El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento

“Ahora para encontrar trabajo hace falta un máster. ¿Qué será lo próximo? ¿El Nobel? Entrevista al educador Ken Robinson

Publicado por El Rincón de la Ciencia, Tecnología y el Conocimiento en Jueves, 21 de julio de 2016

Historia del Universo

Diagrama representativo de la historia del universo.

Para todas las mentes curiosas

con inquietud de conocimiento.

Neuronas

Conexiones sinápticas.

Química

Tabla Periódica de los elementos.

Tecnología

Al alcance de nuestras manos.

Moléculas y el espacio

FRASES DE CIENCIA

viernes, 4 de mayo de 2012

Nebulosas: El arte más sublime del universo

nebulosa orion 2 a“La Nebulosa de Orión”,  una de las más hermosas de nuestro universo cercano, el ombligo de la creación según la cultura maya.

¿Qué es una nebulosa?.


Las nebulosas (nebula singular, nebulae plural, en latín e inglés) son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y elementos químicos pesados en forma de polvo cósmico.



Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción.

--------------------------------------------------------------------------------
La Nebulosa del Insecto
La Nebulosa del Insecto o NGC 6302 es una nebulosa planetaria bipolar en la constelación de Scorpius, el escorpión, también conocida como Nebulosa del Insecto.


Al estar incluida en el Nuevo Catálogo General, este objeto es conocido al menos desde 1888. El primer estudio conocido de NGC 6302 data de 1907 y fue llevado a cabo por Edward Emerson Barnard, quien dibujó y describió esta nebulosa.



A una distancia de 3400 años luz de la Tierra, NGC 6302 es una de las nebulosas planetarias más complejas que se conocen. Su espectro muestra que su estrella central es uno de los objetos más calientes del universo, con una temperatura superior a 200.000 K. No ha podido ser observada al estar rodeada de un denso disco ecuatorial compuesto de polvo y gas, que la oculta en todas las longitudes de onda. Este disco denso puede ser el responsable de que los flujos de la estrella formen una estructura bipolar.



La compleja morfología de la nebulosa puede aproximarse como bipolar con dos lóbulos principales, si bien hay evidencia de un segundo par de lóbulos que pueden provenir de un episodio previo de pérdida de masa. 

El lóbulo prominente, orientado en sentido norte-oeste, puede haberse formado hace unos 1900 años. A 1,71 minutos de arco del centro, la velocidad de expansión de este lóbulo es de 263 km/s, pero en la periferia del mismo la velocidad supera los 600 km/s. El borde oeste del lóbulo muestra características que sugieren una colisión con glóbulos de gas preexistentes que modificaron el flujo en esa región.

Junto a la Nebulosa de la Araña Roja (NGC 6537), es uno de los dos objetos en donde por vez primera se han encontrado carbonatos sin ninguna relación con el agua líquida. El descubrimiento -mediante el Observatorio Espacial Infrarrojo (ISO)- de grandes cantidades de calcita y dolomita en NGC 6302, rompe la asociación automática entre estos minerales y el medio acuoso.



Nebulosa de la Araña Roja NGC 6537

NGC 6537 es una nebulosa planetaria en la constelación de Sagitario distante unos 1.900 años luz de la Tierra. Se la conoce también con el nombre de Nebulosa de la Araña Roja.

NGC 6537 es una nebulosa con dos lóbulos simétricos, originados por la atracción gravitatoria de una enana blanca y una estrella acompañante, ambas invisibles en la imagen obtenida con el Telescopio Espacial Hubble. Además emiten una enorme cantidad de rayos X que no se observa al quedar fuera del espectro visible.

La enana blanca central, remanente compacto de la estrella original, genera un fuerte viento estelar muy caliente (~10.000 K) con una velocidad de 2500-4000 km/s, que ha generado ondas con picos de 100.000 millones de kilómetros de largo.1 Estas ondas son originadas por choques supersónicos, formados cuando el gas es comprimido y calentado por los lóbulos expandiéndose a gran velocidad. Los átomos capturados en estas colisiones emiten la luz mostrada en la imagen. Con una temperatura estimada de al menos 500.000 K, es una de las estrellas más calientes que se conocen.





