona, si acude al hospital de día, si sigue un programa de rehabilitación o recibe cuidados asistenciales a largo plazo. Las personas mayores que llevan mucho tiempo recibiendo atención residencial tienen una microbiota menos diversa que las que viven en sus casas.

Sin ganas de comer

“No es que la comida de los hospitales irlandeses sea mala. Los menús ofrecen buenas opciones nutricionales, pero los pacientes escogen muy poca variedad de comidas saludables, probablemente porque son mayores, están enfermos, cansados del hospital y no disfrutan de la comida, así que toman para cenar un té y unas galletas cada día”, aclara Shanahan.

Además, según explica este investigador, “el perfil de la microbiota del paciente, junto con las características de su metabolismo, puede convertirse en un biomarcador para identificar los individuos con riesgo de un envejecimiento menos saludable”. Los autores piensan que este tipo de estudios, además de servir como recomendación para las políticas sanitarias, deben ser considerados por la industria alimentaria para desarrollar productos que mejoren la salud de la gente, sobre todo de la tercera edad. 

Referencia bibliográfica:

Claesson, M.J.; Jeffery, I.B.; Conde, S.; Power, S.E.; O’Connor, E.M.; Cusack, S.; Harris, H.M.B.; Coakley, M.; Lakshminarayanan, B.; O’Sullivan, O.; Fitzgerald, G.F.; Deane, J.; O’Connor, M.; Harnedy, N.; O’Connor, K.; O’Mahony, D.; van Sinderen, D.; Wallace, M.; Brennan, L.; Stanton, C.; Marchesi, J.R.; Fitzgerald, A.P.; Shanahan, F.; Hill, C.; Ross, R.P.; O’Toole, P.W. “Gut microbiota composition correlates with diet and health in the elderly”. Nature: 1-8, 13 de julio de 2012. DOI: 10.1038/nature11319

Fuente: SINC

El bosón de Higgs explicado a mi abuela

Decía Albert Einstein que uno no ha entendido realmente algo hasta que no es capaz de explicárselo a su abuela. Aceptamos el reto e intentamos explicar de manera sencilla qué es la partícula de Higgs y por qué es trascendente su búsqueda.

2011_12_20_PHOTO-e3ec83ee0f66960d8cdf42cc40f73ac8-1324416569-10


Querida abuela:

La Física no es una cuestión tan complicada como parece. En los últimos meses, habrás escuchado hablar sobre esa partícula que los científicos se afanan en buscar con sus gigantescas máquinas en Ginebra y de la que depende buena parte de nuestro conocimiento sobre el mundo. La llaman el bosón de Higgs. Hace una semana, los físicos del CERN anunciaron que tenían la partícula acorralada y que pronto podrían decirnos tanto si existe como si no. ¿Cómo es posible que aún no lo sepan?, te preguntarás. ¿Y cómo puede tener tanta importancia una partícula tan insignificante que ni siquiera la podemos detectar?

El asunto, querida abuela, se remonta a hace trece mil setecientos  millones de años. Entonces se formó la materia y se produjeron unos niveles de energía increíbles en lo que conocemos como Big Bang. Pero vamos a saltarnos esta parte. Mucho tiempo después de aquello, nuestros científicos están intentando comprender de qué están hechas las cosas y, no menos importante, cómo permanecen unidas. Respecto a la primera pregunta, y tras muchos palos de ciego, los físicos han conseguido desentrañar el rompecabezas de la materia y ya tienen un catálogo muy interesante.

------- * Ponte a prueba: ¿Cuánto sabes sobre el bosón de Higgs? (Test) -------
Las cosas están hechas de átomos, y dentro de estos átomos hay otras partículas más pequeñas como las que componen el núcleo, protones y neutrones, los electrones (que lo orbitan), los quarks, etc. Para encontrar nuevas partículas, los científicos las aceleran a una gran energía y las hacen chocar entre ellas en grandes colisionadores. Como la energía y la masa deben conservarse, cuando falta una parte al final del proceso los físicos saben que debe haberse creado una partícula nueva. Así se dedujo la existencia de otro personaje que se ha hecho muy popular últimamente, el famoso neutrino. Y así se busca el bosón de Higgs.

En cuanto a la forma en que se unen las cosas, después de muchas investigaciones sabemos que existen cuatro fuerzas fundamentales: la de la gravedad (la que hace que al pegar un saltito vuelvas a caer al suelo, por ejemplo), el electromagnetismo (que permite funcionar a los motores y a los teléfonos móviles), la fuerza nuclear fuerte (que mantiene unido el interior del núcleo de los átomos) y una cuarta fuerza conocida como fuerza nuclear débil y que aparecía en algunos procesos concretos, como el que se produce en los elementos radiactivos, como el uranio o el plutonio.

Pues bien, investigando este fenómeno, y en su afán por unificar las cosas, los científicos se dieron cuenta de que a altas energías, la fuerza débil y el electromagnetismo se comportaban igual, pero a bajas energías eran muy diferentes. La partícula responsable del electromagnetismo, el fotón, no tenía masa, pero las partículas responsables de la interacción débil, llamadas bosones W y Z, tenían una masa enorme. Es decir, a altas energías se comportaban igual que el fotón, como si no tuvieran masa, pero a bajas energías no. La pregunta que surgió entonces era aún más interesante. Ya sabíamos de qué están hechas las cosas y cómo permanecen unidas pero, ¿por qué tienen masa las partículas?

En 1964, un físico británico llamado Peter Higgs propuso una solución que otros desarrollarían más tarde: existía un campo, invisible pero presente en todo el universo desde el Big Bang, que era el responsable de darle masa a las cosas. ¿Cómo lo hacía? Para entenderlo, necesito que te imagines el universo como una gigantesca piscina. Todo lo que avanza en el agua se encuentra una resistencia, luego el agua (el campo de Higgs) es lo que les da la masa. Unas partículas encuentran mucha resistencia (tienen más masa) y otras no encuentran ninguna (como los fotones, la luz). Igual que el agua está compuesta de moléculas, ese campo de Higgs está compuesto de una serie de partículas hipotéticas, las conocidas como bosones de Higgs.

Para entenderlo, voy a adaptar un ejemplo que ponen los científicos del CERN. Imaginemos una sala llena de abuelas. Cada una de ellas sería un bosón y juntas compondrían el campo de Higgs (el agua del anterior ejemplo). Si entrara alguien muy famoso en la habitación, se producirá una expectación en torno a él que terminará traducida en cierta resistencia a su avance. En este caso el famoso sería como una partícula y el campo de Higgs serían las abuelas, que le harían ganar masa. Mi amigo Ismael lo explicaba el otro día con una playa por la que avanzara un vendedor de helados con su carrito y que estuviera llena de niños invisibles. Los críos se arremolinarían en torno a él y le impedirían avanzar, dándole masa. En este caso los niños serían los bosones de Higgs.

¿Vas viendo por dónde van los tiros? Tranquila, aún estamos empezando y volveremos sobre este asunto. Para que lo entiendas mejor, debes saber que todo el conocimiento que te he expuesto anteriormente compone lo que los físicos conocen como Modelo Estándar de la Física. Se trata de una ecuación con muchísimas variables y funciona perfectamente para todo lo que nos proponemos. Y ahora sí, agárrate abuela, porque ésta es la ecuación:
modeloestandar
¿Impresionada? No era mi intención asustarte, solo te he puesto la fórmula para que te fijes en un detalle y comprendas por qué se empeñan los científicos en buscar el bosón de Higgs. Vuelve a mirar la ecuación y fíjate en las "H". Ese valor representado en la fórmula es el bosón de Higgs y, aunque no lo hemos encontrado, es fundamental para que el Universo se comporte como se comporta, ya que cada vez que ponemos en marcha la ecuación, nuestras predicciones funcionan.