Nebulosa Ojo de gato
La nebulosa Ojo de gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas habiéndose observado en imágenes de muy alta resolución del Telescopio Espacial Hubble mostrando chorros de material y numerosas estructuras en forma de arco.

Fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786 y fue la primera nebulosa planetaria cuyo espectro fue por primera vez investigado siendo esta labor realizada por el astrónomo amateur William Huggins en 1864.

Los estudios modernos revelan una naturaleza compleja con intrincadas estructuras que podrían estar causadas por material eyectado por una binaria acompañando a la estrella central. Sin embargo no hay evidencias directas de la presencia de dicha compañera estelar. También las medidas de abundancias de elementos químicos revelan una importante discrepancia entre las medidas obtenidas por diferentes métodos indicando que hay aspectos de esta nebulosa que permanecen todavía sin ser comprendidos.





Nebulosa Carina

En una de las partes más brillantes de la  Vía Láctea se encuentra una nebulosa donde algunas de las cosas más extrañas ocurren.

NGC 3372, conocida como la Gran Nebulosa en Carina , es el hogar de estrellas masivas y una cambiante nebulosa.

Eta Carinae , la estrella más energética de la nebulosa, era una de las estrellas más brillantes del cielo en 1830, pero se oscureció dramáticamente.

La Nebulosa del Ojo de Cerradura, visible en el centro a la izquierda , alberga varias de las estrellas más masivas conocidas y también ha cambiado de apariencia.

Toda la Nebulosa Carina abarca más de 300 años luz y yace a unos 7500 años luz de distancia en la constelación de Carina.

La fotografía de abajo es la imagen más detallada de la Nebulosa Carina jámas realizada.

La  imagen de color buscado es una composición de 48 fotogramas de alta resolución tomadas por el Telescopio Espacial Hubble hace dos años.





Nebulosa del Águila

La Nebulosa del Águila es parte del objeto astronómico catalogado como M 16, es decir el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espacial Hubble. La nebulosa brillante de emisión (región HII) que abarca toda la zona está catalogada como IC 4703. Todo el complejo se encuentra a 7000 años luz.

Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 6,58, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 6,0; telescópicamente aparece como un parche grisáceo que sólo con telescopios medianos presenta una forma definida. Sin embargo, el cúmulo asociado puede verse incluso con binoculares.[cita requerida]
De su velocidad radial, 18,00 km/s, se deduce que se aleja de la Tierra a más 64.800 km/h. Esta velocidad está originada por los movimientos orbitales del Sol y de M16 alrededor del núcleo de la Vía Láctea.

Se estima que el cúmulo contiene 460 estrellas, las más brillantes de tipo espectral O con una masa estimada en alrededor de 80 masas solares y una luminosidad del orden de 1 millón de veces la del Sol. Se ha calculado que su edad es de alrededor de 1-2 millones de años.





Nebulosa del Cangrejo

La Nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión resultante de la explosión de una supernova en el año 1054 (SN 1054). La nebulosa fue observada por vez primera en el año 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6.300 años luz (1.930 pc2 ) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz (1,84 pc) y su velocidad de expansión es de 1.500 km/s.

El centro de la nebulosa contiene un púlsar, denominado PSR0531+121, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares.

La nebulosa sirve como una fuente de radiación útil para estudiar cuerpos celestes que la ocultan. En las décadas de 1950 y 1960, la corona solar fue cartografiada gracias a la observación de las ondas de radio producidas por la Nebulosa del Cangrejo que pasaban a través del Sol. Más recientemente, el espesor de la atmósfera de Titán, satélite de Saturno, fue medido conforme bloqueaba los rayos X producidos por la nebulosa.





Nebulosa de Orión
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. 

Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.

La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. 

Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.





Ecos de luz la estrella supergigante roja V838 Monocerotis

Esta imagen, capturada por la Cámara Avanzada para Inspecciones el 8 de febrero de 2004, corresponde a la última visión del Hubble sobre un halo de luz en expansión alrededor de una estrella lejana, llamada V838 Monocerotis (V383 Mon). La iluminación del polvo interestelar proviene de una estrella supergigante roja que está en el medio de la imagen, que generó hace dos años un pulso de luz parecido al destello de un flash. V838 está localizada a unos 20.000 años luz de la Tierra, en la dirección de la constelación Monoceros (el Unicornio), lo que ubica a esta estrella en el borde exterior de nuestra galaxia, la Vía Láctea.


Esta imagen, capturada por la Cámara Avanzada para Inspecciones el 8 de febrero de 2004, corresponde a la última visión del Hubble sobre un halo de luz en expansión alrededo
r de una estrella lejana, llamada V838 Monocerotis (V383 Mon).
 
Esta iluminación en expansión, llamada eco de luz, de una nube de polvo alrededor de una estrella, ha estado revelando algunas estructuras notables desde que la estrella aumentó sorpresivamente su brillo durante varias semanas a principios de 2002. Si bien Hubble ha estado siguiendo este eco de luz a través de varias fotografías, esta imagen muestra por primera vez unos remolinos en la nube de polvo. Estos torbellinos son causados probablemente por turbulencias en el polvo y en el gas que rodea a la estrella, generadas a medida que se expanden lentamente. El polvo y el gas fueron probablemente eyectados por la estrella en una explosión anterior (similar al evento de 2002) ocurrida hace algunas decenas de miles de años. 

Estos materiales que rodean a la estrella permanecieron invisibles e insospechas hasta que fueron iluminados de pronto por la brillante explosión de la estrella central de hace dos años.






Nebulosa de la Hormiga
La Nebulosa de la Hormiga (formalmente conocida como Mz 3 o Menzel 3) es una nebulosa planetaria en la constelación de Norma distante unos 3000años luz de la Tierra. Su nombre proviene de su forma, que recuerda el tórax y la cabeza de una hormiga.

Una de las nebulosas bipolares más sorprendentes, la Nebulosa de la Hormiga está formada por un núcleo brillante y, al menos, cuatro flujos de materia distintos. Han sido identificados como: un par de brillantes lóbulos bipolares, dos flujos opuestos muy colimados en forma de columna, una sistema cónico de estructura radial y un tenue flujo radial con forma de anillo.

Algunos investigadores creen que la Nebulosa de la Hormiga alberga una estrella simbiótica en su centro. 

Una segunda posibilidad es que el giro de la estrella moribunda haya provocado que su intenso campo magnético se haya enrollado de forma compleja; vientos con carga y con velocidades de 1000 km/s -similares al viento solar pero mucho más densos- pueden haber seguido líneas de campo torcidas en su camino hacia el exterior. Estos densos vientos pueden tornarse visibles por la luz ultravioleta proveniente de la estrella central o por colisiones supersónicas con el gas ambiental que excita el material con fluorescencia. Si bien no hay ninguna nebulosa realmente similar a ella, la Nebulosa M2-9 tiene cierto parecido, aunque la velocidad del flujo en la Nebulosa de la Hormiga es hasta 10 veces mayor que en M2-9.3

La Nebulosa de la Hormiga fue descubierta por Donald Menzel en 1922.





Nebulosa del Corazón  IC 1805
 
IC 1805 es también conocida cómo la Nebulosa del Corazón, por su característica forma en fotografías de larga exposición. Tiene un tamaño de casi 200 años luz, y su fuente de ionización son las estrellas del joven (1,5 millones de años de edad) cúmulo abierto Melotte 15, situadas en su interior y que se han formado en ella. 

Dicho cúmulo contiene varias estrellas de tipo espectral O que son las responsables de ionizar el hidrógeno de la nebulosa y hacer que brille con luz rojiza, entre las que caben destacar HD 15629, y sobre todo HD 15570 -considerada una de las estrellas más masivas y luminosas de la galaxia, con una luminosidad de casi 3 millones de veces la del Sol y posiblemente más de 100 veces más masiva que éste y HD 15558 -un sistema binario masivo formado por dos estrellas de 150 y 50 masas solares, que incluso podría ser triple –.