¿Por qué es tan difícil encontrar el bosón de Higgs? Aunque tenemos medidas indirectas de la existencia del campo de Higgs, hay que encontrar la partícula para tener la certeza de que existe. Pero esto es realmente difícil, porque cuando intentamos verlos, los bosones de Higgs se desintegran inmediatamente hacia otro tipo de partículas y no hay manera de registrarlo.

Para que te hagas una idea, la vida media (en reposo) de un bosón de Higgs de 125 GeV es de una billonésima de billonésima de segundo, un yoctosegundo (¡qué palabra para presumir con las amigas!). Lo que están haciendo con esa gran máquina de Suiza, el LHC, es hacer que muchas partículas choquen entre sí a gran velocidad y ver las huellas que deja tras de sí el bosón. De momento, las pruebas no son lo suficientemente precisas para encontrarlo pero sí para "acorralarlo", ya saben en qué abanico de energía puede aparecer y como lo irán estrechando en los próximos meses, pronto sabemos si esa "H" de la ecuación existe, si en realidad son varias partículas en vez de una o si no hay rastro del famoso bosón y a los físicos les toca volver a echar cuentas.

Veremos qué sucede a lo largo del año de 2012 y volveré a contarte qué han encontrado y si sabemos un poquito más de nuestro universo o seguimos hechos un lío.

Hasta entonces, cuídate mucho. Recuerdos al abuelo.
Antonio

*PD. Ninguna abuela resultó herida durante la elaboración de este artículo. Si tu abuela es licenciada en física y no necesita que su nieto le explique nada, échale la culpa a Einstein, por basarse en estereotipos caducos e injustos sobre las abuelas.

ACTUALIZACIÓN 6 julio 2012: Querida abuela, hemos hecho un videográfico y quizá lo entiendas mejor con imágenes:



miércoles, 11 de julio de 2012

La gran fantasía de la comida “orgánica” (el mejor negocio de las mega-corporaciones)



Las mismas mega-corporaciones de las cuales rehuyen los consumidores de productos orgánicos en realidad controlan esta multimillonaria industria y determinan que ingredientes son admitidos dentro de la todopoderosa etiqueta de "orgánico"

istock_000003342464xsmall

La etiqueta de “orgánico” en un producto, especialmente un alimento, se ha convertido en una fórmula mágica que nos hace sentirnos bien al tiempo que gastamos dinero extra para obtener un bienestar prometido. Sin embargo esta industria, la de la comida orgánica, al menos en su versión de supermercado, se ha convertido en una enorme fantasía cooptada por las grandes corporaciones de las cuales supuestamente huyen las personas que compran productos orgánicos.

En una lógica perversa el negocio parece ser redondo. Primero grandes corporaciones, del llamado Big Food, llenan los alimentos de aditivos, conservadores y demás “químicos” que contaminan la salud de los consumidores; se crea un movimiento de conciencia en torno a estos alimentos y se genera una industria que busca salvaguardar el bienestar del consumidor produciendo alimentos a la vieja usanza, manteniendo un estándar de calidad. Se populariza el término orgánico, un tanto difuso, para significar aquellos productos que no involucran métodos de producción moderna tipificados en el uso de pesticidas, fertilizantes químicos y modificación genética–en general que no dañan a los animales y al entorno en el que lo producen. Una especie de purismo ideológico que alimenta. Los químicos son los enemigos –aunque por supuesto todo organismo es químico naturalmente.