Nebulosa NGC 3324 “La Nebulosa de Gabriela Mistral”,

El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO fotografió la nebulosa identificada como NGC 3324 y que está situada en la constelación austral de Carina, aproximadamente a 7.200 años luz de la Tierra.

Para los astrónomos, la imagen tiene la similitud a un rostro humano de perfil y según ESO se parece a la ganadora del Premio Nobel. De hecho la llaman extraoficialmente la Nebulosa Gabriela Mistral.

De todas formas, en el sitio español ABC, dijeron que tenía similitud con Alfred Hitchcock, el reconocido director de cine inglés.






La nebulosa NGC 6751: NGC 6751 

NGC 6751 es una nebulosa planetaria en la constelación de Aquila, a unos 6500 años luz de distancia de la Tierra. La nebulosa se ha formado por el viento estelar y la radiación provenientes de la estrella central, tremendamente caliente, cuya temperatura superficial es de 140.000 K. El diámetro actual de NGC 6751 es aproximadamente de 0,8 años luz o 600 veces el tamaño del sistema solar.

Imágenes obtenidas con el Telescopio Espacial Hubble muestran varios rasgos notables y poco comprendidos en la nebulosa. Las regiones azules señalan el gas más caliente que forma un anillo más o menos circular en torno a la estrella central. En naranja y en rojo aparecen los lugares con gas más frío, que tiende a estar en largos rayos que apuntan de dentro a fuera y en el anillo irregular que rodea el borde exterior de la nebulosa. El origen de estas nubes más frías dentro de la nebulosa es incierto, pero los rayos son clara evidencia de que la radiación y los vientos estelares influyen en su forma.

Fue descubierta en 1863 por Albert Marth.




Nebulosa de la Hélice

La Nebulosa de la Hélice, Nebulosa Helix o NGC 7293, y en ocasiones llamada El ojo de Dios o El ojo de gato, es una nebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824. Su aspecto es muy similar a la Nebulosa del Anillo (M57) y sus características físicas son parecidas a las de la Nebulosa Dumbbell(M27).

Esta nebulosa es un ejemplo de nebulosa planetaria formada por una estrella similar al Sol en los últimos estadios de su vida. Los gases expulsados por la estrella aparecen desde nuestra perspectiva como si viéramos una hélice desde arriba, de donde proviene su nombre. La estrella remanente es una enana blanca. La edad de la nebulosa, basada en su ritmo de expansión, se estima en unos 10.600 años aproximadamente.

Un equipo de astrónomos ha establecido que la estructura de esta nebulosa es más compleja que lo que inicialmente se creía, consistiendo en dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno respecto al otro. Observaciones con rayos X proporcionan evidencia sobre la existencia de una estrella acompañante. Así, uno de los discos puede ser perpendicular al eje de rotación de la estrella agonizante, mientras que el otro está situado en el plano orbital de las dos estrellas. Se cree también que los discos se formaron durante dos períodos diferenciados en donde hubo pérdida de masa por parte de la estrella moribunda. Así, mientras el disco interior se formó hace unos 6.600 años, el exterior surgió hace 12.000 años. Además, el disco interior se está expandiendo algo más rápido que el exterior.

A pesar de su gran tamaño aparente, es un objeto difícil de ver debido a su difusión, requiriendo cielos oscuros y el uso de instrumentos lo más luminosos posible, como unos prismáticos o un telescopio funcionando a bajos aumentos. Un filtro nebular acoplado al ocular del telescopio puede ayudar bastante a su observación.





La Nebulosa del Balón de Futbol
El astrónomo amateur Matthias Kronberger halló una nebulosa planetaria con forma de balón de futbol producido por la expiración de una estrella gigante.
El estornudo de una estrella mortecina ha generado una concha de gas que hace pensar en una gran pelota de futbol azul (aunque para algunos la textura se asemeja más a un cerebro).

El astrónomo amateur Matthias Kronberger descubrió “la nebulosa del balón de futbol” revisando una serie de imágenes de los ochenta que estaban siendo digitalizadas. Después, al alertar a los astrónomos profesionales, un zoom con el Observatorio Géminis reveló la forma de esta nebulosa a 13 mil años luz de distancia en la constelación Cygnus, una rara joya si se le compara con las más de 3 mil nebulosas planetarias ya descubiertas. La mayoría de estas nebulosas son cilíndricas o tienen formas de mariposas.

Nuestro Sol está justo en el límite en su masa y no se sabe si será capaz de crear una nebulosa planetaria de su última (auto)bocanada de helio e hidrógeno.





Nebulosa del cono

La Nebulosa del cono (también conocida como NGC 2264) es una región H II en la constelación de Monoceros. Fue descubierta por William Herschel en 1785. La nebulosa se encuentra a 800 pársecs o 2600 años luz de la Tierra.

La nebulosa es parte de una nebulosa alrededor del Christmas Tree Cluster, o Grupo Árbol Navideño. El nombre NGC 2264 en el Nuevo Catálogo General se refiere a ambos objectos y no solo a la nebulosa.

La difusahaaaa nebulosa del cono se llama así por su forma cónica. Se encuentra en la parte sur de NGC 2264, en la parte norte del Christmas Tree Cluster. En la parte norte de Monoceros, justo al norte del punto medio de la línea de Procyon a Betelgeuse.

La forma cónica proviene de una nebulosa de absorción oscura que consiste de hidrógeno frío molecular y polvo frente a una débil nebulosa de emisión que contiene hidrógeno ionizado por S Monocerotos, la estrella más brillante de NGC 2264. La débil nebulosa mide aproximadamente siete años luz (con longitud aparente de 10minutos de arco), y esta a 2600 años luz de la Tierra.

William Herschel descubrió la nebulosa (la cual designó H V.27) el 26 de diciembre de 1785. Es parte del complejo donde nacen estrellas. El telescopio espacial Hubble se usó para ver imágenes de estrellas en formación en 1997.





Nebulosa de Cassiopea
Los astrónomos usaron un “espejo interestelar” para resolver el misterio que circulaba alrededor de qué tipo de supernova era la Cassiopea A, uno de los radio-objetos más brillantes en el cielo. Cass A (como es conocida generalmente) son los restos de una explosión estelar ocurrida a unos 9.000 años luz de distancia que se cree ocurrió en el año 1680 D.C. pero hasta ahora nadie había sido capaz de explicar la naturaleza de la explosión. Para poder desvelar este misterio, los astrónomos usaron el “eco” de la luz reflejada en el polvo interestelar, lo que permitió observar el pasado de la explosión.

En los últimos 2.000 años los humanos pudieron observar 6 explosiones de super nova en la Vía Láctea, pero sólo una pudo ser observada en la actualidad, con los equipamientos modernos, limitando la cantidad de datos de los que disponen los científicos. Cuando una estrella explota, la luz es emitida en todas direcciones y sólo una pequeña porción llega directamente a la Tierra. Afortunadamente el polvo interestelar puede actuar como un espejo reflejando hacia la Tierra luz que originalmente no se dirigía a ella. Esta fue la técnica usada por Oliver Krause y su equipo del Max Planck Institute de Astronomía de Heilderberg.

En el espectro infrarrojo de una imagen obtenida por el telescopio espacial Spitzer de una determinada región del espacio donde había polvo interestelar se encontró la firma de Cass A. El equipo de investigadores entonces decidió continuar con las observaciones y pudo obtener un patrón que correspondería a las supernovas clase IIb. “La firma del flash de la supernova iluminó esta nube de polvo,” dijo Krause. “Este eco fue reflejado hacia la Tierra, y analizándolo se puede estudiar la explosión original. Como con una máquina del tiempo, podemos ver el eco con un atraso de 300 años,” agregó.

Además de haber podido determinar el tipo de supernova al que pertenece la Cass A, la investigación también mostró la utilidad de este nuevo método de análisis. Poder estudiar cómo las partículas interactúan durante una explosión de supernova es importante especialmente porque en este proceso es donde se esparcen las partículas entre las galaxias y el espacio y es donde se forman las estrellas.