Buscar alimentarse sanamente y romper con la cadena alimenticia que controlan las grandes corporaciones, regresar a los pequeños productores y otorgarle ese valioso coeficiente, perdido en el proceso industrial, de hacer los alimentos con una intención de nutrir (“hecho con amor” es el slogán favorito), parece algo no solamente positivo sino incluso parte de la evolución humana. Sin embargo, ya sea por los invasivos y malignos tentáculos de las grandes corporaciones o por la ingenuidad del consumidor que lo que compra generalmente son ilusiones que satisfacen su producción de dopamina y reafirman cómodamente lo que quiere que sea la realidad, en muchos casos esta moda de alimentarnos de productos orgánicos no es más que un plácido y frívolo (aunque sea bienintencionado) autoengaño. Y ahora son las mismas compañías,  que producen  o producían alimentos casi venenosos, las que promueven los alimentos orgánicos, enarbolando un nuevo mito de comunión edénica a partir del poder inmaculado de la comida no alterada por los procesos industriales de la modernidad: un regreso a natura.

El New York Times publica un interesante artículo sobre la realidad detrás de la gran industria de los alimentos orgánicos, con un valor anual de hasta 30 mil millones de dólares en ese país. El hecho de que los consumidores estén dispuestos a pagar más dinero por un producto orgánico no ha pasado desapercibido para las grandes corporaciones de alimentos que, recurriendo a su varita mágica, el marketing, han logrado –sin que el consumidor lo perciba– tomar control del mercado e influir en cómo y en qué se etiqueta “orgánico”.

Muchas de los grandes nombres de los alimentos orgánicos han sido adquiridos por las grandes corporaciones de alimentos sin que esto llegue al conocimiento del consumidor. Bear Naked, Wholesome & Hearty y Kashi, pertenencen al gigante de los cereales Kellog; Naked Juice es parte de PepsiCo; y detrás de Walnut Acres, Healthy Valley y Spectrum Organics está Heinz, la marca de ketchup cuyo CEO participa en la reuniones Bilderberg. 

Esto no es todo, Coca-Cola, General Mills, Nestle, Kraft y otras megacorporaciones han “devorado la mayoría de la industria de la comida orgánica en Estados Unidos. 

Ingredientes puros, producidos localmente en pequeñas granjas familiares, no mucho, que digamos”, escribe Stephanie Storm en el New York Times. ¿Comprarías ese jugo de arándano orgánico si supieras que es producido a fin de cuentas por Coca-Cola? ¿Te sabría igual?

OrganicT30J09

La junta directiva del National Organic Standards Board ha permitido el uso de ingredientes como el carragenano, un polisacárido derivado de las algas que incluso ha sido vinculado al cáncer, o del inositol sintético, que, como su nombre lo indica, se manufactura usando procesos químicos.

Michael J. Potter, fundador de la compañía pionera de alimentos orgánicos Eden Foods, se niega a poner la etiqueta de orgánico en sus productos, ya que la considera un “fraude”.
En la medida en la que las grandes corporaciones han empezado a dominar la junta directiva, que decide los estándares de los alimentos orgánicos, han crecido los ingredientes aprobados por dicha industria. Actualmente existen 250 sustancias “no-orgánica” en la lista; en el 2002 habían solo 77.

En diciembre se estuvo apunto de aprobar la utilización de amonio nonanoate, un herbicida –votaron a favor General Mills, Campvell’s Soup, Organic Valley, Whole Foods Market y Earthbound Farms (sólo falta que Monsanto coloque algunos de sus pesticidas en la lista o que sea admitido a la junta directiva y no sería del todo raro que tenga presencia en el mercado bajo una empresa fantasma).

Alexis Baden Mayer, director de la Asociación de Consumidores Orgánicos, advierte: “Entiendo que quedan muy pocas compañías 100% orgánicas. Pero ¿en realidad es necesario añadir a una compañía como General Mills que tiene tanto interés en promover la ingeniería genética, promover la nanotecnología y varias otras cosas que son la antítesis de los principios orgánicos para supuestamente garantizar la diversidad?”.