Nebulosa NGC 2359  “Nebulosadel Casco de Thor”

NGC 2359 es una nebulosa de emisión en la constelación de Canis Major situada a algo más de 8 grados de Sirio (α Canis Majoris). Su inusual forma, semejante al casco de un guerrero vikingo, ha llevado a que sea conocida también como Nebulosa del Casco de Thor. Puede ser observada, en cielos oscuros, con telescopios pequeños a 47x con la ayuda de filtros del tipo Oxígeno III.

La estrella que se encuentra en el interior de la burbuja, denominada WR 7 (HD 56925), posee magnitud aparente 11,5. Es una estrella de Wolf-Rayet y es la fuente que ilumina esta nebulosa de Wolf-Rayet. La nebulosidad es el resultado de la interacción entre el viento estelar procedente de la caliente estrella y lamateria interestelar. 

El viento comprime la materia interestelar produciéndose una burbuja de gas en torno a la estrella. La masa de la burbuja se estima en unas 20 masas solares.1 Aunque de naturaleza similar a la Nebulosa Burbuja (NGC 7635), la interacción con una nube molecular vecina parece haber contribuido a moldear la compleja forma de la nebulosa.



La Nebulosa de la Mariposa desde el Hubble

 
Los brillantes cúmulos y nebulosas del cielo nocturno terrícola suelen ser denominados como flores o insectos, y NGC 6302 no es ninguna excepción.
Con una temperatura superficial estimada de unos 250 000 grados centígrados, la estrella central de esta particular nebulosa planetaria es excepcionalmente caliente, además de muy brillante en luz ultravioleta aunque oculta de la visión directa por una densa nube tórica de polvo. Aquí arriba tenemos un espectacularmente detallado primer plano de la nebulosa de la estrella moribunda registrado por el recientemente actualizado Telescopio Espacial Hubble.

Atravesando una brillante cavidad de gas ionizado, el toro de polvo que rodea la estrella central está en la esquina superior derecha de esta imagen, casi de canto a la línea de visión.

Recientemente ha sido detectado hidrógeno molecular en la polvorienta mortaja de esta caliente estrella.

NGC 6302 se encuentra a unos 4000 años luz de distancia en la aracnológicamente correcta constelación de Scorpius.




jueves, 3 de mayo de 2012

Navegar por Internet estimula y puede ser saludable para el rendimiento cerebral

Científicos de UCLA han descubierto que navegar por Internet dispara la actividad de centros cerebrales clave en personas de mediana edad y ancianos. Buscando información en la Internet se muestran señales de más actividad cerebral que los que simplemente leen.
internet 2

"Una sencilla tarea cotidiana en la computadora parece activar los circuitos neurales", afirmó el Dr. Gary W. Small, autor del estudio y director del Centro del envejecimiento de la Universidad de California en Los Ángeles. "Es posible que esto sea algo que fortalezca nuestros cerebros cuando lo hacemos". Agregó “que las tecnologías computarizadas tengan efectos psicológicos y beneficios potenciales para adultos de mediana y avanzada edad es esperanzador”.

Small y sus colegas lanzaron el estudio para determinar cómo difiere la actividad cerebral en personas que están acostumbradas a usar computadoras y los que recién las conocen. Small apuntó que en general, desea comprender cómo podría estar conformado el cerebro de la gente más joven de manera distinta que el de la gente mayor debido a la exposición prolongada a las computadoras.

Los investigadores decidieron estudiar personas de mediana edad y mayores, porque más de ellas no están familiarizadas con las computadoras. En el estudio, los investigadores reclutaron a 24 personas de entre 56 y 76 años de edad, con niveles de estudio similares. La mitad tenía mucha experiencia con búsquedas en la computadora y la otra mitad no.

Los investigadores colocaron a los sujetos en una máquina para el monitoreo de sus actividades cerebrales a través de equipos de resonancia magnética funcional, que pueden registrar la intensidad con el que las neuronas responden a ciertos estímulos. Aunque los sujetos no tenían teclados debido a la falta de espacio dentro del escáner, podían ver una pantalla de computadora a través de gafas y usar un teclado numérico para mover un cursor.

Los investigadores pidieron a los sujetos buscar información sobre distintos temas mientras, el escáner medía su actividad cerebral a medida que buscaban.

La actividad cerebral fue mucho mayor en los sujetos que tenían experiencia previa en búsquedas en Internet. Gran parte de la actividad "ocurría en el lóbulo frontal, que tiene que ver con el razonamiento complejo y la toma de decisiones que duplicaron su actividad", apuntó Small. Las dos tareas produjeron evidencias de actividad significativa en regiones del cerebro que controlan el lenguaje, la lectura, la memoria y las habilidades que son visuales.

Demostrando que navegar en la red es un hábito que puede ayudar a estimular y mejorar las funciones cerebrales.

Los sujetos experimentados en las búsquedas en Internet también mostraron más actividad cerebral cuando buscaban en la Internet que cuando simplemente leían un texto. Se descubrió que durante la lectura el cerebro muestra una importante actividad localizada en la región que controla el habla, la lectura, la memoria y la habilidad visual. Pero, cuando se navega en Internet, se activan más áreas cerebrales que con la simple lectura.

Pero los sujetos que no estaban familiarizados con las búsquedas de Internet aprendieron las habilidades y mejoraron su actividad cerebral tras hacer búsquedas una hora al día durante cinco días, señaló Small.

Según los investigadores, comparado con la lectura, navegar por el ciberespacio hace que la gente deba tomar decisiones sobre en qué hacer clic para obtener información relevante.

Por otra parte, a medida que el cerebro envejece, sufre cambios estructurales como atrofias, reducción de actividad neuronal, e incremento de los depósitos de aminoácidos, lo que puede afectar las funciones cognitivas. Con el estudio se pudo demostrar que las personas de avanzada edad pueden reducir el riesgo de demencia y evitando el deterioro del cerebro.


Small observa que realizar contínuamente actividades que mantengan la mente alerta ayuda a preservar la salud del cerebro y sus funciones cognitivas (aprendizaje, memoria, etc.).



“Una actividad tan simple como buscar en la red parece mejorar la actividad de los circuitos del cerebro en los adultos de más edad, y demuestra que nuestros cerebros son sensibles y pueden seguir aprendiendo pese a ser mayores”, de acuerdo a Small.

Tradicionalmente se usaban rompecabezas o crucigramas, pero según el estudio las computadoras y la Internet pueden ser estimulantes más efectivos. El estudio de la universidad californiana sugiere que la navegación por Internet puede ser añadida a la lista de actividades beneficiosas.


Afirmó que es posible que buscar en Internet sea bueno para el cerebro. Una posibilidad es que una tarea sencilla como buscar en la Internet active nuestros cerebros y tal vez los proteja de alguna manera".

Aún así, "no es deseable exagerar con la computadora", advirtió. "Es magnífico que estemos ejercitando el lóbulo frontal del cerebro, pero es bueno tomarse un descanso y tener conversaciones con la gente, trabajar en la parte del cerebro que tiene que ver con las habilidades de contacto humano personal".

Paul Sanberg, director del Centro de excelencia para el envejecimiento y la reparación del cerebro del Centro médico de la Universidad del Sur de Florida, dijo que sí es posible que las búsquedas en Internet mejoren el cerebro. "Hay pruebas de que mientras más activo esté el cerebro, más conexiones realiza, lo que lo mantiene funcionando mejor y provee protección neural", apuntó.

El resultado fue que el rendimiento cognitivo de adultos y ancianos con problemas de memoria mejoró con el uso de la web.

Y no es todo. La investigación refiere que el ejercicio cotidiano de buscar información en la web puede potenciar el circuito cerebral de las personas, a pesar del paso de la edad.

Por su parte, la jefa de Alzheimer's Research Trust, Rebecca Wood, entendió que esta investigación ofrece más evidencia para sustentar que navegar por la red forma parte del conocido trío saludable para reducir el riesgo de enfermedades degenerativas: interacciones sociales frecuentes, ejercicio regular y una dieta balanceada.

Fuentes

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More