Así las cosas en Estados Unidos, pero seguramente también en muchas partes del mundo en las que se adopta el modelo comercial de este país. Especialmente en los grandes supermercados, donde a veces el mismo producto, sólo con la etiqueta mágica de “orgánico”, cuesta casi el doble. Si quieres comer “orgánico” lo mejor que puedes hacer es crecer tu propio alimento o comprarlo a personas conocidas que tengan huertos cerca de donde vives. Aunque claro que puedes seguir comprando comida orgánica en el supermercado y seguramente te sabrá mejor y hará mejor a la salud, bajo el efecto placebo –siempre y cuando esto le gane a la parte de tu cerebro que te dice que estás cayendo en un truco de marketing y acabas de desperdiciar tu dinero.  ¿Qué eliges? y ¿en realidad importa?

Twitter del autor: @alepholo

Fuente: pijamasurf

El mito de la comida orgánica se derrumba

Un estudio londinense ha asegurado que los productos orgánicos no aportan más nutrientes que los obtenidos por el método tradicional.

sábado, 7 de julio de 2012

Expertas en mensajería química

Las hormigas se comunican así para sobrevivir

hormigas
Sólo las hormigas y los seres humanos tienen la habilidad de organizarse en equipos para levantar y transportar objetos muy pesados

BBC Mundo

Londres - Cuando se ven ante una fuente de alimento pesada y difícil de transportar, las hormigas cabezonas de Brasil utilizan mensajes químicos para pedir ayuda a sus compañeras, según un nuevo estudio.

Investigadores de la Universidad de Sussex, en Inglaterra, mostraron cómo una hormiga cabezona, Pheidole megacephala, que se encuentra ante un insecto muy grande o pesado, inmediatamente vuelve a su nido marcando el sendero mediante la secreción de potentes sustancias químicas denominadas feromonas.

En forma casi instantánea, cientos de hormigas acuden al lugar donde se encuentra la fuente de alimento para ayudar a transportarla.
Los científicos creen que estos senderos químicos son los más precisos y efectivos registrados hasta ahora en ninguna especie.

"Competencia feroz"

Sólo las hormigas y los seres humanos tienen la habilidad de organizarse en equipos para levantar y transportar objetos muy pesados.

Si bien otras especies de hormigas utilizan huellas químicas para organizarse en grupos de recolección de alimentos, la estrategia de las hormigas cabezonas es extraordinaria, según Tom Czaczkes, el investigador que dirigió el estudio y filmó a los animales en la selva en Brasil.

El sistema de comunicación es extremadamente preciso, de acuerdo al científico. “Cuando una hormiga encuentra algo delicioso, debe indicar el lugar a sus compañeras en forma muy rápida, porque la competencia en la selva es feroz. El sendero marcado por feromonas comienza a funcionar en forma inmediata. Todas las hormigas que reciben el mensaje se dirigen al sitio donde está la comida”.

Apenas dos segundos

Czaczkes y sus colegas dejaron diferentes alimentos fuera de un nido de hormigas y filmaron su reacción.

Cuando una hormiga exploradora encontraba el objeto trataba de moverlo y transportarlo. Cuando no lo lograba volvía a su nido marcando el camino con feromonas.

En apenas dos segundos, otras hormigas emergían del nido y comenzaban a seguir el sendero.

El olor intenso de las feromonas se disipa rápidamente y sólo dura cerca de seis minutos. Éste es un elemento crucial para no desperdiciar recursos, atrayendo hormigas a un sitio en el que ya no se encuentra la fuente de alimento.

“Esto es algo importante porque para una hormiga es peligroso estar fuera del nido”, dijo Czaczkes.

El estudio fue publicado en la revista Behavioural Ecology and Sociobiology.

El calentamiento

Por otra parte, el calentamiento global podría afectar en forma dramática a las hormigas.

Las hormigas son cruciales para la supervivencia de muchas plantas, que dependen de ellas para la dispersión de sus semillas. Pero esta función vital podría estar amenazada por el cambio climático, asegura Nate Sanders, profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Tennessee.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More